1. GUERRA ECONÓMICA
2. Objetivo
2.1. El país que inicia el conflicto, con algunas de las acciones anteriores, busca doblegar al país objetivo. El fin último es lograr un cambio de políticas de otras que se consideran contrario a los intereses nacionales.
3. Es la confrontación o amenaza de confrontación o amenaza de confrontación entre países a través de medios económicos.
3.1. Herramientas empleadas
3.1.1. Embargos comerciales
3.1.1.1. consiste en
3.1.1.1.1. suponer una prohibición total de realizar operaciones con un país específico. La restricción puede limitar el comercio, las negociaciones de cualquier índole, el flujo de capital, el flujo de personas, entre otros.
3.1.2. Limitar el flujo de capitales
3.1.2.1. consiste en
3.1.2.1.1. limitar el acceso a los mercados financieros. El conjunto de medidas puede contemplar, por ejemplo, prohibición de inversiones o acceso al crédito.
3.1.3. Sanciones
3.1.3.1. consiste en
3.1.3.1.1. establecer las mismas restricciones de un embargo pero de forma específica. Estas pueden considerar el congelamiento de activos, por ejemplo.
3.1.4. Guerra comercial
3.1.4.1. consiste en
3.1.4.1.1. tomar en cuenta la implementación de barreras comerciales.
3.1.5. Suspensión de ayuda
3.1.5.1. consiste en
3.1.5.1.1. Los países en vías de desarrollo suelen recibir ayudas o donaciones de los países avanzados para fomentar el bienestar. La suspensión de ese flujo de dinero también se enmarca en este tipo de guerra.
3.1.6. Expropiaciones
3.1.6.1. consiste en
3.1.6.1.1. obligar a los privados a vender bienes por el bien del país. Otro alegato puede ser la seguridad nacional. De esta forma, pueden apoderarse de infraestructuras o sectores estratégicos.