
1. Persona física
1.1. Libres
1.1.1. Ciudadanos
1.1.1.1. Ingenuos
1.1.1.1.1. Siu iuris (paterfamilias)
1.1.1.1.2. Alieni Iuris
1.1.1.2. Libertinos
1.1.2. No ciudadanos
1.1.2.1. Peregrinos
1.1.2.2. Latinos
1.1.2.2.1. Veteres
1.1.2.2.2. Coloniarii
1.1.2.2.3. Iuniani
1.2. Esclavos
2. Persona moral o jurídica
2.1. Asociaciones
2.1.1. Públicas
2.1.1.1. Entidades públicas
2.1.1.2. Colegios sacerdotales
2.1.1.3. Gremios
2.1.2. Privadas
2.1.2.1. Sociedades
2.2. Fundaciones
2.2.1. Públicas
3. Fuentes
3.1. Página web del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española
3.2. Morineau Iduarte Marta e Iglesias González Román, Derecho Romano, 4° edición , México , Editorial Oxford, 2002.
4. Personas morales
4.1. En una primera etapa
4.1.1. Se formaba sin intervención de los poderes públicos
4.2. Época republicana
4.2.1. Fue necesaria la mediación del Estado para su creación
4.2.1.1. Autorización concedida por una ley, senadoconsulto o constitución imperial
4.2.1.1.1. Podía ser otorgada de forma general cuando apuntaba a un fin de utilidad común
4.2.1.1.2. Se creaba para beneficio exclusivo de los particulares.
4.3. Aparte del nombre y domicilio tenían patrimonio propio
4.3.1. Créditos, deudas y bienes
4.4. Dos tipos
4.4.1. Asociaciones
4.4.1.1. Reunión de varias personas físicas para lograr un fin común.
4.4.1.1.1. Para ser reconocida por la ley, se requería
4.4.1.2. Actividades a desarrollar
4.4.1.2.1. Política
4.4.1.2.2. Religiosa
4.4.1.2.3. Cultural
4.4.1.2.4. Profesional
4.4.1.2.5. Carácter privado
4.4.2. Fundaciones
4.4.2.1. Actualmente es un patrimonio afectado o destinado a un fin determinado.
4.4.2.2. Reconocida hasta la época del emperador Justiniano
4.4.2.3. Requisitos
4.4.2.3.1. Voluntad de hasta una sola persona
4.4.2.4. Representadas por una junta o patronato
4.4.2.4.1. Vigilaba el cumplimiento del fin establecido
5. Origen de la palabra
5.1. Del verbo "personare"
5.1.1. Significa producir sonido.
5.2. Persona
5.2.1. Se denominaba la máscara, complementada con una especie de bocina, con la finalidad de aumentar la voz.
5.2.1.1. Usada por actores griegos y romanos.
5.3. También designaron a la persona, con el término "caput" (cabeza) y con esta palabra las inscribían en el censo.
6. No todo ser humano era considerado como persona
6.1. Para tener personalidad completa, y ser reconocidos por el derecho, era necesario reunir 3 elementos o "status"
6.1.1. Libertatis
6.1.1.1. Ser libre y no esclavo.
6.1.2. Civitatis
6.1.2.1. Ser ciudadano y no peregrino.
6.1.3. Familiae
6.1.3.1. Ser jefe de familia y no estar bajo ninguna potestad.
6.2. Gayo menciona que los hombres pueden ser libres o esclavos; los primeros serán considerados como personas y los segundos como cosas, división ésta que tiene como base la posesión o la pérdida de la libertad.
6.2.1. Todo ser capaz de tener derechos y obligaciones.
6.2.1.1. Sujeto de derecho, titular de derechos y obligaciones.
7. Status libertatis
7.1. La esclavitud (servitus)
7.1.1. Origen en las guerras
7.1.1.1. El vencedor obtiene todos los derechos sobre el vencido.
7.1.1.1.1. Pudiendo
7.1.2. Institución jurídica.
7.1.2.1. Un individuo se encontraba en calidad de una cosa perteneciente a otro.
7.1.2.1.1. Quien podía disponer libremente de él como si se tratara de cualquier objeto de su patrimonio.
7.1.2.2. Gayo menciona que son seres humanos en un estado de degradación jurídica. El derecho da el nombre de potestas a la autoridad que ejerce el amo sobre ellos.
