Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
Biopsia af Mind Map: Biopsia

1. Indicaciones

1.1. Cualquier situación patológica persistente que no se puede diagnosticar clínicamente

1.2. Cualquier lesión de la mucosa bucal o labio que persista más de 2 o 3 semanas tras la eliminación de posibles irritantes locales

1.3. Cualquier lesión mucosa que presente características de malignidad.

1.4. Lesiones con pigmentación melánica

2. Contraindicaciones.

2.1. Alteraciones sistémicas que afecte todo tipo de cirugía.

2.2. Variaciones anatómicas normales y raciales

2.3. Lesiones de origen infeccioso o traumático.

2.4. Lesiones patognomónicas (hipertiroidismo, Sx de Sjögren, etc.).

3. Limitaciones

3.1. Elevado riesgo de hemorragia.

3.2. Enfermedad sistémica que favorece desarrollo de infecciones.

3.3. Proximidad a estructuras vasculares, ductuales o neurales.

4. Manejo de la muestra.

4.1. Datos del paciente.

4.2. Identificación de la muestra.

4.3. Tratamiento sistémico del px

4.4. Descripción clínica y macroscópica de la lesión.

4.5. Localización.

4.6. Diagnóstico presuntivo.

4.7. Estudios imagenológicos.

4.8. Descripción del tipo de lesión

4.8.1. Forma

4.8.2. Consistencia

4.8.3. Tipo de base

4.8.4. Sintomatología

4.8.5. Tiempo de evolución

4.8.6. Vinculación sistémica.

4.8.7. Características radiográficas.

4.8.8. Diagnostico presuntivo.

4.8.9. Fecha de toma.

4.8.10. Tipo de biopsia.

5. Laboratorio

5.1. Fijación, (Formol 10%)

5.2. Incusión (parafina)

5.3. Tinción

5.4. Observación: Descripción macro y microscópica, diagnóstico de certeza o descriptivo.

6. ¿Qué es?

6.1. Es la extirpación total o parcial de un tejido en un organismo vivo mediante métodos quirúrgicos, para su estudio microscópico o histológico.

7. Clasificación

7.1. Según características de lesión

7.1.1. Directa: superficie, accesible.

7.1.2. Indirecta: Cubierta de mucosa o tejido sin alguna patología.

7.2. Según el material a usar

7.2.1. Bisturí convencional

7.2.2. Electro bisturí

7.2.3. Láser quirúrgico

7.2.4. Punch o socabados

7.2.4.1. Tipo rotatorio, no sutura, lesiones superficiales.

7.2.4.1.1. La muestra obtenida es pequeña y puede no ser representativa de la lesión.

7.2.5. Brush

7.2.5.1. Frotis de superficie- portaobjetos y fijar con alcohol 70%

7.2.6. Tinción con azul de toluidina

7.2.6.1. Colorante acidófilo y metacromático de las tiazidas.

7.3. Según el momento clínico en el que se toma

7.3.1. Preoperatoria

7.3.2. Transoperatoria

7.3.3. Postoperatoria

7.4. Según su finalidad

7.4.1. Diagnóstica

7.4.2. Experimental.

7.5. Según el tipo de muestra

7.5.1. Excisional

7.5.1.1. Obtener tejido para dx y tx definitivo

7.5.1.2. 1 cm o menos

7.5.1.3. En paladar cicatriza por segunda intención se debe proteger con áposito

7.5.2. Incisional

7.5.2.1. Lesión más de 1 cm

7.5.2.2. Asepsia y antisepsia, incisión en V con 2 a 3 mm de tejido sano, disección, exeresis, hemostasia

7.5.2.3. Si no incluye todas las caracterisitcas se pueden tomar 2

7.6. Según la topografía de la lesión

7.6.1. Cavidad oral y labios

7.6.2. Ósea

7.6.3. Glándulas salivales

7.6.4. Conductos linfáticos

7.7. Según por el método de procesado

7.7.1. Congelación

7.7.2. Inclusión en parafina

7.7.3. Microscopía electrónica

7.7.4. Estudio en fresco