ELEMENTOS DEL TIPO

Categorización de los elementos del tipo. Materia Penal. Fuente: REYES ECHANDIA. Alfonso. Derecho penal general, Editorial Temis. Undécima Edición. Elementos del tipo penal. Páginas 97 a 114.

Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
ELEMENTOS DEL TIPO af Mind Map: ELEMENTOS DEL TIPO

1. LOS SUJETOS

1.1. Toda conducta humana es dada por una persona respecto a otra. Y todo comportamiento legal describe a dos sujetos, el que actúa, **sujeto activo** y sobre quien la conducta produce un efecto jurídico, **sujeto pasivo**

1.1.1. **El** **Sujeto** **Activo** es conocido como el autor de la conducta típica. Actualmente solo las personas pueden tener tal carácter. Sin embargo, existen tres categorías de personas donde se controvierte dicha calidad. **Las** **personas** **jurídicas**, **los** **indígenas** y **los** **menores** **de** **cierta** **edad.**

1.1.1.1. El caso de las **personas** **jurídicas** es un punto discutido desde la doctrina; sin embargo, Reyes no considera que se pueda tomar como un sujeto activo a las personas jurídicas, principalmente por violar el principio de individualidad de la pena.

1.1.1.2. Sobre **los** **indígenas** la Corte Suprema ha dicho que "la situación de los indígenas, en estado salvaje o semisalvaje, cuyos actos se encuentran comprendidos dentro de la esfera penal, carece de normas represivas y, por la misma razón, de jueces competentes".

1.1.1.3. Actualmente, **los** **menores** **de** **14** **años** son considerados inimputables y no son sujetos activos de hechos punibles.

1.1.2. **El** **Sujeto** **Pasivo** se entiende como la persona titular del bien jurídico que se protege respecto al tipo penal y que resulta afectado por la conducta del sujeto activo. Esta calidad se puede extender a las personas naturales y jurídicas; al Estado y a los conglomerados sociales. Del mismo modo, es importante diferenciarlo del **sujeto** **perjudicado**.

1.1.2.1. El **sujeto** **perjudicado ** es la persona que recibe el perjuicio directo como consecuencia del ilícito. En un caso de homicidio, el sujeto pasivo sería la persona muerta y los perjudicados sus familiares inmediatos.

2. EL OBJETO

2.1. Este se comprende en su doble connotación **jurídica** y **material**.

2.1.1. El **objeto** **jurídico** puede entenderse como el interés que el Estado busca proteger y que resulta vulnerado por la conducta del agente. La doctrina distingue entre objeto jurídico **genérico** y **específico**.

2.1.1.1. El **objeto** **genérico** es aquel que el legislador tiene en la tutela de bienes jurídicos trascendentes, con el cual se pretende cumplir adecuadamente la misión de garantizar la conservación, desarrollo e integridad del conglomerado social.

2.1.1.2. El **objeto** **específico** es aquel que se concreta en el interés de cada persona en conservar sin daños un determinado bien jurídicamente tutelado.

2.1.2. Se entiende por **objeto** **material** a aquello sobre lo cual se concreta la vulneración del interés jurídico que se pretende tutelar y hacia el cual se orienta la conducta del agente. Este puede ser una persona, cosa o fenómeno, por lo que se comprenden tres especies: la de objeto material **personal**, **real** y **fenomenológico**.

2.1.2.1. El **objeto** **material** **personal** hace referencia a toda persona física o moral, viva o muerta, consciente o inconsciente, a la cual se dirige el comportamiento típico y respecto de quien se concreta la violación del interés jurídico tutelado.

2.1.2.2. El **objeto** **material** **real** es la cosa respecto de la cual se concreta la vulneración del interés jurídico protegido y a la que se orienta la conducta del agente.

2.1.2.3. El **objeto** **material** **fenomenológico** se da en aquel fenómeno jurídico, natural o social sobre el cual se concreta la violación del interés jurídicamente protegido y al que se refiere la acción u omisión del sujeto activo.

3. LA CONDUCTA

3.1. Se hace referencia a la conducta en el tipo penal **descrita**, regida por un **verbo** y puntualiza comportamiento de acción u omisión. Desde la perspectiva penal: Comportamiento de acción u omisión realizado de tal manera que se acomoda a la descripción de un cierto tipo legal.

3.1.1. El **verbo** **rector**, también conocido como el *núcleo* *rector* *del* *tipo*, es el verbo principal que gobierna al sentido de la oración.

3.1.2. **El** **modelo** **descriptivo** hace referencia a ese aspecto objetivo-formal que constituye la parte más destacada de la conducta en él plasmada. Esta descripción puede ser **positiva** o **negativa** y **simple** o **circunstanciada**.

3.1.2.1. Mientras que la descripción **positiva** hace referencia a un comportamiento activo, la **acción**, la descripción **negativa** se da en aquellos casos donde la conducta consiste en un no hacer, la **omisión**.

3.1.2.2. El caso de la descripción **simple** es cuando la conducta se encuentra sin aditamentos circunstanciales. A diferencia de aquella descripción **circunstanciada** donde esta enmarca la conducta dentro de parámetros modales, temporales o espaciales