Psicología de los grupos en los años 80 - Aportación de la psicología social Europea

Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
Psicología de los grupos en los años 80 - Aportación de la psicología social Europea af Mind Map: Psicología de los grupos en los años 80 - Aportación de la psicología social Europea

1. La naturaleza distintiva de la Psicología Social en Europea, se caracteriza por las siguientes >"Señas de Identidad"

2. La psicología social dejaría de ser irrelevante ya que la irreverencia de la psicología social se ha debido al hecho de que ha sido practicada en el vacío social.

3. Papel de categorización social aplicado en relaciones intergrupales

4. Se preocupó por los prejuicios raciales y las relaciones intergrupales dando como resultados la teoría de identidad social (1978)

5. Autor característico de la psicología social Europea, su aporte sería el distanciamiento del individuo, el rechazo de las implicaciones más positivistas en la teorización de las ciencias humanas. Este autor quería convertir la psicología social en antropología de la vida moderna.

6. 1986 Turner representa una extensión y ampliación de los procesos de categorización e identificación social desde el área de lo intergrupal al de la conducta grupal.

7. Tajfel y Turner (1979)

7.1. Tajfel (1984) Turner (1990) / Gran Bretaña. Orientación del análisis del discurso.

7.2. Proceso de competición social, supone que la identidad positiva busca al individuo a pertenecer a grupos connotados positivamente, solo es posible cuando el endogrupo resulta superior luego de la comparación diferencial con otros grupos.

8. Moscovici (1980-1981)

8.1. Influencia minoritaria

8.2. (1961) Teoría de la conversión.

8.3. Moscovici (1980). Mugny y Pérez (1991) Teoría de la Categorización Social y Teoría de la Identidad Social.

9. Levine y Moreland (1990)

9.1. No consideraban al grupo como un sistema cerrado (Annual Review Of Psychology); Sobre la investigación grupal en contextos intragrupales.

9.2. Finalizan con dos conclusiones sobre marcado sabor lewiniano.

9.3. 1. Necesidad de tratar a los grupos como sistemas abiertos

9.4. 2. El entronque actual que está produciendo entre la investigación y la teoría.

9.5. Destacan el incremento noble que se ha destacado en investigaciones psicogrupales durante esta época, finales 80 principios 90.

10. Ayestarán (1993)

10.1. Influencia del entorno cultural en el tratamiento del grupo como un sistema abierto.

10.1.1. Influencia del entorno físico sobre el grupo. El grupo no se reduce a los temas clásicos de territorialidad (fue tratado por (Shaw 1981); también debe incluir influencias tecnológicas.

11. Parker (1992)

11.1. Interés por la retórica.

12. Antaki (1981) Billig (1987)

12.1. Explicaciones cotidianas.

13. Turner (1988)

13.1. 1. Compromiso con el desarrollo de la teoría y un rechazo del empirismo como modela de producción científica sin ligazón con el entramado teórico.

13.2. 2. Rechazo de la metodología como ritual, que se refleja en un intento por integrar las cuestiones teóricas.

13.3. 3. La Psicología Social Europea, se caracteriza por un rechazo del individualismo, así como pretender redefinir el carácter de la psicología social como una ciencia sustantiva, distintiva y fundamentalmente psicológica.

14. Tajfel (1984)

14.1. Plantear cuestiones sobre la naturaleza en Psicología Social, sobre la aptitud de los métodos usados para el análisis de los fenómenos sociales "naturales".

14.2. Creencia que los individuos viven en un medio social homogéneo.

15. Israel - Tajfel (1972)

15.1. Obra crítica "The Context Of Social Psychology: A Critical Assessment)

16. Huici (1986)

16.1. Necesidad de atender el contexto social, en procesos psicosocial y sociales (Doise 1982)

17. Diferencia Psicología Social

17.1. Norteamericana

17.1.1. La atribución, la abstracción interpersonal, la teoría de equidad, la autoconciencia, la conducta de ayuda, la teoría de la comparación social y la correlación actitud conducta.

