Enfermedad renal

Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
Enfermedad renal af Mind Map: Enfermedad renal

1. Lesión renal aguda

1.1. Descenso de la función excretora del riñón, acumulación de productos del metabolismo del nitrógeno,disminución en la diuresis y el incremento de concentraciones séricas de fósforo y potasio

2. Lesión renal crónica

2.1. Disminución de la tasa de filtrado glomerular ( por debajo de 60 ml/min/ 1 73 m 2 acompañada por anormalidades estructurales o funcionales presentes

2.1.1. Se clasifica en 5 diferentes estadios de acuerdo con la TFG y la albuminuria

2.1.1.1. Valor normal de VFG 90 120 ml/min/1.73 m2

2.1.1.1.1. Pronóstico

3. Alteraciones metábolicas

3.1. Incremento en el catabolismo proteico

3.2. Resistencia periférica a insulina

3.3. Acidosis metabólica

3.4. Hipercalemia , hipocalcemia e hiperfosfatemia

3.5. Hiperparatiroidismo secundario

3.6. Alteración de activación de D3

3.7. Anemia

3.8. Dislipidemia= riesgo cardiovascular

4. Cómo valorar el funcionamiento del riñon

4.1. Tasa de filtrado glomerular

4.2. Un riñón en condiciones normales filtra 90 120 ml/min/ 1 73 m 2 mientras que un riñón enfermo filtra 90 ml/min/ 1 73 m 2

4.3. El indicador necesario para estimar la tasa de filtrado glomerular es el valor de creatinina sérica

4.4. Existen fórmulas para estimar la tasa de filtrado glomerular en el adulto y adulto mayor tales como:

4.5. MDRD 4 o MDRD IDMS

4.6. COCKCROFT GAULT

5. Tratamiento nutricional

5.1. Proteína

5.1.1. Se busca controlar la ingestión de nitrógeno, disminuir la acumulación de desechos nitrogenados (llamados azoados= amoniaco, urea y ácido úrico)

5.1.1.1. Para reducir los síntomas urémicos como anorexia, náusea y vómito

5.1.2. Se busca controlar la ingestión de nitrógeno, disminuir la acumulación de desechos nitrogenados (llamados azoados= amoniaco, urea y ácido úrico) y reducir los síntomas urémicos como anorexia, náusea y vómito

5.2. Electrolitos

5.2.1. Es necesario restringir el contenido de electrólitos de la dieta para evitar hipertensión, edema, hipocalcemia o hiperkalemia

5.2.1.1. Es indispensable tener los datos bioquímicos de electrolito séricos

5.2.2. Potasio

5.2.2.1. Un consumo dietético elevado de potasio puede evolucionar peligrosamente hacia hiperkalemia

5.2.2.1.1. Causando debilidad muscular, calambres e irregularidad de los latidos del corazón, pudiéndose presentar paro cardíaco

5.2.3. Sodio

5.2.3.1. Un elevado consumo de sodio en la dieta produce hipertensión arterial, sed y edema

5.2.4. Fósforo

5.2.4.1. La restricción de fósforo es crucial para mantener una normocalcemia y minimizar el desarrollo del hiperparatiroidismo secundario, así como la presencia de enfermedad ósea

5.2.5. Es necesario restringir el contenido de electrólitos de la dieta para evitar hipertensión, edema, hipocalcemia o hiperkalemia

6. Diagnóstico nutricional

6.1. El paciente con enfermedad renal puede presentar edema, por lo que se debe utilizar el peso corregido (peso sin edema) para poder valorarlo nutricionalmente

6.1.1. Peso real corregido por edema

6.1.1.1. =peso real sin edema exceso de peso hídrico kg

6.2. Terapia sustitutiva

6.2.1. Tratamiento sustitutivo (Diálisis peritoneal y hemodiálisis)

6.2.1.1. La proteína en diálisis peritoneal puede llegar hasta 1 5 gP/Kg/d en pacientes con desnutrición proteínica y de 2 gP/Kg/d cuando existe peritonitis

6.2.1.1.1. Peritonitis complicación secundaria a diálisis peritoneal que consiste en la inflamación del peritoneo secundaria de una infección, la cual puede ser mortal

6.2.1.2. ESPEN

6.2.1.2.1. Hemodiálisis 35 calorías ,1.2-1.4 g/kg peso ideal

6.2.1.2.2. Diálisis peritonial 35 calorías ,1.2-1.5 g/kg

6.2.1.2.3. Transplante prequirúrgico corrección de desnutrición

6.2.1.2.4. Diálisis peritonial 35 calorías ,1.2-1.5 g/kg

6.2.2. En tx sustitutivo se da el 60% de proteína de AVB

6.2.3. Recomendaciones de ingesta de minerales (mg/d) en tratamiento sustitutivo (Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis

6.2.3.1. Fósforo 800-1000 mg/d

6.2.3.2. Sodio 1.8-2.5 g/d

6.2.3.3. Potasio 2000-2500 mg/d

6.2.3.4. Líquido 1000ml

6.2.4. Recomendaciones de micronutrimentos

6.2.4.1. En terapia renal sustitutiva (diálisis peritoneal y hemodiálisis) se recomienda el aporte especialmente de ácido fólico y vitamina C, B 6

6.2.4.1.1. Se recomienda la suplementación de vitamina D

7. Tratamiento nutricional

7.1. Esquema terapéutico para la ingestión de proteína en pacientes con ERC sin y con DM 2 y cetoanálogos de aminoácidos

7.1.1. Otorgar el 60% proteína de AVB para todos los estadíos

7.2. Cetoanálogos de aminoácidos:

7.2.1. Contienen aminoácidos de cadena ramificada como fenilalanina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, tirosina, treonina, triptófano, valina

7.3. Prediálisis

7.3.1. Complicación de la ERC que se caracteriza porque el cuerpo elimina demasiadas proteínas a través de la orina

7.4. Recomendación de minerales en pacientes con enfermedad renal crónica

7.4.1. Fósforo 600-1000mg/d

7.4.2. Potasio 1500-2000mg/d

7.4.3. 5 a 10 mg/kg/d

7.5. Recomendaciones de micronutrimentos

7.5.1. Baja ingesta de vitaminas hidrosolubles las cuales se encuentran presentes en alimentos como frutas y verduras,

7.5.1.1. Se restringen en su mayoría por el alto contenido en potasio

7.6. Recomendaciones de líquidos

7.6.1. La ingesta de líquidos se debe restringir en pacientes cuyo estadío sea 3 a 5

7.6.1.1. Que presenten oliguria, esto para prevenir las complicaciones de sobrecarga hídrica

7.6.1.1.1. Escasa cantidad de orina <400 ml/día

7.6.1.2. Es necesario cuantificar el volumen urinario más pérdidas insensibles para prescribir los líquidos

7.6.1.2.1. Pérdidas insensibles 500 600 ml/día ( respiración)

7.7. Recomendaciones de líquidos

8. Requerimiento calórico

8.1. Estadío 1-2

8.2. Estadío 3-4

8.2.1. 23-35 en el Estadío 3

8.2.2. 30-35 en el Estadío 4 para evitar pérdida de masa magra

8.3. Estadío 5

8.3.1. 30-35 para evittar pérdida masa magra

8.4. Si el paciente en estadíos 1 a 3 presenta obesidad, es fundamental que exista una pérdida ponderal