
1. El parto se define como la expulsión de uno (o más) fetos maduros y la(s) placenta desde el interior de la cavidad uterina al exterior.
2. DIFERENTESTIPOS DE PARTO
2.1. VAGINAL:
2.2. Es el proceso durante el cual se produce la salida del bebé desde el útero materno hacia el exterior. Durante el parto, el cuello del útero debe ablandarse y abrirse completamente ("borrarse"), la mujer debe empujar el bebé hacia el exterior y el bebé realizar determinados movimientos para salir a través del canal del parto.
2.3. CESÁREA:
2.4. Es el alumbramiento de un bebé a través de la incisión quirúrquica que se hce en el abdomen y elútero de la madre, en la región baja del abdomen, la incisión en la piel y en elútero puede ser vertical o transversa. Este procedimiento se realiza cuando se determina que este método es lo más seguro para la madre, para el bebé o para ambos que el parto vaginal.
3. PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO.
3.1. El parto se compone de tres etapas:
3.2. 1º Periodo de dilatación o trabajo de parto). Cuenta con dos fases, inicial y activa. Las contracciones provocan la dilatación gradual del cuello uterino, que se va haciendo delgado hasta llegar a desaparecer y casi a confundirse con el resto del útero. estos cambios permiten que el feto pase a la vagina.
3.3. 2ª Periodo de expulsión. Se trata del nacimieno del bebé.
3.4. 3ªPeriodo de alumbramiento. Se trata de la expulsión de la placenta.
4. DISTOSIAS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO
4.1. Es un tamaño anormalmente grande o una posición que dificultan el parto. El diagnóstico se realiza mediante el examen, la ecografía o la respuesta al trabajo de parto. El tratamiento se realiza mediante maniobras físicas de reposición del feto, parto vaginal operatorio o cesárea.
4.1.1. PUEDE OCURRIR CUANDO EL FETO ESTA:
4.1.2. *Demasiado grande para el estrecho superior de la pelvis
4.1.3. *en posición anormal(p. ej., presentación pelviana)
5. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL TRABAJO DE PARTO.
5.1. Diagnóstico de retraso en la primera etapa del trabajo de parto.
5.1.1. * Se recomienda el partograma de la fase activa con una linea de acción de 4 hrs.
5.1.2. *Realizar un tacto vaginal a inervalos de 4 hrs. para valoración de la rutina e identificación de la prolongación del trabajo de parto activo.
5.2. Prevención de la prolongación de la primera etapa del trabajo de parto con conducción.
5.2.1. NO SE RECOMIENDA PARA EL RETRASO DEL PARTO:
5.2.2. *El uso temprano de amniotomía co oxitocina.
5.2.3. *Aplicar oxitocina en mujeres sometidas a analgesia epidual.
5.2.4. *El uso de antieapasmódicos.
5.2.5. NO SE RECOMIENDA: el alivio del dolor para evitar y reducir el uso de conducción en el trabajo del parto.
5.2.6. Usar líquidos intravenosos para abreviar la duración del trabajo de parto.
5.2.7. SE RECOMIENDA:
5.2.8. Alentar la movilidad y adoptar una posición erguida en mujeres de bajo riesgo.
5.2.9. El acompañamieto continu.
5.2.10. Realizar enemas para reducir el uso de la conducción del trabajo de parto.
5.3. Cuidados durante la condición del trabajo de parto.
5.3.1. No se recomienda el uso de la tocodinamometría interna comparado con la tocodinamometría externa, con el fin de mejorar los resultados de una conducción del trabajo de parto.