7.1.2.2.1. Degradación
7.1.2.2.2. Potestas
7.1.2.2.3. Por tener inteligencia, está capacitado para
7.1.2.3. Causas
7.1.2.3.1. Nacimiento
7.1.2.3.2. Posteriores al nacimiento
7.1.2.4. Legislación protectora para evitar levantamientos como el realizado por Espartaco
7.1.2.4.1. Ley Petrona
7.1.2.4.2. Ley Cornelia de sicaris
7.1.2.5. La situación en la vida romana
7.1.2.5.1. No tienen derecho de carácter político.
7.1.2.5.2. No puede contraer matrimonio.
7.1.3. Manumisión
7.1.3.1. Acto por el cual el esclavo obtenía su libertad
7.1.3.1.1. Obtenía la calidad de libertino así como la ciudadanía romana.
7.1.3.2. Institución del derecho de gentes, aceptada y regulada por el derecho civil.
7.1.3.2.1. Condiciones para surtir efectos
7.1.3.3. De acuerdo a Ulpiano
7.1.3.3.1. Censo
7.1.3.3.2. Vindicta
7.1.3.3.3. Testamento
7.1.3.4. Los esclavos liberados de forma irregular
7.1.3.4.1. Eran llamados "latinos junianos"
7.1.3.5. Legislación imperial
7.1.3.5.1. Lex Aelia Sentia
7.1.3.5.2. Lex Fufia Caninia
7.1.3.5.3. Con Constantino tenemos la
7.1.3.6. Condición de manumitidos
7.1.3.6.1. "Libertino"
7.1.3.7. Formas no solemnes de adquirir la libertad
7.1.3.7.1. Por carta
7.1.3.7.2. Entre amigos
7.1.3.7.3. Por codicilo
7.1.3.7.4. Por permitírsele usar el gorro frigio de la libertad en determinadas ceremonias
7.1.3.7.5. Llamarle y tratarte socialmente como hijo
7.1.4. Colonato
7.1.4.1. Aparece con los primeros emperadores cristianos
7.1.4.2. Estado intermedio entre la esclavitud y la libertad
7.1.4.3. Persona libre que cultiva una tierra que no le pertenece, aunque esta ligado a ella y no puede abandonarla.
7.1.4.3.1. Por cultivar paga una cantidad anual
7.1.4.4. El colono no esta sometido al dueño de la tierra
7.1.4.4.1. Puede
7.1.4.5. Al venderse el terreno, era transferido con todo incluyendo a los colonos
7.1.4.6. Condición hereditaria
7.1.4.7. Finalizaba mediante
7.1.4.7.1. Autorización del terrateniente
7.1.4.7.2. Orden superior
7.1.4.8. Fiscalmente le servía al Estado
7.1.4.8.1. Los impuestos eran cobrados a los colonos
7.1.4.8.2. Al estar ligados a la tierra
8. Status civitatis
8.1. La ciudadanía
8.1.1. Durante la primera época de Roma
8.1.1.1. Era muy restringida
8.1.2. Posteriormente fue concediéndose con mayor facilidad
8.1.2.1. Puesto que las condiciones políticas y las necesidades financieras
8.1.2.1.1. Requerían de más ciudadanos romanos
8.1.3. Para el siglo III
8.1.3.1. Dejo de haber divisiones entre ciudadanos y no ciudadanos.
8.1.4. El ciudadano romano
8.1.4.1. Tenía las prerrogativas establecidas en las leyes del derecho civil
8.1.4.1.1. Orden privado
8.1.4.1.2. Orden público
8.1.4.1.3. Derecho a impugnar la pena capital
8.1.5. Se adquiría por
8.1.5.1. Nacimiento
8.1.5.1.1. Hijo habido de legítimo matrimonio de un ciudadano romano
8.1.5.2. Causas posteriores al nacimiento
8.1.5.2.1. Haber prestado un servicio extraordinario al Estado
8.1.5.2.2. Tenía limitaciones
8.1.6. Pérdida
8.1.6.1. Por haber sido reducido a esclavo
8.1.6.2. Hacerse ciudadano de otro país
8.1.7. No ciudadanos
8.1.7.1. Estaban privados del derecho civil romano, sólo gozaban de las ventajas del ius gentium
8.1.7.1.1. Peregrini
8.1.7.1.2. Latini
9. Status familiae
9.1. Relaciones del individuo dentro de su familia
9.1.1. Sui iuris
9.1.1.1. Aquel que no se encuentra sujeto a ninguna autoridad
9.1.1.2. Podrá ejercer sobre los que de él dependan
9.1.1.3. Cuentan con facultades, autoridades o poderes
9.1.1.3.1. Patria potestad
9.1.1.3.2. Manus
9.1.1.3.3. Mancipium
9.1.1.4. La figura del paterfamilias
9.1.2. Alieni iuris
9.1.2.1. Persona que se encuentra sujeta a cualquiera de las autoridades
9.1.2.1.1. Filiifamilias
9.1.2.1.2. Mujer in manu
10. Nombre
10.1. Todo ser humano tenía derecho a utilizarlo, a efectos de determinar quién eran y para indicar de dónde provenían, así como distinguir si eran ingenuos o libertinos
10.1.1. Ingenuos
10.1.1.1. Compuesto por 3 elementos denominados tria nomina
10.1.1.1.1. Praenomen
10.1.1.1.2. Nomen gentilitium
10.1.1.1.3. Cognomen
10.1.1.1.4. Se podía complementar con 2 elementos
10.1.2. Libertinos
10.1.2.1. Compuesto de 3 elementos
10.1.2.1.1. Nombre y el gentilicio del antiguo dueño.
10.1.2.1.2. Calidad de libertino
10.1.2.1.3. Nombre propio, que sería el equivalente al apellido
11. Capitis deminutio
11.1. Modificación que sufre el individuo en su status
11.1.1. Hay de 3 tipos
11.1.1.1. Maxima
11.1.1.1.1. perdía su calidad, perdiendo su libertad, ciudadanía y situación familiar quedando reducido a esclavo
11.1.1.2. Media
11.1.1.2.1. perdía la ciudadanía y del estado de familia
11.1.1.3. Minima
11.1.1.3.1. perdía el estado familiar, conservando libertad y ciudadanía