HIPOTIROIDISMO PRIMARIO

Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
HIPOTIROIDISMO PRIMARIO af Mind Map: HIPOTIROIDISMO PRIMARIO

1. TRATAMIENTO

1.1. Inician cabergolina a dosis bajas ascendentes siendo la evolución favorable y permaneciendo el paciente asintomático en todo momento

1.2. indicación absoluta para el tratamiento hormonal sustitutivo, normalmente de por vida. En la etapa inicial de tratamiento, en caso de taquicardia, en particular en personas cardiópatas, se puede agregar un β-bloqueante (propranolol) siempre y cuando no existan contraindicaciones.

1.3. El tratamiento habitual para el hipotiroidismo supone el uso diario de la hormona tiroidea sintética levotiroxina. Este medicamento oral restaura los niveles adecuados de la hormona y revierte los signos y los síntomas del hipotiroidismo

1.4. Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con tumores de hipófisis. Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar: Cirugía Radioterapia Terapia farmacológica Quimioterapia Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos. A veces el tratamiento para los tumores de hipófisis causa efectos secundarios. Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer. A veces se necesitan pruebas de seguimiento

2. SINTOMAS

2.1. Hiperuricemia asintomática

2.2. Dispepsia

2.3. Fatiga Aumento de sensibilidad al frio Estreñimiento. Piel seca Edemas Aumento de peso Ronquera. Periodos menstruales irregulares. Cabello quebradizo Bocio Depresión

3. DIAGNOSTICO

3.1. Pruebas complementarias: Bioquímica destacan TSH 4.00 μUI/ml y T4 libre 0.35 ng/dl, así como un colesterol total de 220 mg/dl con un HDL de 22 mg/dl. Evolución: Se repite analítica para confirmar resultado, T.S.H. 4.65 y T4- Libre de 0.35 ng/dl Solicitan el resto de hormonas hipofisarias, al sospechar hipopituitarismo, siendo la Testosterona 1.05 ng/ml. Prolactina >1000.0 ng/ml, y GH <0.05 ng/mL. En cambio LH, FSH e IGFI tienen valores dentro de la normalidad

3.2. Una campimetría que es normal RMN hipofisaria que objetiva una tumoración voluminosa (27 x 33 x 23 mm) en silla turca en probable relación con macroprolactinoma.

3.3. Detectando una cifra descendida de T4L con unos niveles normales de TSH.

3.4. Pruebas diagnósticas que deben considerarse T4 sérica libre anticuerpos anti-peroxidasa tiroidea hemograma completo (HC) glucemia en ayunas

3.5. Ecografía abdominal: ascitis en caso de hipotiroidismo avanzado. Radiografía de tórax: en el hipotiroidismo avanzado se presenta derrame pleural, silueta cardíaca aumentada de tamaño.

3.6. Títulos séricos de anticuerpos antitiroideos (principalmente anti-TPO, menos útil anti-TG) elevados en caso de enfermedad tiroidea autoinmune, niveles de colesterol total, LDL y triglicéridos elevados anemia normocítica normocrómica, microcítica hipocrómica, o excepcionalmente macrocítica, a veces hiponatremia e hipercalcemia leve, aumento de enzimas musculares: creatina-cinasa, transaminasas y LDH, hiperprolactinemia: en el hipotiroidismo primario, por estimulación de secreción de PRL mediada por TRH.

4. Jose 34 años, vive con su madre, soltero y sin hijos. Antecedentes personales: No alergias medicamentosas conocidas, no hábitos tóxicos. Anamnesis: No refiere sintomatología alguna. Realizada analítica por antecedentes familiares, en el interrogatorio dirigido tras el hallazgo niega sintomatología por déficit o exceso otros ejes hipofisarios, no cambios en el afeitado ni en la voz, no secreción por mamas, no cambios en peso, no refiere crecimiento partes acras.

4.1. Exploración Física: TA: 130/70 Peso: 99 kg Talla: 177 cm IMC: (kg/m2) 31,6 (obesidad tipo I), Envergadura 180 cm. Vello facial. No se palpa bocio. Ginecomastia bilateral (probable lipomastia).