Teoría del Imperialismo: Los monopolios y el capital financiero

Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
Teoría del Imperialismo: Los monopolios y el capital financiero af Mind Map: Teoría del Imperialismo: Los monopolios y el capital financiero

1. Capitalismo Monopolista

1.1. Estadio de desarrollo del capitalismo que correspondió aproximadamente al último cuarto del siglo XX que alcanzó plena madurez después de la 2da guerra Mundial

2. Teorías del Imperialismo

2.1. Lenin estudió el imperialismo desde las posiciones del materialismo histórico y la dialéctica revolucionaria, apoyándose en los postulados de Marx.

2.2. En la actualidad la teoría del imperialismo es desarrollada por los partidos comunistas y obreros, movimientos anti imperialistas mundiales, tomando en consideración la lucha de la clase obrera.

2.3. Esta crítica desempeña un papel decisivo en la denuncia de las ideas apologéticas burguesas contemporáneas y es un instrumento probado en la lucha contra las concepciones reformistas y revisionistas sobre el imperialismo.

3. Lógica Objetiva de la acumulación

3.1. 1° Conduciría inexorablemente a la dominación de un número insignificante de magnates del capital sobre la sociedad.

3.2. 2° Provocaría "la absorción de todos los países por la red del mercado mundial y como consecuencia de esto, el carácter internacional del régimen capitalista"

3.3. 3° Marx mencionaba que debido a eso, la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación a su externo, cuando "el monopolio del capital se convierte en grillete del régimen de producción que ha florecido con él y bajo él". Se expropiará a los expropiadores.

4. Rasgos Económicos del imperialismo

4.1. Concentración de la producción y del capital llega a un grado alto de desarrollo, que crea los monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida económica

4.2. Fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este "capital financiero" de la oligarquía financiera.

4.3. Exportación de capitales, a diferencia de exportación de mercancías, adquiere una importancia particularmente grande.

4.4. Formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo.

4.5. Reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes.

5. Monopolios y concentración de la producción

5.1. La concentración de la producción constituye la base material del surgimiento de la dominación de monopolios. La aparición de los monopolios es una ley general y fundamental de la presente fase del desarrollo del capitalismo.

5.2. Las máquinas y el desarrollo en la metalurgia y tecnología propició a que la concentración de la producción se intensificará aún más.

6. Etapas en el desarrollo de los Monopolios

6.1. Primera parte. Años 60 y 70 del siglo XIX, cuando la libre competencia llegó a us más alto nivel.

6.2. Segunda parte. Abarca desde el período posteriora la crisis de 1873 hasta fines del siglo XX, en este periodo, los monopolios proliferaron bastante, pero aún eran muy debiles.

6.3. Tercera parte. Comenzó el periodo del auge industrial de postrimerías del siglo XIX y continuó después de la crisis de los años 1900-1903. En esta etapa el capitalismo industrial se convirtió en imperialismo.

7. Esencia del monopolio

7.1. Tres rasgos esenciales componen la esencia del monopolismo

7.1.1. a) Concentración en sus manos de una gran parte de la producción que le asegura una situación dominante en una o varias ramas de la economía

7.1.2. b) Posibilidad de imponer dentro de ciertos límites los precios en el mercado

7.1.3. c) Apropiación de una alta ganancia de monopolio como forma de realización económica de su dominio.

8. Formas de Monopolio

8.1. El sindicato. Asociación de varias empresas que producen, por regla general, productos homogéneos y cuyos participantes mantienen la propiedad de los medios de producción y el producto se realiza como propiedad del sindicato.

8.2. El cartel. Agrupación de varias empresas de una misma rama de producción, en que sus participantes conservan la propiedad de los medios de producción y del producto elaborado.

8.3. El trust. Una forma de monopolio que supone la propiedad conjunta de un grupo dado de capitalistas sobre los medios de producción.