CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIÓN MACROECONÓMICA DE LA CONTABILIDAD NACIONAL.

Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIÓN MACROECONÓMICA DE LA CONTABILIDAD NACIONAL. af Mind Map: CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIÓN MACROECONÓMICA DE LA CONTABILIDAD NACIONAL.

1. La macroeconomía surgió como disciplina dentro de la economía con la Gran Depresión de los años 30. Su gran precursor fue John Maynard Keynes, en especial con la publicación de su libro Teoría general del empleo, interés y dinero en 1936.

2. Principios básicos en el funcionamiento de la economía

2.1. El crecimiento del producto depende del crecimiento de la productividad y la acumulación de factores.

2.2. En el largo plazo mayor o menor inflación no tiene impacto sobre el desempleo. Este principio está asociado con el hecho de que, en el largo plazo, la inflación es un fenómeno monetario.

2.3. Existe un tradeoff entre inflación y desempleo en el corto plazo, aunque este no siempre es posible de explotar.

2.4. La credibilidad de la política monetaria es clave en la determinación de los costos de la reducción de la inflación.

3. Importancia de la Contabilidad Nacional en la Macroeconomía

3.1. Es un instrumento que brinda, en primer lugar, los aspectos claves de la economía de una nación. Y, en segundo lugar, ella es el instrumento que permite, a quienes manejan la economía, actuar sobre esos aspectos claves de la economía para mejorar o corregir los asuntos económicos de la nación, región, provincia o municipio.

4. Los distintos agentes económicos, es decir la familia, la empresa y el sector público, realizan continuamente sus actividades económicas. Cada una de las operaciones que realizan los distintos agentes económicos se integran en un renglón o magnitud como, por ejemplo, producción, consumo, ingreso, etc.

4.1. De manera que esta contabilidad general de la economía está integrada por un conjunto de cuentas. entre las principales magnitudes que conforman la contabilidad nacional están las siguientes:

4.1.1. Producto interior bruto (PIB) Renta nacional Balanza de pagos Balanza comercial

5. Sistema de las Cuentas

5.1. Cuentas de Bienes y Servicios

5.2. Corrientes

5.3. De acumulación

5.4. Balances

5.5. Cuentas Económicas Integradas

6. Producto nacional e ingreso nacional

6.1. A continuación se presentan las fórmulas para determinar el producto nacional y el ingreso nacional (renta nacional), haciendo referencia a una economía cerrada sin sector público, economía cerrada con sector público y una economía abierta:

6.1.1. Producto Nacional en una economía cerrada sin gobierno. PNB = C + IB

6.1.2. PNB (Producto Nacional Bruto) C (Consumo) IB (Inversión Bruta) PNN = PNB – D

6.1.3. PNN (Producto Nacional Neto) D Depreciación o inversión en reposición PNN = C + IN

6.1.4. IN (Inversión Neta) IN = IB – D

6.1.5. Producto Nacional en una economía cerrada con gobierno. PNB = C + IB + G

6.1.6. G (Gasto de gobierno) PNN = PNB – D PNN = C + IN + G

6.1.7. Producto nacional en una economía abierta. PIB = C + IB + G + (X – M)

6.1.8. Xn, exportaciones netas (X – M) PNB = C + IB + G + X – M + RRN - RRE PIB Donde: RRN Rentas de residentes nacionales RRE Rentas de residentes extranjeros

7. APLICACIONES

7.1. Producto interior bruto (PIB)

7.1.1. Que es una variable macroeconómica, necesitaremos los datos de todos los productores individuales. Si sumamos la producción, medida en unidades monetarias, de todos los individuos de una región o país, el resultado debería ser muy próximo al PIB. Es decir, el conjunto de variables microeconómicas (producción de cada agente económico) conforman una variable macroeconómica.

7.2. la inflación

7.2.1. Si tenemos en cuenta la subida de precios de cada producto, en cada tienda, de cada ciudad, al final sale como resultado algo parecido a la inflación. Algo parecido, decimos ya que la inflación es un dato estimado.

8. Principales variables macroeconómicas

8.1. Producto interior bruto (PIB). Inflación.

8.2. Desempleo

8.3. Balanza de pagos

8.4. Deuda privada

8.5. Deuda Pública

8.6. Déficit Público

9. Sectores institucionales y ramas de actividad

9.1. La contabilidad nacional no solo presenta el registro de la actividad agregada, sino también las relaciones establecidas entre los distintos tipos de unidades que intervienen en la producción y generación de renta.

9.2. De acuerdo con el primer criterio, la contabilidad nacional distingue cinco tipos de sectores institucionales de acuerdo con la función principal que realizan en el sistema económico (por ejemplo, producir o consumir) y de la fuente principal de sus recursos (por ejemplo, las ventas de lo que producen, los salarios que reciben por el trabajo que realizan o los impuestos que cobran).

9.2.1. Son los siguientes:

9.2.1.1. Sociedades no financieras: su función principal es la producción de bienes y servicios no financieros para el mercado y obtienen sus recursos mayoritariamente a través de las ventas de estos productos.

9.2.1.2. Instituciones financieras: en este caso su actividad principal se dirige a la provisión de servicios de intermediación financiera y otras actividades auxiliares.

9.2.1.3. Administraciones Públicas: son unidades económicas que producen servicios no canalizados a través del mercado, bien para el consumo individual (por ejemplo, servicios de educación) o para el consumo público (defensa nacional) y que se financian principalmente a través de impuestos. También realizan actividades de redistribución de la renta.

9.2.1.4. Hogares: su función principal es el consumo y se financian a través de las rentas del trabajo y de la propiedad y de las transferencias que reciben. También se incluyen empresas individuales.

9.2.1.5. Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares: suministran bienes y servicios de no mercado a los hogares y sus ingresos tienen su origen mayoritariamente en donaciones.

10. Tipos de operaciones económicas

10.1. El conjunto de operaciones económicas que se realizan en una economía se agrupa en la contabilidad nacional de acuerdo con tres categorías principales: operaciones sobre bienes y servicios, operaciones de distribución y operaciones financieras.

10.1.1. Operaciones sobre bienes y servicios Estas operaciones son las que describen el origen y la utilización de los bienes y servicios de la economía.

10.1.2. Operaciones de distribución Las operaciones hacen referencia al reparto de las rentas que se generan en el proceso de creación de valor añadido asociado a la producción entre los distintos factores que participan. Incluyen también las operaciones de resdistribución posterior de estas rentas.

10.1.3. Operaciones financieras Las operaciones financieras recogen las transacciones de activos y pasivos financieros que realizan las distintas unidades institucionales. Estas operaciones se clasifican atendiendo a los instrumentos utilizados para las transacciones: oro y derechos especiales de giro; efectivo y depósitos; valores distintos a las acciones; préstamos; acciones y otras participaciones; reservas técnicas de seguros; otras cuentas pendientes de abono o pago.

11. En la contabilidad nacional se pueden presentar problemas de doble contabilización por lo que es necesario diferenciar entre producto final, producto intermedio y valor añadido.

11.1. Producto Final

11.1.1. es que se produce y se vende para el consumo o para la inversión, es decir, no puede ser transformado. En este caso el PNB sólo incluye bienes y servicios finales.

11.2. Producto Intermedio

11.2.1. son aquellos que sirven para producir otros bienes, es decir, sufren una transformación.

11.3. Valor Añadido

11.3.1. es la diferencia entre las ventas de una empresa y el costo de los productos intermedios adquiridos a sus proveedores. En este se incluyen todos los costos que supone pagos a factores que no son empresas y excluye todos pospagos efectuados a otras empresas