
1. Emergencias con múltiples víctimas
1.1. Los incidentes
1.1.1. Extraordinarios
1.1.1.1. Terremotos, huracanes
1.1.1.1.1. Clasificación
1.1.1.1.2. Naturaleza del incidente
1.1.2. Cierta frecuencia
1.1.2.1. Accidentes laborales, explosiones
1.2. Impacto sobre el sistema sanitario
1.2.1. Urgencias y emergencias
1.2.1.1. Emergencia
1.2.1.1.1. Riesgo vital
1.2.1.2. Urgencia
1.2.1.2.1. Se puede demorar
1.2.2. Denominación de incidentes
1.2.2.1. Emergencia colectiva
1.2.2.1.1. Varias víctimas
1.2.2.1.2. Recursos ordinarios
1.2.2.2. Catástrofe o desastre
1.2.2.2.1. Altera funcionamiento de una comunidad
1.2.2.2.2. Gran cantidad de víctimas
1.3. Características de la atención sanitaria
1.3.1. Asistencia colectiva
1.3.1.1. Antepone interés colectivo al interés individual
1.3.2. Recursos escasos
1.3.3. Actuación protocolarizada
1.3.3.1. Coordinación y evita errores
2. Respuesta ante emergencias con múltiples víctimas (AMV)
2.1. Características de la respuesta
2.1.1. Activación gradual
2.1.1.1. Escalonada y progresiva
2.1.2. Niveles asistencia
2.1.2.1. Solo las víctimas que lo necesiten serán trasladadas
2.1.3. Preservación de la continuidad asistencial
2.1.3.1. Deben ser atendidas en todo momento las víctimas
2.2. Planificación respuesta
2.2.1. Planes de emergencias
2.2.1.1. Organizar los dispositivos y qué tareas corresponden
2.2.2. Fases de un plan de emergencias
2.2.2.1. Elaboración
2.2.2.1.1. Fase de previsión
2.2.2.1.2. Fase de planificación
2.2.2.2. Implantación
2.2.2.2.1. Cada servicio de actuación
2.2.2.3. Activación
2.2.2.3.1. Determinar situación
2.2.2.3.2. Nivel de activación
2.2.2.4. Mantenimiento
2.3. Organización respuesta
2.3.1. Sistemas de emergencias integrales
2.3.1.1. Integra y coordina grupos necesarios
2.3.2. Organización múltiples víctimas
2.3.2.1. Dispositivo específico
2.3.3. Organigrama dispositivo
2.3.3.1. Órgano directivo
2.3.3.1.1. Responsable de implantación
2.3.3.2. CECOP
2.3.3.2.1. Operaciones de emergencia
2.3.3.3. Grupos de acción
2.3.3.3.1. Sobre terreno
3. El despliegue del grupo sanitario
3.1. Funciones del grupo sanitario
3.1.1. Triaje
3.1.2. Recoger información
3.1.3. Organizar dispositivos sanitarios
3.1.4. Identificación de fallecidos
3.2. Organización jerárquica
3.2.1. Triaje
3.2.2. Asistencia
3.2.3. Evacuación
3.3. Estructuras eventuales
3.3.1. Punto de recepción
3.3.2. PSA
3.3.2.1. Puesto sanitario avanzado
3.3.3. Centro sanitario de evacuación
3.3.4. Base de ambulancias
3.3.5. Puesto de esperas de ambulancia
3.3.6. Puntos de carga y descarga ambulancias
4. Decálogo prehospitalario
4.1. 10 fases del decálogo
4.1.1. Fase 1
4.1.1.1. Alerta
4.1.1.1.1. Equipos preparados
4.1.2. Fase 2
4.1.2.1. Alarma
4.1.2.1.1. Recepción llamada y movilización recursos necesarios
4.1.3. Fase 3
4.1.3.1. Aproximación
4.1.3.1.1. Camino más seguro, rápido y corto
4.1.4. Fase 4
4.1.4.1. Aislamiento
4.1.4.1.1. Sectorizar y evaluar
4.1.5. Fase 5
4.1.5.1. Triaje
4.1.5.1.1. Orden de rescate
4.1.6. Fase 6
4.1.6.1. Soporte vital
4.1.6.1.1. Víctimas clasificadas con riesgo vital reciben SV
4.1.7. Fase 7
4.1.7.1. Estabilización
4.1.7.1.1. Conseguir
4.1.8. Fase 8
4.1.8.1. Evacuación
4.1.8.1.1. Centro sanitario
4.1.9. Fase 9
4.1.9.1. Transferencia
4.1.9.1.1. Garantizar continuidad d asistencia
4.1.10. Fase 10
4.1.10.1. Reactivación
4.1.10.1.1. Regresar a base
4.2. Fases en emergencias con múltiples víctimas
4.2.1. Destaca
4.2.1.1. Triaje
4.2.1.1.1. Prioridad de atención con objetivo de máximo número de posibles personas que pueden sobrevivir
4.2.1.2. Evacuación