Plusvalía

Lucas donado

Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
Plusvalía af Mind Map: Plusvalía

1. Teoría del salario

1.1. La naturaleza del salario

1.1.1. El valor de la fuerza de trabajo expresado en dinero es el precio de la fuerza de trabajo.

1.1.1.1. En el salario se oculta el hecho de que el capitalista paga la mitad de la jornada de trabajo, mientras que la otra no es retribuida.

1.1.1.2. El salario crea la falsa apariencia de que se paga todo el trabajo del obrero asalariado, enmascarando la explotación.

1.2. Las formas del salario

1.2.1. Por tiempo

1.2.1.1. Constituye en manos del capitalista un medio para intensificar la explotación de los obreros

1.2.2. Por piezas o destajo

1.2.2.1. Depende de la cantidad de productos elaborados por el obrero en una unidad determinada de tiempo.

1.2.2.1.1. Para determinar las tarifas de pago por pieza se toma en consideración:

1.2.2.1.2. El producto de mala calidad no se paga.

1.3. Salario nominal es el salario expresado en dinero

1.4. Salario real

1.4.1. Salario real, es el expresado en medios de  sustento para el obrero.

1.4.1.1. Que medios de sustento y que cantidad puede comprar el obrero para su familia con la suma de dinero que gana.

1.5. La lucha de la clase obrera por el aumento de los salarios

1.5.1. La burguesía utiliza en su lucha contra la clase obrera: el Estado, el Derecho, la Iglesia, la prensa, y la radio.

1.5.2. La clase obrera se une en sus sindicatos, los cuales organizan a la misma para la lucha por el mejoramiento de su situación económica.

1.5.3. Únicamente poniendo fin al modo capitalista de producción, mediante la lucha política, revolucionaria, es como se puede acabar con las condiciones que propician la opresión política y económica de la clase obrera.

2. Modos de elevar el grado de explotación de la clase obrera.

2.1. La plusvalía absoluta

2.1.1. Se obtiene prolongando la duración de la jornada de trabajo.

2.1.1.1. El tiempo de trabajo necesario

2.1.1.2. El tiempo de trabajo excedente

2.2. La plusvalía extraordinaria

2.2.1. Es la que se obtiene en aquellas empresas que se adelantan a incorporar a su proceso productivo, tecnología mas desarrollada.

2.2.1.1. Maquinaria y equipo sofisticado.

3. Sistema del proteccionismo.

4. Métodos inhumanos de explotación.

5. Es el conjunto de capacidades físicas e intelectuales que posee el hombre y emplea en el proceso de la producción, y se convierte en mercancía en el capitalismo.

6. Las peculiaridades del proceso de trabajo en el capitalismo

6.1. El obrero trabaja bajo el control del capitalista a quien pertenece su trabajo

6.2. Al capitalista no le pertenece solo el trabajo del obrero sino también el producto creado.

7. Es trabajo abstracto y crea el valor de la mercancía

8. Formación de grandes riqueza:

8.1. Sistema colonial.

8.2. Sistema tributario.

9. Concentración de grandes sumas de dinero y medios de producción en manos de personas particulares.

10. La acumulación originaria del capital

10.1. Las condiciones indispensables del surgimiento del capitalismo:

10.1.1. La existencia de seres personalmente libres, pero carentes de medios de producción y de medios de existencia.

11. La transformación del dinero en capital

11.1. El dinero por si no es capital.

11.1.1. El dinero sólo se convierte en capital en una determinada fase del desarrollo de la producción mercantil.

11.1.1.1. Todo el sentido de la existencia del capital se cifra en que al final del movimiento se tiene más dinero que al comienzo.

11.1.1.1.1. El objetivo final de toda actividad capitalista es la ganancia.

11.2. Formula general del capital.

11.2.1. Circulación mercantil simple.

11.2.1.1. M-D-M

11.2.1.1.1. El dinero solo es el intermediario en el cambio.

11.2.2. Circulación mercantil capitalista.

11.2.2.1. D- M-D

11.2.2.1.1. El dinero es el punto de partida y se emplea como medio de compra para vender.

11.3. La fuerza de trabajo como mercancía.

11.3.1. Para que el dinero se convierta en capital, el capitalista necesita encontrar en el mercado una mercancía que al usarse sea fuente de un valor superior al que posee en realidad. Esa mercancía la encuentra el capitalista bajo la forma de fuerza de trabajo.

12. La producción de plusvalía y la explotación capitalista

12.1. El papel del capital en la formación del valor.

12.1.1. Al producir una mercancía, el obrero invierte trabajo, este trabajo reviste un doble carácter:

12.1.1.1. Es trabajo concreto y crea valor de uso

12.1.2. La plusvalía relativa

12.1.2.1. Consiste en reducir el tiempo de trabajo necesario y aumentar el tiempo excedente. Se llega a un aumento en la productividad.

12.1.2.1.1. Las tres fases del desarrollo del capitalismo en la industria.

12.1.3. El objetivo de la producción es la creación de plusvalía

12.2. Trabajo del obrero.

12.2.1. Trabajo necesario

12.2.2. Plus trabajo

12.2.2.1. Crea plusvalía

12.2.3. Sustento del obrero.

13. Capital y sus partes

13.1. El capital como relación social de producción

13.1.1. Materia prima, combustible, materias auxiliares y medios de trabajo.

13.1.2. Es el valor que proporciona plusvalía mediante la explotación de obreros asalariados.

13.2. El capital constante y el capital variable

13.2.1. El capital constante se invierte en medios de producción.

13.2.2. El capital variable se invierte en la fuerza de trabajo.

13.2.2.1. Salarios a los obreros.

13.3. El capital fijo y el capital circulante

13.3.1. Capital fijo

13.3.1.1. Edificios fabriles y dependencias.

13.3.1.2. Equipos y maquinaria.

13.3.2. Capital circulante

13.3.2.1. Materia prima, combustible y materias auxiliares.

13.3.2.2. Salarios a los obreros.

13.4. La masa y la cuota de plusvalía

13.4.1. La masa de la plusvalía posee una magnitud determinada.

13.4.1.1. La plusvalía absoluta

13.4.1.1.1. Depende del grado de explotación y del numero de obreros explotados.

13.4.1.2. La plusvalía relativa

13.4.1.2.1. La cuota de plusvalía o grado de explotación.

13.4.2. La cuota de plusvalía es la expresión exacta del grado de explotación de la mano de obra.

13.5. Distribución de la plusvalía

13.5.1. Tasas de ganancias iguales

13.5.1.1. Relación entre el plus valor obtenido y el capital invertido.

13.5.2. Ganancia comercial

13.5.2.1. Ganancia que obtiene el capital comercial

13.5.3. Interes

13.5.3.1. Mide la rentabilidad de ahorros e inversiones así también el costo de un crédito.

13.5.4. Renta

13.5.4.1. Utilidad o el beneficio que rinde algo o lo que ellos se cobra.