
1. Ubicación y Temporalidad
1.1. Mesoamérica
1.2. Capital: Tula, Hidalgo
1.3. Periodo: Posclásico Temprano (900-1150 d.C.)
2. Economía
2.1. Agricultura
2.1.1. Maíz
2.1.2. Frijol
2.1.3. Calabaza
2.1.4. Chile
2.2. Terrazas agrícolas y sistemas de riego
2.3. Comercio con otras culturas
2.3.1. Mayas
2.3.2. Mixtecas
2.3.3. Zapotecas
2.4. Productos comerciales
2.4.1. Obsidiana
2.4.2. Cerámica
2.4.3. Textiles
2.4.4. Cacao
2.5. Tributos a la élite
3. Arte y Arquitectura
3.1. Atlantes de Tula
3.1.1. Estatuas de guerreros
3.2. Pirámides y templos
3.2.1. Columnas y bajorrelieves
3.3. Influencia en la arquitectura mexica y maya
3.4. Producción artística
3.4.1. Cerámica
3.4.2. Esculturas
4. Conflictos y Decadencia
4.1. Luchas internas
4.1.1. Seguidores de Quetzalcóatl vs. Tezcatlipoca
4.2. Rebeliones y migraciones chichimecas
4.3. Cambio climático y sequías
4.4. Despoblamiento de Tula en el siglo XII
5. Organización Política y Social
5.1. Gobierno teocrático-militarista
5.2. Líderes
5.2.1. Tlatoani
5.2.2. Sacerdotes
5.3. Clases sociales
5.3.1. Nobleza
5.3.1.1. Sacerdotes
5.3.1.2. Gobernantes
5.3.2. Guerreros
5.3.2.1. Élite militar
5.3.3. Comerciantes y artesanos
5.3.3.1. Sostenían la economía
5.3.4. Campesinos
5.3.4.1. Base de la sociedad
5.3.5. Esclavos
5.3.5.1. Prisioneros de guerra y deudas
6. Religión y Creencias
6.1. Dioses principales
6.1.1. Quetzalcóatl
6.1.1.1. Dios de la sabiduría y cultura
6.1.2. Tezcatlipoca
6.1.2.1. Dios de la guerra y el destino
6.1.3. Tlaloc
6.1.3.1. Dios de la lluvia
6.1.4. Xipe Tótec
6.1.4.1. Dios de la fertilidad y renovación
6.2. Dualidad entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca
6.3. Prácticas religiosas
6.3.1. Sacrificios humanos y autosacrificios
6.3.2. Ceremonias y rituales guerreros