
1. Promoción de una ciudadanía reflexiva y participativa
1.1. Fomentando Habilidades
1.1.1. Análisis
1.1.2. Interpretación
1.1.3. Reflexión
1.1.4. Evaluación
1.1.5. Explicación
1.1.6. Autoregulacion
1.2. Aplicación en educación
1.2.1. Metodologias activas
1.2.1.1. Aprendizaje basado en problemas reales
1.2.1.2. Aprendizaje cooperativo
1.2.2. Evaluación formativa
1.2.2.1. Procesos de metacognición
1.2.3. Integración tecnológica
1.2.3.1. Facilita el acceso a la información
1.2.3.2. Analisís de diferentes fuentes
2. Permite
2.1. Cuestionar y transformar la realidad.
2.1.1. desde
2.1.1.1. La educación Liberadora
2.1.1.1.1. Teoría de Paulo Freire
2.2. Aprenden a través de la experiencia y la reflexión.
2.2.1. desde
2.2.1.1. Aprendizaje Experiencial
2.2.1.1.1. Teoría de John Dewey
2.3. La interacción social y el desarrollo del pensamiento crítico.
2.3.1. desde
2.3.1.1. Zona de Desarrollo Próximo
2.3.1.1.1. Teoría de Lev Vygotsky
2.4. La filosofía para el desarrollo de de pensamiento crítico en la primera infancia
2.4.1. desde
2.4.1.1. Filosofía para Niños
2.4.1.1.1. Teoría de Matthew Lipman
3. Se origina de
3.1. la nececidad de una educación más reflexiva y orientada hacia la emancipación
3.1.1. Movimiento intelectual Europeo Siglo XVIII
3.1.1.1. La ilustración
3.1.1.1.1. La valorización de la razón y el escepticismo hacia las verdades establecidas.
3.1.1.1.2. El impulso hacia la educación como medio para el progreso humano y la emancipación.
3.1.2. Moviemientos políticos y sociales Siglo XVIII y XIX
3.1.2.1. Revolución Francesa y Americana
3.1.2.1.1. Luchas por la libertad, la igualdad y los derechos individuales.
3.1.2.2. Revolición Industrial
3.1.2.2.1. Transformación económica y social con la aparición del capitalismo industrial.
3.1.3. Guerras y Postguerra Siglo XX
3.1.3.1. 1ra y 2da Guerra Mundial
3.1.3.1.1. Conflictos bélicos que llevaron a una reflexión profunda sobre la humanidad, la ética y la política.
3.1.3.2. Guerra Fria
3.1.3.2.1. Conflicto ideológico entre el capitalismo y el comunismo.
3.1.4. Movimientos Sociales y Derechos Civiles (Décadas de 1960 y 1970)
3.1.4.1. Movimiento de Derechos Civiles en Estados Unidos
3.1.4.1.1. Lucha por la igualdad racial y los derechos civiles.
3.1.4.2. Movimientos Feministas
3.1.4.2.1. Lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres
3.1.5. Globalización y la Era Digital (Finales del Siglo XX y Siglo XXI)
3.1.5.1. Interconexión global
3.1.5.1.1. La necesidad de habilidades críticas para navegar y evaluar la abundancia de información y desinformación en línea.
3.1.5.2. Expansión de la información digital.
3.1.5.2.1. El desarrollo de competencias digitales y la alfabetización mediática como componentes esenciales del pensamiento crítico.
3.2. Posturas Comunes
3.2.1. Norteamérica
3.2.1.1. Educación para la Emancipación
3.2.1.1.1. Se centra en el desarrollo de habilidades para la vida democrática y la participación activa en la sociedad.
3.2.1.2. Diálogo y Participación Activa
3.2.1.2.1. El diálogo es una herramienta clave para fomentar el pensamiento crítico, promoviendo la discusión abierta y el intercambio de ideas en un entorno democrático.
3.2.1.3. Cuestionamiento de la Autoridad
3.2.1.3.1. Se promueve el escepticismo constructivo, cuestionando las normas y las estructuras de poder para fomentar una ciudadanía informada y reflexiva.
3.2.1.4. Reflexión y Autocrítica
3.2.1.4.1. se considera esencial para el desarrollo personal y profesional, fomentando la autoevaluación y el mejoramiento continuo.
3.2.2. Latinoamérica
3.2.2.1. Educación para la Emancipación
3.2.2.1.1. Se enfoca en la conscientización y la liberación de las estructuras opresivas, con un fuerte énfasis en la transformación social y política.
3.2.2.2. Diálogo y Participación Activa
3.2.2.2.1. se promueve una relación horizontal entre educadores y educandos, rompiendo con la educación bancaria y fomentando la participación activa y crítica.
3.2.2.3. Cuestionamiento de la Autoridad
3.2.2.3.1. Se vincula con la lucha contra la opresión y la injusticia, buscando desmantelar las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad y la explotación.
3.2.2.4. Reflexión y Autocrítica
3.2.2.4.1. Se integra en el proceso de conscientización, donde los individuos reflexionan sobre su realidad y su papel en la transformación social.
4. Desafios
4.1. Resistencia
4.1.1. de
4.1.1.1. sistemas educativos tradicionales