La adultez tardía

Adultez tardía

Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
La adultez tardía af Mind Map: La adultez tardía

1. Desarrollo físico

1.1. Teorías sobre el envejecimiento biológico

1.1.1. Teorías de la programación genética

1.1.1.1. Sostienen que los genes tienen incorporado un plan de desarrollo normal conforme al cual el cuerpo envejece (Papalia, 2010).

1.1.1.1.1. Teoría de la senectud programada

1.1.1.1.2. Teoría endocrina

1.1.1.1.3. Teoría inmunológica

1.1.1.1.4. Teoría evolutiva

1.1.2. Teorías de tasa variable o teorías del error

1.1.2.1. Consideran que el envejecimiento biológico es resultado de procesos influidos por el ambiente externo e interno y que varían de un individuo a otro (Papalia, 2010).

1.1.2.1.1. Teoría del desgaste

1.1.2.1.2. Teoría de los radicales libres

1.1.2.1.3. Teoría de la tasa de vida

1.1.2.1.4. Teoría autoinmune

1.2. Cambios físicos

1.2.1. Apariencia física

1.2.1.1. Piel seca, delgada, y pierde flexibilidad (Lizaso, Acha y Arruabarrena, 2018).

1.2.1.2. Arrugas aumentan y se vuelven profundas (Lizaso et ál., 2018).

1.2.1.3. Se hacen mas notorios la acumulación de grasa y los vasos sanguíneos (Lizaso et ál., 2018).

1.2.1.4. Vasos sanguíneos y glándulas sudoríparas se reducen al mínimo (Lizaso et ál., 2018).

1.2.1.4.1. Disminuye la sudoración (Lizaso et ál., 2018).

1.2.1.4.2. Más difícil sanar las heridas (Lizaso et ál., 2018).

1.2.1.4.3. Aumento de dificultad para enfrentar el frío y calor (Lizaso et ál., 2018).

1.2.1.5. Aparecen pecas y pigmentación desigual (Lizaso et ál., 2018).

1.2.1.6. Cabello se vuelve blanco, mas fino y se cae con mayor frecuencia (Lizaso et ál., 2018).

1.2.1.7. Perdida progresiva de folículos pilosos (Lizaso et ál., 2018).

1.2.2. Cambios musculares, óseos y articulatorios

1.2.2.1. Responsables de la imprecisión y la lentitud en los movimientos (Delgado, 2009).

1.2.2.1.1. Disminución de fuerza muscular (Delgado, 2009).

1.2.2.1.2. Osteoporosis

1.2.2.1.3. Osteoartitis

1.2.3. Sistemas biológicos u orgánicos

1.2.3.1. Sistema nervioso central

1.2.3.1.1. Disminución del peso cerebral (Cantero, 2012).

1.2.3.1.2. Pérdida de neuronas (Cantero, 2012).

1.2.3.1.3. Cambios en la sinapsis neuronal (Cantero, 2012).

1.2.3.1.4. Cambios en la estructura y composición de la mielina (Cantero, 2012).

1.2.3.2. Sistema nervioso autónomo

1.2.3.2.1. Cambios en funciones asociadas al control fisiológico (Cantero, 2012).

1.2.3.2.2. Cambios en la presión sanguínea, el sueño y el ritmo cardíaco (Cantero, 2012).

1.2.3.3. Sistema inmunológico

1.2.3.3.1. Se reduce la producción de anticuerpos (Cantero, 2012).

1.2.3.3.2. Se producen fallas en la formación de anticuerpos (Cantero, 2012).

1.2.3.3.3. Se presenta dificultad para reconocer células normales o anormales (Cantero, 2012).

1.2.3.4. Sistema endocrino

1.2.3.4.1. Cambios en los riñones, el páncreas, y los ovarios (Cantero, 2012).

1.2.3.4.2. Cambia nuestra reacción frente al estrés (Cantero, 2012).

1.2.3.5. Sistema muscular

1.2.3.5.1. Se reduce el tejido muscular (Cantero, 2012).

1.2.3.6. Sistema óseo

1.2.3.6.1. Pierde fuerza (Cantero, 2012).

1.2.4. Envejecimiento del cerebro

1.2.4.1. Sus cambios son modestos, hacen poca diferencia en su funcionamiento (Papalia, 2010).

1.2.4.2. Sus cambios varían entre personas, regiones del cerebro y tipo de tareas (Papalia, 2010).

1.2.4.3. Su plasticidad puede generar una reorganización de circuitos neuronales para enfrentar el envejecimiento neurobiológico (Papalia, 2010).

