Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
RACIONALISMO af Mind Map: RACIONALISMO

1. QUE ES?

1.1. El racionalismo es una corriente filosófica que sostiene que la razón es la fuente principal y única del conocimiento verdadero y que la realidad puede ser comprendida a través de la reflexión y la razón.

1.1.1. RACIONALISMO METAFISICO

1.1.1.1. QUE ES?

1.1.1.1.1. El racionalismo metafísico es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento de la realidad última es posible a través del uso exclusivo de la razón, independientemente de la experiencia sensorial o empírica.

1.1.1.1.2. Según esta corriente, la realidad última es concebida como una realidad que se encuentra más allá de lo que puede ser conocido por los sentidos y la experiencia empírica. Por lo tanto, el racionalismo metafísico considera que el conocimiento de la realidad última solo puede ser alcanzado a través de la razón y la reflexión, sin la necesidad de recurrir a la experiencia o la observación.

1.2. CARACTERISTICAS DEL RACIONALISMO METAFISICO

1.2.1. rimacía de la razón: la razón es vista como la fuente principal y única del conocimiento verdadero. Realidad última: la realidad es concebida como una realidad última que se encuentra más allá de lo que puede ser conocido por los sentidos y la experiencia empírica. Innatismo: se sostiene que ciertos conocimientos y principios están innatos en la mente humana. Deducción: el conocimiento se alcanza a través de la deducción lógica a partir de principios racionales previamente aceptados. Universalidad: se considera que los principios y verdades descubiertas a través de la razón son universales y aplicables a todas las personas y en todas las épocas. Rechazo de la autoridad: se rechaza la autoridad de la experiencia empírica y de la tradición cultural o religiosa, y se enfatiza en la importancia de la reflexión y la razón. Idealismo: se sostiene que la realidad última es una realidad ideal o mental, en contraposición a la realidad material del mundo físico.

1.3. Según el racionalismo, el conocimiento no se adquiere a través de la experiencia sensorial o empírica, sino que se basa en principios racionales innatos en la mente humana. Los racionalistas creen que estos principios son universales y que pueden ser descubiertos y comprendidos mediante el uso de la razón.

1.3.1. CARACTERISTICAS DEL RACIONALISMO

1.3.1.1. 1. Preocupación gnoseológica y metafisica. 2. Absoluta confianza en la Razón como única fuente de conocimiento cierto. Descreimiento en el valor de conocimiento de los sentidos. 3. Creencia en las ideas innatas 4. Subjetivismo. 5. Búsqueda del método (inspirado en las matemáticas) que

1.3.1.1.1. Es importante tener en cuenta que cada uno de estos filósofos desarrolló su propia teoría y enfoque dentro del racionalismo, y que no todos estuvieron de acuerdo en todos los aspectos.

1.4. OTRAS RAMAS DEL RACIONALISMO

1.4.1. Racionalismo epistemológico: se enfoca en el estudio del conocimiento, sosteniendo que éste se basa en la razón y en la lógica, más que en la experiencia sensorial. Racionalismo ontológico: se centra en la realidad última, argumentando que esta puede ser conocida a través del uso exclusivo de la razón. Racionalismo moral: sostiene que la moralidad puede ser descubierta a través del uso de la razón, en lugar de depender de la religión o de la tradición cultural. Racionalismo político: se enfoca en la organización de la sociedad y en cómo ésta puede ser diseñada de manera racional, justa y eficiente. Racionalismo estético: estudia la naturaleza de la belleza y sostiene que ésta puede ser comprendida a través del uso de la razón.

1.4.1.1. REPRESENTANTES DEL RACIONALISMO

1.4.1.1.1. René Descartes: considerado uno de los fundadores del racionalismo, sostuvo que la razón es la fuente del conocimiento verdadero y que el método deductivo es la forma más efectiva de alcanzar la verdad. Baruch Spinoza: desarrolló una teoría racionalista y monista que sostiene que Dios y la naturaleza son idénticos, y que todo en el universo está interconectado. Gottfried Leibniz: desarrolló la idea de que todas las verdades son necesarias y que el universo es un sistema ordenado y armonioso. John Locke: aunque se lo considera un empirista, Locke también hizo importantes contribuciones al racionalismo, especialmente en su teoría de la percepción y en su idea de que ciertas verdades son innatas en la mente humana. Benedicto de Spinoza: desarrolló una teoría panteísta que sostiene que Dios y la naturaleza son idénticos, y que la realidad última puede ser comprendida a través de la razón y la contemplación. Immanuel Kant: aunque se lo considera un crítico del racionalismo, Kant hizo importantes contribuciones a la corriente, especialmente en su distinción entre conocimiento analítico y sintético, y en su idea de que la razón tiene límites que no pueden ser superados.