
1. La socialización es el proceso por medio del cual los niños adquieren conductas, creencias, normas morales y motivos que son el objeto del aprecio de su familia y de los grupos culturales a los que pertenece. Los padres son los agentes principales y más influyentes, aun cuando no sean los únicos, de la socialización, sobre todo, durante los primeros años de su vida, porque mantienen interacciones mas frecuentes e intensas con el niño que cualquier otra persona.
2. Tipología de la Familia
2.1. Familia nuclear: Formada por los progenitores y uno o más hijos
2.2. Familia extensa
2.2.1. abuelos, tíos, primos
2.2.2. parientes consanguíneos o afines
2.3. Familia Monoparental
2.3.1. Es la que el hijo o hijos viven con un solo progenitor (ya sea la madre o el padre).
3. Stay in the Know
4. Modelo Ecológico del Desarrollo Humano: Propuesto por Bronfenbrenner (1987).
4.1. El desarrollo humano debe entenderse como el resultado de la integración entre el sujeto y el medio y la intervención de este en las diferentes actividades y roles que se desarrollan en cada contexto de participación.
5. Modelo Constructivista
5.1. Acuña y Rodrigo (1996). Cada comunidad tiene sus ideas y creencias que le dan sentido y definen su rol y su forma de relacionarse con otros miembros. La construcción de la representación de los conocimientos se realizan en cada una de las actividades en las que el sujeto participa.
6. Modelo Sistemático y Teorías de la Comunicación
6.1. Describe a la familia y a la escuela como sistemas sociales que viven inmersos dentro de una comunidad y que están abiertos a su entorno interaccionado entre ellos de forma constante, enviando y recibiendo información sobre su desarrollo o cambio. Desde la orientación sistémica la comunicación entre la familia y la escuela podrían entenderse desde lo que se ha venido a llamar relaciones reciprocas entre sistemas de diferentes niveles. Ayestarán (1996 : 65).
7. Concepto
7.1. Es un grupo de personas formados por individuos, primordialmente por relaciones de filiación o de pareja
7.2. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos
7.2.1. vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio4 —que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia y el vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
7.3. La familia nuclear, fundada en la unión entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia como tal, y la estructura difundida mayormente en la actualidad.
7.4. amor
7.4.1. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.