1.2.4.4. Su continua flexibilidad y plasticidad permite incrementos en la actividad prefrontal (Papalia, 2010).

1.2.4.5. Disminución en la velocidad de procesamiento, la memoria y la inhibición (Papalia, 2010).

1.2.4.6. Reducción gradual del volumen y peso del cerebro principalmente en la corteza frontal (Papalia, 2010).

1.2.4.7. Pérdida neuronal (Papalia, 2010).

1.2.4.7.1. No es importante ni afecta la cognición excepto en el cerebelo (Papalia, 2010).

1.2.4.8. Reducción del número o densidad de neurotransmisores dopamínicos (Papalia, 2010).

1.2.4.9. Adelgazamiento de la capa de mielina (Papalia, 2010).

1.2.4.9.1. Los impulsos neuronales viajarán con menor rapidez en el cerebro (Papalia, 2010).

1.2.4.10. Deterioro de la materia blanca (Papalia, 2010).

1.2.4.11. A partir de las células madre existe la posibilidad de desarrollar nuevas células nerviosas (Papalia, 2010).

1.2.4.12. Construcción de nuevas conexiones neuronales (Papalia, 2010).

1.3. Funciones sensoriales

1.3.1. Visión

1.3.1.1. Pérdida en la agudeza visual (Papalia, 2009).

1.3.1.2. Declive de la agudeza visual dinámica (Papalia, 2009).

1.3.1.3. Se mantiene una buena visión corregida (Papalia, 2009).

1.3.1.4. Presbicia (Papalia, 2009).

1.3.1.5. Cambios en el ojo

1.3.1.5.1. Cristalino tres veces más grueso (Papalia, 2009).

1.3.1.5.2. Cristalino puede ponerse amarillo (Papalia, 2009).

1.3.1.5.3. Disminuye el tamaño de la pupila (Papalia, 2009).

1.3.1.6. Función visual se hace más lenta (Papalia, 2009).

1.3.1.7. Declina la capacidad de adaptación a la oscuridad (Papalia, 2009).

1.3.1.8. Disminuye la percepción de la profundidad (Papalia, 2009).

1.3.1.8.1. Tendencia a tropezar con objetos (Papalia, 2009).

1.3.1.8.2. Perder el paso en los escalones o andenes (Papalia, 2009).

1.3.1.9. Aumenta la sensibilidad a los destellos (Papalia, 2009).

1.3.1.10. Dificultad para leer letra muy pequeña o muy grande (Papalia, 2009).

1.3.2. Audición

1.3.2.1. Desde los 70 años se dejan de escuchar palabras en una conversación (Papalia, 2009).

1.3.2.2. Se pueden dar complicaciones que requieren ser mencionadas al especialista (Papalia, 2009).

1.3.2.2.1. Dificultad para entender palabras (Papalia, 2009).

1.3.2.2.2. Imposibilidad para escuchar un grifo que gotea o notas agudas en canciones (Papalia, 2009).

1.3.2.2.3. Silbidos o campanilleos en los oídos (Papalia, 2009).

1.3.2.2.4. Disminución de disfrute en fiestas, conciertos, cine por imposibilidad de escuchar lo que ocurre (Papalia, 2009).