17.1.1.1. Ibañes (1994)

17.1.1.1.1. Teoría de la Representación Social.

17.2. Europea

17.2.1. Influencia social y los procesos intergrupales.

18. Manstead (1990)

18.1. Existía una diferencia en la producción psicosocial que se produce en Europa y Estados Unidos.

18.2. Europa

18.2.1. Disminución de las publicaciones sobre percepción social y atribuciones y aumento en las publicaciones de relaciones intergrupal

18.3. EE.UU

18.3.1. Tendencia diametralmente opuesta

18.4. Los 90 se caracterizaría por una psicología social Europea interesada por las relaciones intergrupales como los procesos e intragrupales incluyendo factores sociales y culturales en el estudio de la conducta social

19. Moscovici (1986)

20. Doise (1982)

20.1. Le aplicó a la psicología social experimental una aplicación en la psicología de grupos y sus planteamientos se destacaban de que un mismo fenómeno puede ser explicado desde varios niveles y puede tener varias explicaciones.

21. Tajfel (1978)

21.1. La identidad social de un individuo viene dada por el conocimiento que posee el mismo de su pertenencia a ciertos grupos y categorías sociales.

22. Turner (1981)

22.1. La teoría de identidad social defiende que la competición social influye en el aumento de la autoestima del sujeto

23. Abrams y Hogg (1988)

23.1. Puede funcionar como variable dependiente al ser consecuencia directa de la discriminación intergrupal al aumento de la misma

23.2. Le atribuyen dos funciones al autoestima

23.2.1. Puede actuar como variable independiente al afirmar la existencia de una necesidad de autoestima positiva.

24. Presentado por: Esteban Ferreira - Valentina Manjarrés - Carmen Valle

25. En E.E.U.U. En la década de los 80 se produjo un aumento de las investigaciones de las relaciones intergrupales.

26. Psicólogos sociales intervinieron en la receptividad del quehacer psicosocial.

27. Moreland, Hogg y Hains (1994)

27.1. Incremento cuantitativo (causas) en producción investigadora de la psicología de grupos.

28. Psicología Social Europea

28.1. Tajfel - Moscovici - Doise

28.2. Consolidación de la cognición social en la aplicación a los estudios de los grupos en la época de los 80

29. Artículos desde 1975 - 1994

29.1. Journal Of Experimental Social Psychology - Journal Of Personality and Social Psychology - Personality and Social Psychology Bulletin.

29.2. Dan respuestas de que el incremento se debe a causas sistemáticas y sistemáticas que son detectadas en el marco de la psicología social.

30. Francia - Gran Bretaña - Suiza (Década de los 60)

30.1. Se han ido perfilando y complementando en la psicología social.

30.2. Constructivismo Psicológico

30.2.1. Se caracteriza por elaborar teorías construccionistas con metodología psicologicista.

31. Psicología Social Norteamericana

31.1. American Social Science Research Council

31.2. Presidía Festinger (1963) / Sorento - Italia

32. Psicología Social Europea, encuentros internacionales

32.1. Frascati (1964) / Italia - Viena y La Haya (1965) / Rijsman (1990)

33. La European Jornal Of Social Psychology (1965 - 1966)

34. La interacción social no está determinada solo por procesos psicológicos básicos de percepción y cognición

34.1. Procesos psicosociales

34.2. Representación social

34.3. Identidad social

34.4. Autocategorización

35. Las interacciones en un medio social no están determinadas por

35.1. 1. Características particulares de los individuos

35.2. 2. Tan sólo por los procesos psicológicos básicos de percepción y cognición

36. Tratados por igual

36.1. La agresión y la toma de decisión en situaciones de riesgo (Risky Shift)

37. Psicología de grupos sistematización explícita de los procesos intergrupales en el análisis grupales.

37.1. Desarrolló su teoría de la identidad social para explicar las relaciones intergrupales

37.2. Identidad social

37.2.1. Autoconcepto del individuo que se deriva del conocimiento de pertenencia a un grupo social conjuntamente con el valor y significado emocional otorgado a esa pertenencia

37.3. Teoría de la identidad social es el proceso de categorización social ya que permite ordenar el ambiente social y le da sentido al individuo al funcionar como un sistema de orientación y crea y define el lugar del sujeto en la sociedad.

37.4. Influenciado por Bruner (1957) introduce factores motivacionales al mecanismo de categorización

38. Aspectos

38.1. Deductivos

38.2. Inductivos

39. Experimento de Tajfel, Billig, Bandy y Flament (1971) Billig y tajfel (1973) Paradigma del grupo mínimo concluyeron que la formación del grupo y la conducta intergrupal se desarrolla como resultado del proceso de categorizacipon social.

39.1. Los resultados obtenidos por este paradigma llevaron a Tajfel (1978) a la formulación de la teoría de identidad social partiendo de la teoría de la comparación social de Festinger (1954)