
1. Mediante: Bases de datos, hojas de cálculo, micromundos, software de autoría
2. Ubicación de las TICs en el triángulo interactivo
2.1. Categorías de uso de las TICs como instrumentos mediadores
2.1.1. Relaciones entre profesores y contenidos: - Buscar, seleccionar y organizar información. - Acceder a bases de datos y bancos de actividades. - Planificar y preparar actividades.
2.1.2. Relaciones entre estudiantes y contenidos: - Buscar y seleccionar contenidos de aprendizaje. - Acceder a repositorios de contenidos. - Explorar, profundizar, analizar y valorar contenidos.
2.1.3. Relaciones entre profesores y estudiantes: - Intercambios comunicativos no relacionados con contenidos o tareas. - Intercambios comunicativos entre estudiantes.
2.1.4. Entornos o espacios de trabajo y aprendizaje mediado por TICs: - Entornos de aprendizaje individual en línea. - Espacios de trabajo colaborativo en línea. - Seguimiento de avances y dificultades de los estudiantes. - Entornos o espacios de actividad en línea.
3. El rol de estudiantes y profesores en la era de las TICs en la educación
3.1. Rol del profesor
3.1.1. Enfoque inicial: Centrado en el aprendizaje independiente, limitado al dominio de las tecnologías.
3.1.2. Perspectiva actual: Centrado en la enseñanza y el aprendizaje, como mediador entre TICs, estudiantes y contenidos.
3.1.3. Competencias clave: - Dominar la nueva forma de pensar y conocer que las TICs posibilitan. - Profundizar en el aprendizaje de competencias para la sociedad actual. - Favorecer la adquisición de una nueva cultura del aprendizaje.
3.2. Rol del estudiante
3.2.1. Enfoque inicial: Responsable de guiar su propio proceso de aprendizaje.
3.2.2. Perspectiva actual: Asume mayor responsabilidad en su aprendizaje, desarrollando: - Procesos metacognitivos de autorregulación. - Capacidad de actuar de forma autónoma durante el proceso. - Competencias de aprendizaje e innovación del siglo XXI:Creatividad e innovación, pensamiento crítico y solución de problemas, comunicación y colaboración.
3.3. Desafíos: - Replantear las prácticas pedagógicas. - Cuestionar las formas institucionales, mentalidades y cultura de los sistemas educativos tradicionales. - Redefinir los roles del profesor y del estudiante.
4. TICs para enseñar y aprender:
4.1. Las TICs son instrumentos psicológicos que median los procesos intra e interpsicológicos en la enseñanza y el aprendizaje.
4.2. Diferencia de las TICs como herramientas cognitivas
4.2.1. - TICs no son herramientas cognitivas en sí mismas: Son dispositivos tecnológicos que pueden ser usados como herramientas cognitivas. - Énfasis en los usos de las TICs: La potencialidad de las TICs depende de cómo se utilicen. - Transformación de la enseñanza y el aprendizaje: Las TICs pueden transformar las prácticas educativas y mejorar el aprendizaje.
4.3. Se destaca el acento que desde esta perspectiva se pone en las TICs como potenciales elementos transformadores de los procesos implicados en la enseñanza y el aprendizaje
5. TICs para aprender
5.1. Ventajas:
5.1.1. - Promueve el aprendizaje activo y constructivo. - Permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo. - Ofrece oportunidades para la colaboración y el trabajo en equipo.
5.2. Desventajas:
5.2.1. - Puede requerir una gran inversión de tiempo y recursos. - No siempre es adecuada para todos los estudiantes o estilos de aprendizaje. - Puede sobrecargar a los estudiantes con información.
5.3. Las TICs como herramientas cognitivas que ayudan a los estudiantes a construir su propio conocimiento.
5.3.1. En contraposicion del Paradigma del procesamiento de información.
5.4. El estudiante como protagonista del aprendizaje.
5.4.1. Herramientas cognitivas,son instrumentos abiertos y modificables que los estudiantes operan y manipulan para ayudarse a sí mismos a involucrarse en el pensamiento constructivo, permitiéndoles pensar más allá de sus propias limitaciones cognitivas
5.4.1.1. SE DA UNA INTERACCION C/EN CONOCIMIENTO EN DOS SENTIDOS:
5.4.1.1.1. Formalismo estructural, lógico, causal, sistémico o viso-espacial que andamia diferentes tipos de pensamiento y representación del conocimiento
5.4.1.1.2. Permite a los estudiantes decidir cómo organizar y representar su conocimiento, más que actuar solamente de una manera pasiva y repetitiva
5.4.1.2. HERRAMIENTAS COGNITIVAS TIPOS Y CARACTERISTICAS
5.4.1.2.1. 1ro: HERRAMIENTAS que ayudan a los estudiantes durante los procesos de pensamiento, solución de problemas o aprendizaje, gracias a que ofrecen oportunidades para practicar aplicando su conocimiento en un contexto de actividades significativas complejas, más que su mera aplicación aislada o en el vacío de contexto.
5.4.1.2.2. 2do: HERRAMIENTAS que liberan recursos cognitivos de los estudiantes, dado que ejecutan operaciones de bajo nivel y permiten que estos se centren en las tareas de alto nivel.
5.4.1.2.3. 3ro: HERRAMIENTAS diseñadas para soportar procesos cognitivos específicos como la memoria o procesos metacognitivos.
5.4.1.2.4. 4to y último lugar, y como el tipo de herramienta cognitiva más potente, propone aquellas que permiten a los estudiantes generar y probar hipótesis en contextos de solución de problemas complejos.