1.3.3. Gusto y olfato

1.3.3.1. Pérdida de sensibilidad en las papilas (Papalia, 2009).

1.3.3.1.1. Sensación de insipidez en los alimentos (Papalia, 2009).

1.3.3.1.2. Menos apetencia por comer (Papalia, 2009).

1.3.3.1.3. Da lugar a una mala nutrición (Papalia, 2009).

1.3.3.2. Pérdida de receptores olfatorios (Papalia, 2009).

1.3.3.3. Deterioro de la habilidad para detectar algunos olores (Papalia, 2009).

1.3.3.4. Dificultad para reconocer olores y sabores (Papalia, 2009).

1.3.4. Tacto, dolor y temperatura

1.3.4.1. Se reduce la agudeza táctil (Papalia, 2009).

1.3.4.2. Pérdida de sensibilidad en la yemas de los dedos (Papalia, 2009).

1.3.4.3. Puede aumentar o disminuir la sensibilidad al dolor (Papalia, 2009).

1.3.4.4. Desempeño mediocre de los mecanismos de enfriamiento corporal (Papalia, 2009).

1.3.4.5. Lentitud en la adaptación al frío (Papalia, 2009).

1.3.4.6. Aumento de velocidad de enfriamiento corporal (Papalia, 2009).

1.4. Sueño

1.4.1. Duermen menos y sueñan menos que antes (Papalia, 2010).

1.4.2. Sueño fácilmente interrumpido por problemas físicos o exposición a la luz (Papalia, 2010).

1.4.3. Declive de la capacidad del cuerpo para regular los ciclos circadianos de sueño y vigilia (Papalia, 2010).

1.4.4. Insomnio crónico no atendido es precursor de depresión (Papalia, 2010).

1.4.5. Actividad física y socialización diaria mejoran el funcionamiento cognoscitivo y la calidad del sueño (Papalia, 2010).

1.5. Funcionamiento sexual

1.5.1. Mantener el funcionamiento sexual requiere la actividad sexual continua en el transcurrir de los años (Papalia, 2010).

1.5.2. Salud mental deficiente e insatisfacción con su relación, factores asociados con la disfunción sexual en hombres y mujeres (Papalia, 2010).

1.5.3. Mayor probabilidad de que problemas de salud afecten la sexualidad en mujeres (Papalia, 2010).

1.5.4. Aumento de dificultad para la erección y eyaculación (Papalia, 2010).

1.5.5. Problemas de lubricación en mujeres (Papalia, 2010).

1.5.6. Muchos adultos mayores aseguran ser sexualmente activos (Papalia, 2010).

1.6. Salud física y mental

1.6.1. La mala salud no es una consecuencia inevitable del envejecimiento (Papalia, 2010).

1.6.1.1. Física

1.6.1.1.1. Enfermedades crónicas en adultos mayores (Papalia, 2010).

1.6.1.1.2. El estilo de vida influye en la salud y longevidad (Papalia, 2010).

1.6.1.1.3. La periodoncitis y pérdida de los dientes pueden afectar la nutrición gravemente (Papalia, 2010).

1.6.1.2. Mental

1.6.1.2.1. La mayoría de los adultos mayores disfrutan de buena salud mental (Papalia, 2010).

1.6.1.2.2. Los trastornos mentales y conductuales producen deterioro cognoscitivo y limitación en las actividades cotidianas (Papalia, 2010).

