
1. Radiografía de un éxito
2. Turismo rural del Quindío
3. El éxito del paìs de puede resumir en tres factores
3.1. El entorno
3.1.1. El eje cafetero contaba con numerosos recursos
3.1.2. Consolidación del Parque Nacional del Café
3.1.2.1. Construcción de un Sistema Turístico
3.1.2.2. Capacitación y Profesionalización del Talento Humano
3.2. Los empresarios
3.2.1. Entendimiento del Turismo como una Actividad Formal
3.2.1.1. Objeto de un Manejo Empresarial
3.3. El modelo aplicado
3.3.1. Propuesto como un "Club de calidad"
3.3.2. Aseguramiento de la calidad
4. El turismo como Actividad Comercial
4.1. Prestación de servicios
4.2. Prestación de recursos
5. La Federación Nacional de Cafeteros contaba con
5.1. Buena red de caminos
5.2. Electrificación rural
5.3. Telefonos
5.4. Acueductos
6. Negocio real del turismo
6.1. Aviones
6.2. Grupos
6.3. Agencias
6.4. Hoteles
6.5. Servicios complementarios
7. El Quindío y el Eje Cafetero contaban con
7.1. Visión del turismo
7.1.1. Renovadora
7.1.2. Realista
7.1.3. Orientada a resultados economicos
7.1.4. Satisfacción de necesidades y expectativas del cliente
8. El Agroturismo como
8.1. Folclórico
8.2. Matiz social
8.3. Divertimiento Teórico
9. El Caribe
9.1. Posible desarrollo del Turismo
10. El Entorno Turístico del Departamento del Quindío
10.1. No son decisivos en el desarrollo turístico
10.1.1. Recursos Naturales
10.1.2. Recursos Cuturales
11. El Eje Cafetero contaba con
11.1. Paisaje
11.2. Naturaleza
11.3. Cultura Rural
11.4. Desarrollos Urbanos
11.5. Atractivos
12. Valores Fundamentales para el Desarrollo de un Destino Turístico
12.1. Cercanía de los grandes núcleos de aporte
12.1.1. Bogotá
12.1.2. Medellín
12.1.3. Calì
12.2. Autenticidad de la experiencia de la vida
12.2.1. Fincas
12.3. Paisaje y climas
12.3.1. Agradables
12.3.2. Atractivos
13. Los años 90
13.1. Años de Madurez del "Turismo de Masas"
14. La DIT se dedica a
14.1. Desarrollo de tecnología turística y su aplicación en 5 campos clave
14.1.1. Planificación estratégica de destinos turísticos
14.1.2. Desarrollo de sistemas de gestión de la calidad turística
14.1.3. Capacitación para
14.1.3.1. Empresarios
14.1.3.2. Trabajadores
14.1.3.3. Responsables publicos
14.1.4. Desarrollo de sistemas de reducción de impacto ambiental de la actividad turística
14.1.5. Aplicacion de soluciones
14.1.5.1. Comunicación
14.1.5.2. Mercadeo