1.1. Aquellos en los que el sistema no intercambia calor.
1.2. Por ejemplo, al usar un ambientador o desodorante en aerosol se produce un proceso casi adiabático. En estos casos ΔU=W (ó ΔU=−W , según criterio de signos elegido), es decir, el trabajo es función de estado.
2. V = cte. PROCESOS ISOCÓRICOS
2.1. Aquellos en los que el volumen permanece constante.
2.2. Por ejemplo, una botella de champán metida en un recipiente con hielo. Al no haber variación de volumen, el trabajo del sistema es cero. Wsistema=0 . Siguiendo el primer principio, nos queda ΔU=Q , es decir, el calor es una función de estado. Esto significa que la única forma de variar la energía interna en un proceso en el que no se varía el volumen es a través del intercambio de calor
3. p = cte. PROCESOS ISOBÁRICOS.
3.1. Aquellos en los que la presión permanece constante.
3.2. Por ejemplo, las reacciones químicas. El valor del trabajo se calcula a partir de la expresión Wsistema=−p⋅ΔV ó Wsistema=p⋅ΔV , según criterio IUPAC o tradicional respectivamente
4. APLICA
4.1. El principio de conservación de energía a sistemas donde la transferir de calor y hacer un trabajo son los métodos de intercambio de energía dentro y fuera del sistema
5. ESTABLECE
5.1. Que el cambio en la energía interna de un sistema, es igual al calor neto que se le transfiere, más el trabajo neto que se hace sobre él. ΔU=Q+W
6. T = cte. PROCESOS ISOTÉRMICO.
6.1. Aquellos en los que la temperatura permanece constante.
6.2. Por ejemplo, un recipiente con gas y un pistón en la zona superior, sumergido en un depósito calorífico a temperatura constante. Al ser la temperatura constante, la variación de energía interna es cero ΔU=0