1.6.1.2.3. Para enfrentar dificultades comunes por problemas mentales no suelen buscar ayuda (Papalia, 2010).

1.6.1.2.4. Demencia (Papalia, 2010).

1.6.1.2.5. Alzheimer (Papalia, 2010).

2. Desarrrollo cognoscitivo

2.1. Cambios en la memoria

2.1.1. Memoria sensorial (Lizaso et ál., 2018).

2.1.1.1. Nivel de memoria más superficial (Lizaso et ál., 2018).

2.1.1.2. Información muy temprana en el tiempo (Lizaso et ál., 2018).

2.1.1.3. Retención durante un segundo (Lizaso et ál., 2018).

2.1.1.4. Disminuye la velocidad de procesamiento de la informacion (Lizaso et ál., 2018).

2.1.1.5. Se hace imposible registrar cierta información (Lizaso et ál., 2018).

2.1.2. Memoria a corto plazo, de trabajo o primaria (Lizaso et ál., 2018).

2.1.2.1. Declive más pronunciado desde los 70 años (Lizaso et ál., 2018).

2.1.2.2. Información que proviene de memoria sensorial se mantiene 15 segundos (Lizaso et ál., 2018).

2.1.2.3. Se pierde la información cuando no se atiende conscientemente ni es procesada (Lizaso et ál., 2018).

2.1.2.4. Menor capacidad que en las personas jóvenes (Lizaso et ál., 2018).

2.1.3. Memoria a largo plazo o secundaria (Lizaso et ál., 2018).

2.1.3.1. Deteriorada por la edad (Lizaso et ál., 2018).

2.1.3.2. Vejez influye significativamente en la MLP para sucesos recientes (Lizaso et ál., 2018).

2.1.4. Memoria explicita o declarativa (Lizaso et ál., 2018).

2.1.4.1. Se ve mas afectada que la implícita (Lizaso et ál., 2018).

2.1.4.1.1. Memoria episódica (Lizaso et ál., 2018).

2.1.4.1.2. Memoria semántica (Lizaso et ál., 2018).

2.1.5. Memoria implicita o no declarativa (Lizaso et ál., 2018).

2.1.5.1. Menos probable que sea afectada por la edad (Lizaso et ál., 2018).

2.2. Lenguaje

2.2.1. Envejecimiento normal (Triadó, 2014).

2.2.1.1. Desarrollo (Triadó, 2014).

2.2.1.1.1. Incremento del conocimiento semántico (Triadó, 2014).

2.2.1.1.2. Más contenido, más experiencias (Triadó, 2014).

2.2.1.2. Dificultades (Triadó, 2014).

2.2.1.2.1. De acceso al léxico (Triadó, 2014).

2.2.1.2.2. De procesamiento sintáctico (Triadó, 2014).

2.2.1.2.3. De organización del discurso (Triadó, 2014).

2.2.1.2.4. Origen en la pérdida de eficacia en el procesamiento (Triadó, 2014).

2.2.2. Envejecimiento excepcional (Triadó, 2014).

2.2.2.1. Deterioro (Triadó, 2014).

2.2.2.1.1. Alteraciones en la comunicación, léxico, sintaxis y discurso (Triadó, 2014).

2.2.2.1.2. Afasias, demencias (Triadó, 2014).

2.3. Cambio intelectual

2.3.1. Inteligencia fluida disminuye con la edad (Felmand, 2007).

2.3.2. Inteligencia cristalizada permanece estable o mejora en algunas ocasiones (Felmand, 2007).

2.3.3. Disminución cognoscitiva en todas las habilidades desde los 67 años (Felmand, 2007).

2.3.4. Factores ambientales y culturales involucrados en la disminución o conservación intelectual (Felmand, 2007).

2.3.4.1. Menor deterioro (Felmand, 2007).

2.3.4.1.1. No padecer enfermedad crónica (Felmand, 2007).

2.3.4.1.2. Nivel socio-económico alto (Felmand, 2007).

2.3.4.1.3. Ambiente estimulante intelectualmente (Felmand, 2007).

2.3.4.1.4. Tener personalidad flexible (Felmand, 2007).

2.3.4.1.5. Tener un cónyuge culto (Felmand, 2007).

2.3.4.1.6. Mantener una apropiada velocidad de procesamiento perceptual (Felmand, 2007).

2.3.4.1.7. Poseer sentimientos de autosatisfacción con los logros propios (Felmand, 2007).

2.3.4.2. Mayor deterioro (Felmand, 2007).

2.3.4.2.1. Claramente todos los casos opuestos (Felmand, 2007).

2.3.4.3. La plasticidad apunta a que no hay nada fijo en los cambios ocurridos en las habilidades intelectuales (Felmand, 2007).

2.3.4.4. Conservar las habilidades mentales requiere estimulación, práctica y motivación adecuadas (Felmand, 2007).

2.4. Habilidades viso-espaciales

2.4.1. Declive de funciones viso-espaciales viso-constructivas y viso-perceptivas (Sandoval, 2012).

2.4.1.1. Dificultad para la construcción tridimensional (Sandoval, 2012).

2.4.1.2. Tiempo de respuesta más lento (Sandoval, 2012).

2.4.1.3. Problemas para identificar figuras incompletas (Sandoval, 2012).

2.4.1.4. Inconvenientes para percibir y representar dibujos tridimensionales (Sandoval, 2012).

2.4.1.5. Problemas en tareas de orientación de líneas en el espacio (Sandoval, 2012).

2.4.2. Pérdidas de estas habilidades presentan variación intra e interindividual (Sandoval, 2012).

2.4.3. Presentan mayor deterioro que las funciones relacionadas al quehacer lingüístico (Sandoval, 2012).

2.5. Funcionamiento cognoscitivo general

2.5.1. Mejor desempeño verbal que en área de desempeño de la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (Papalia, 2010).

2.5.2. Es sumamente variable (Papalia, 2010).

2.5.2.1. Pocas personas evidencian deterioro en todas o la mayoría de las áreas (Papalia, 2010).

2.5.2.2. Muchas personas mejoran en algunas áreas (Papalia, 2010).

2.5.3. Mayor eficacia para resolver problemas prácticos de importancia emocional para el adulto (Papalia, 2010).

2.5.4. La velocidad del procesamiento de información puede ser perjudicada por el funcionamiento más lento del SNC (Papalia, 2010).

2.5.5. La inteligencia puede predecir una larga duración de la vida (Papalia, 2010).

2.5.6. Memoria sensorial, semántica y procedimental tienen prácticamente la misma eficiencia que las de un joven (Papalia, 2010).

2.5.7. Disminuye la eficiencia de la memoria de trabajo y de la capacidad para recordar eventos o información recientes (Papalia, 2010).

2.5.8. Mayor dificultad para la recuperación oral y la ortografía (Papalia, 2010).

2.5.9. Deterioro del la memoria causado por cambios neurológicos y problemas en la codificación, almacenamiento y recuperación de información (Papalia, 2010).

2.5.10. Evidencia de alta plasticidad en desempeño cognoscitivo permite efectos positivos del entrenamiento (Papalia, 2010).

2.6. Sabiduría

2.6.1. Jung y Erikson estiman la sabiduría como resultado de una vida centrada en el crecimiento personal y desarrollo del yo (Papalia, 2010).

2.6.2. También considerada como una capacidad cognoscitiva (Papalia, 2010).

2.6.2.1. Estupenda amplitud y profundidad del conocimiento sobre las circunstancias de la vida y los asuntos humanos (Papalia, 2010).

2.6.2.2. Sensatez reflexiva sobre la forma de aplicar dicho conocimiento (Papalia, 2010).

2.6.3. Incluye una visión interna y un entendimiento de la incertidumbre y contradicción de la realidad (Papalia, 2010).

2.6.4. La sabiduría no se relaciona con la edad, personas de diferentes edades responden sabiamente a problemas que influyen a su propio grupo de edad (Papalia, 2010).

3. Desarrollo psicosocial

3.1. Teoría e investigación sobre el desarrollo de la personalidad (Papalia, 2010).

3.1.1. El crecimiento en la vejez es posible (Papalia, 2010).

3.1.2. Adultos tardíos que se sienten saludables, competentes y que tienen el control de su vida atraviesan esta etapa positivamente (Papalia, 2010).

3.1.3. Erik Erikson: Temas normativos y tareas (Papalia, 2010).

3.1.3.1. Teóricos normativos consideran que el crecimiento es consecuencia de que las tareas psicológicas de cada etapa vital se realicen de una forma emocionalmente sana (Papalia, 2010).

3.1.3.2. La etapa final propuesta por Erikson es la integridad del yo frente a la desesperanza (Papalia, 2010).

3.1.3.2.1. En la etapa final, los adultos tardíos requieren evaluar su vida, aceptarla, y así conseguir aceptar la muerte (Papalia, 2010).

3.1.3.2.2. Se necesita de esfuerzo por conseguir sentido coherente y plenitud en vez de rendirse a la desesperanza por no poder cambiar el pasado (Papalia, 2010).

3.1.3.2.3. Puede desarrollarse la sabiduría como una virtud de aceptar lo vivido sin remordimientos y desapegarse a la vida (Papalia, 2010).

3.1.3.2.4. La integridad del yo resulta de la reflexión sobre el pasado pero también de constantes retos y estimulación en la vejez (Papalia, 2010).

3.1.4. Modelo de los cinco factores: Rasgos de la personalidad en la vejez (Papalia, 2010).

3.1.4.1. La probabilidad de que personas hostiles apacigüen su carácter con la edad es baja salvo que tomen terapia psicológica (Papalia, 2010).

3.1.4.2. En las personas optimistas tienen la tendencia a conservar la esperanza con el paso del tiempo (Papalia, 2010).

3.1.4.3. Con la edad se reduce el neuroticismo (Papalia, 2010).

3.1.4.4. Aumento en la confianza personal, la calidez y la estabilidad emocional (Papalia, 2010).

3.1.4.5. Incrementa la escrupulosidad (Papalia, 2010).

3.1.4.6. Descenso en la vitalidad social y en la apertura a la experiencia (Papalia, 2010).

3.1.4.7. Estudios realizados contradicen que los adultos mayores se vuelven inflexibles y con costumbres muy arraigadas (Papalia, 2010).

3.1.4.8. La personalidad es un predictor relevante de la emocionalidad y el bienestar subjetivo en la vejez (Papalia, 2010).

3.1.4.8.1. Individuos con personalidades extrovertidas tienden a tener emociones positivas y a conservar un carácter positivo durante toda la vida (Papalia, 2010).

3.1.4.8.2. Individuos con personalidades neuróticas tienden a expresar emociones negativas las cuales aumentan con los años (Papalia, 2010).

3.1.4.8.3. Individuos con niveles altos de escrupulosidad tienden a ser más saludables y a vivir más (Papalia, 2010).

3.2. Afrontamiento y salud mental

3.2.1. Hace referencia pensamientos y conductas adaptativas para mitigar el estrés que surge de situaciones desafiantes, de daño o amenaza, , sin importar lo bien que funcione (Papalia, 2010).

3.2.1.1. George Vaillant: Defensas adaptativas maduras (Papalia, 2010).

3.2.1.1.1. El uso de defensas adaptativas maduras más temprano en la adultez contribuyen a la buena salud mental y a un mejor ajuste psicosocial en la vejez (Papalia, 2010).

3.2.1.2. Lazarus y Folkman: Modelo de valoración cognoscitiva (Papalia, 2010).

3.2.1.2.1. Las personas escogen conscientemente las estrategias de afrontamiento conforme a su manera de percibir y analizar la situación (Papalia, 2010).

3.2.1.2.2. Optar por la estrategia adecuada necesita que la persona revalore continuamente su relación con el ambiente (Papalia, 2010).

3.2.1.2.3. El afrontamiento enfocado en el problema incluye el uso estrategias instrumentales para eliminar, controlar o mejorar la situación estresante (Papalia, 2010).

3.2.1.2.4. El afrontamiento enfocado en la emoción comprende el uso de estrategias para sentirse mejor, controlar la forma de responder emocionalmente a la situación estresante y así suavizar el efecto físico o psicológico (Papalia, 2010).

3.2.1.2.5. Los estilos de afrontamiento adoptados por las personas afecta su salud mental y física (Papalia, 2010).

3.2.1.3. La religión o espiritualidad (Papalia, 2010).

3.2.1.3.1. Ayuda a enfrentar el estrés y las pérdidas en la vejez (Papalia, 2010).

3.2.1.3.2. Existe una conexion positiva entre la espiritualidad y la salud (Papalia, 2010).

3.2.1.3.3. Conexión negativa con asuntos contraproducentes para la salud física y psicológica (Papalia, 2010).

3.3. Envejecimiento exitoso (Papalia, 2010).

3.3.1. "Evitación de la enfermedad o de la discapacidad relacionada con la enfermedad" (Papalia, 2010, p. 579).

3.3.2. "Mantenimiento de un elevado funcionamiento físico y cognoscitivo" (Papalia, 2010, p. 579).

3.3.3. "Participación constante en actividades sociales y productivas" (Papalia, 2010, p. 579).

3.3.4. Existen teorías acerca del como concebir el significado de envejecimiento exitoso (Papalia, 2010).

3.3.4.1. Teoría de la retirada frente a la teoría de la actividad (Papalia, 2010).

3.3.4.1.1. Cumming y Henry: Teoría de la retirada (Papalia, 2010).

3.3.4.1.2. Neugarten y otros: Teoría de la actividad (Papalia, 2010).

3.3.4.1.3. Para la mayoría de las personas mantenerse activo puede funcionar mejor pero para otros puede ser mejor el distanciamiento (Papalia, 2010).

3.3.4.1.4. No se debe generalizar sobre una forma particular de envejecimiento exitoso (Papalia, 2010).

3.3.4.2. Robert Atchley: Teoría de la continuidad (Papalia, 2010)

3.3.4.2.1. Da importancia a la necesidad de conservar una conexión del pasado y presente que tienen las personas (Papalia, 2010).

3.3.4.2.2. Un envejecimiento exitoso requiere que las personas conserven estabilidad de continuidad y cambio tanto las estructuras internas como externas de su vida (Papalia, 2010).

3.3.4.2.3. Mantenerse activo solo es importante en la medida que hacerlo signifique continuidad del estilo de vida y ayude a mantener un autoconcepto parecido con el paso de los años (Papalia, 2010).

3.3.4.3. El papel de la productividad según algunos investigadores (Papalia, 2010).

3.3.4.3.1. El secreto de una buena vejez es mantener actividad productiva sea o no remunerada (Papalia, 2010).

3.3.4.3.2. Existe una relación positiva entre realizar actividades sociales y productivas, y expresar felicidad, tener un mejor salud física y tener menos probabilidades de morir en los seis años próximos (Papalia, 2010).

3.3.4.4. Baltes y colaboradores: Optimización selectiva con compensación (Papalia, 2010).

3.3.4.4.1. Sostiene que en la vejez se requiere usar estrategias de mejoramiento del funcionamiento cognoscitivo utilizando de las capacidades para compensar las que se han debilitado (Papalia, 2010).

3.3.4.4.2. El envejecimiento exitoso en las áreas psicosocial y cognoscitiva depende de seleccionar adecuadamente actividades y metas significativas para alcanzarlas mediante el aprovechamiento de los recursos disponibles y el uso de los mismos de maneras alternativas (Papalia, 2010).

3.4. Temas prácticos y sociales relacionados con el envejecimiento (Papalia, 2010).

3.4.1. Trabajo y retiro (Papalia, 2010).

3.4.1.1. Aunque algunos adultos tardíos siguen trabajando, la mayoría están retirados (Papalia, 2010).

3.4.1.2. Algunas de las personas que se retiran inician proyectos nuevos, trabajan o son voluntarias de tiempo parcial (Papalia, 2010).

3.4.1.3. Hay una tendencia en las personas mayores a sentir más satisfacción con su trabajo (Papalia, 2010).

3.4.1.4. Frecuentemente los adultos mayores suelen ser más productivos en su trabajo que los más jóvenes (Papalia, 2010).

3.4.1.5. Es común que el estilo de vida después del retiro tenga un enfoque en la familia, y en asignar tiempo equilibrado entre la familia el trabajo y el esparcimiento (Papalia, 2010).

3.4.2. Situación financiera de los adultos mayores (Papalia, 2010).

3.4.2.1. Ha mejorado para adultos mayores estadounidenses, pocos viven en la pobreza (Papalia, 2010).

3.4.2.2. Las mujeres hispanas y afroamericanas tienen mas posibilidades de vivir en condición de pobreza en su vejez (Papalia, 2010).

3.4.3. Arreglos de vivienda en la vejez (Papalia, 2010).

3.4.3.1. Es usual que en países en desarrollo los adultos mayores vivan con sus hijos o nietos (Papalia, 2010).

3.4.3.2. La mayoría de adultos mayores de países desarrollados y ricos viven solos o con su pareja, no esperan ni quieren vivir con sus hijos adultos (Papalia, 2010).

3.4.3.3. Las mujeres tienen más posibilidades de vivir solas en las vejez (Papalia, 2010).

3.4.3.4. El ingreso a instituciones geriátricas no es usual en países en desarrollo (Papalia, 2010).

3.4.3.5. Existe mayor probabilidad de ingreso a instituciones geriátricas de ciertos grupos poblacionales (Papalia, 2010).

3.4.3.5.1. Las mujeres ancianas (Papalia, 2010).

3.4.3.5.2. Adultos mayores que viven solos o que no participan en actividades sociales (Papalia, 2010).

3.4.3.5.3. Adultos mayores con salud deficiente, discapacidades o cuyos cuidadores se sienten agobiados por la tarea (Papalia, 2010).

3.5. Relaciones personales en la vejez (Papalia, 2010).

3.5.1. Aunque el contacto social se reduce en la vejez, las relaciones sociales tienen importancia para los adultos mayores (Papalia, 2010).

3.5.2. Interactuar socialmente se relaciona con una buena salud y sentir estar satisfecho con la vida (Papalia, 2010).

3.5.2.1. El apoyo emocional contribuye a que los adultos mayores conserven su satisfacción con la vida ante eventos estresantes o traumáticos (Papalia, 2010).

3.5.2.2. Los vínculos sociales positivos tienden a mejorar la salud y el bienestar (Papalia, 2010).

3.5.3. El aislamiento social se relaciona con aumento del riesgo de mortalidad (Papalia, 2010).

3.5.4. Teorías del contacto social y del apoyo social (Papalia, 2010).

3.5.4.1. Teoría de la caravana social (Papalia, 2010).

3.5.4.1.1. Los adultos mayores conservan un círculo interno estable de apoyo social o caravana social, lo cual permite que el descenso o cambio en el contacto social no afecte su bienestar (Papalia, 2010).

3.5.4.2. Teoría de la selectividad socioemocional (Papalia, 2010).

3.5.4.2.1. Los adultos mayores escogen pasar tiempo con personas que aportan positivamente a su bienestar emocional (Papalia, 2010).

3.5.5. Matrimonio, viudez y nuevas nupcias en la vejez (Papalia, 2010).

3.5.5.1. En la adultez tardía más hombres que mujeres están casados (Papalia, 2010).

3.5.5.2. Relativamente los matrimonios que se mantienen hasta la vejez suelen ser satisfactorios (Papalia, 2010).

3.5.5.3. Los hombres tienen mayor probabilidad que las mujeres de estar casado en la vejez (Papalia, 2010).

3.5.5.4. Cada vez es mayor la proporción de hombres viudos (Papalia, 2010).

3.5.5.5. Existe una tendencia en las mujeres a sobrevivir a sus maridos y es menos posible que se casen de nuevo (Papalia, 2010).

3.5.5.6. Comúnmente los adultos mayores no se divorcian, y la mayoría de los que se divorcian se casan nuevamente (Papalia, 2010).

3.5.5.7. Quienes contraen nuevas nupcias pueden adquirir un personalidad más relajada en la vejez (Papalia, 2010).

3.5.6. Estilos de vida y relaciones no matrimoniales (Papalia, 2010).

3.5.6.1. Un pequeño porcentaje que va en crecimiento de adultos mayores llega a envejecer sin haberse casado (Papalia, 2010).

3.5.6.2. En la vejez las personas tienen más posibilidad de cohabitar después del matrimonio y no antes (Papalia, 2010).

3.5.6.3. Las personas homosexuales generalmente se adaptan fácilmente al envejecimiento si mantienen las relaciones sociales y la la participación en la comunidad gay (Papalia, 2010).

3.5.6.4. La mayoría de las personas mayores tiene amigos cercanos (Papalia, 2010).

3.5.6.5. Tener amistades cercanas es un factor relacionado a la felicidad y a la buena salud en la vejez (Papalia, 2010).

3.5.6.6. Los adultos mayores disfrutan más el tiempo que pasan con sus amigos que con la familia (Papalia, 2010).

3.5.6.7. La familia es la fuente principal de apoyo emocional y práctico para los adultos mayores (Papalia, 2010).

3.5.7. Vínculos de parentesco no matrimoniales (Papalia, 2010).

3.5.7.1. Los adultos mayores se ven regularmente con sus hijos adultos se contactan frecuentemente, se interesan y se ayudan mutuamente (Papalia, 2010).

3.5.7.2. Muchos adultos mayores cuidan de sus hijos adultos, sus nietos o bisnietos (Papalia, 2010).

3.5.7.3. En ciertos aspectos el no tener hijos no representa desventaja para los adultos mayores (Papalia, 2010).

3.5.7.4. Las relaciones con los hermanos brindan apoyo emocional y económico (Papalia, 2010).

3.5.7.5. Especialmente las hermanas conservan las conexiones fraternales (Papalia, 2010).

3.5.7.6. Usualmente los abuelos se involucran mas que los bisabuelos en la vida de los niños, ambos en mayoría consideran que el rol es satisfactorio para ellos (Papalia, 2010).

4. Generalidades

4.1. Definida como una de los últimas etapas de la vida (González, 2014).

4.2. También conocida como la etapa de la vejez, senectud o envejecimiento biológico humano (González, 2014).

4.3. Esta etapa tiene algunas divisiones (González, 2014).

4.3.1. Viejo joven (González, 2014).

4.3.1.1. Entre los 65 a los 74 años (Papalia, 2010).

4.3.1.2. Son adultos activos, y con buen animo y vigor (Papalia, 2010).

4.3.2. Viejo viejo (González, 2014).

4.3.2.1. Personas entre los 75 y los 84 años (Papalia, 2010).

4.3.3. Viejo de edad avanzada (González, 2014).

4.3.3.1. Adultos de 85 años en adelante (Papalia, 2010).

4.3.3.2. Son los mas propensos a ser frágiles físicamente y en su salud, pueden enfermarse con mas facilidad, y tienden a presentar dificultades con la organización de sus actividades cotidianas (Papalia, 2010).

4.4. Inicia a los 65 años (González, 2014).

4.5. Se caracteriza por la decadencia del funcionamiento de los sistemas biológicos del cuerpo (González, 2014).