
1. calidad.
1.1. señala
1.2. si
1.2.1. persona
1.2.1.1. objeto o servicio
1.2.1.1.1. es bueno o malo
2. mecanismo,acciones y herramientas.
2.1. Detectan la presencia de errores en algún proceso
3. Fases del control de calidad
3.1. Preanalítica
3.1.1. Respecto al paciente
3.1.1.1. Preparación del paciente
3.1.1.2. Instrucciones previas al estudio
3.1.1.3. Hora en que se recolecta la muestra
3.1.1.4. Tiempo de recolección de muestra
3.1.1.5. Posición previa y durante la recolección de la muestra
3.1.1.6. Interferencia por medicamento
3.1.2. Respecto a la muestra
3.1.2.1. Correcta identificación de muestra
3.1.2.2. Correcta aplicación del Torniquete
3.1.2.3. Aditivos
3.1.2.4. Materiales (jeringa, aguja,tubos)
3.1.2.5. Manejo y conservación de la muestra
3.1.2.6. Transporte de la muetra
3.1.2.7. Exposición a la luz
3.1.2.8. Hemólisis, ictericia, lipemia
3.1.2.9. Tiempo de separación del suero/plasma
3.1.2.10. Condiciones de centrifugación
3.1.3. Respecto a los Reactivos
3.1.3.1. Pureza
3.1.3.2. Preparación
3.1.3.3. Estabilidad
3.1.3.4. Almacenamiento
3.1.3.5. Tiempo de material y su limpieza
3.1.3.6. Medición de volúmenes
3.1.3.7. Tiempo y temperatura de reacción
3.1.3.8. Interferencia y especificidad del ensayo
3.2. analítica
3.2.1. Respeto a los instrumentos.
3.2.1.1. Manejo adecuado
3.2.1.2. Mantenimiento
3.2.1.3. Estabilidad electrónica
3.2.1.4. Resolución óptica
3.2.1.5. Linealidad
3.3. Postanalítica
3.3.1. Errores en los calculos
3.3.2. Anotaciones erróneas
3.3.3. Omisión del factor de dilución
3.3.4. Errores matemáticos
3.3.5. Unidades mal empleadas
3.3.6. Transposición de números
3.3.7. Confusión en el registro y/ o nombre
3.3.8. Error de transcripción
3.3.9. Utilización de valores de referencia inadecuados para el método y/o la población.
4. Estadística descriptiva
4.1. Recolecta
4.2. Ordena
4.3. Analiza
4.4. Representa
4.5. Conjunto de Datos con el fin de describir las características de ese conjunto
5. Medidas de tendencia central
5.1. Media
5.2. Mediana
5.3. Moda
6. Medidas de dispersión
6.1. Desviación estándar
6.2. Coeficiente de variación porcentual
7. Por qué
7.1. cumplir normas legales
7.2. obtener un contrato
7.3. ganar prestigio
7.4. cumplir con estándares de precisión y exactitud
7.5. confiabilidad al medico y paciente
8. Sistema de calidad
8.1. Procesos de calidad en el laboratorio
8.2. Control de calidad
8.3. Evaluación de la calidad
8.4. Mejora de la calidad
8.5. Planificación de la calidad
8.6. Objetivo de la calidad
9. Creación de gráficas de levey-Jennings
9.1. Representa los resultados del control de calidad
9.2. Los limites de la gráfica son +/- 1SD,2SD, 2SD
9.3. Reglas de Westgard
9.3.1. Reglas:
9.3.2. 12s
9.3.2.1. Error Aleatorio
9.3.3. 1 3s
9.3.3.1. Error aleatorio
9.3.4. 2 2s
9.3.4.1. Error sistemático
9.3.5. R 4s
9.3.5.1. E. aleatorio
9.3.6. 3 1s,/4 1s
9.3.6.1. Error sistemático
9.3.7. R 10x
9.3.7.1. Error sistemático
9.3.8. Otros.
9.3.9. 2 de 3 2s
9.3.9.1. Error sistemático
9.3.10. 31s
9.3.10.1. Error sistemático
9.3.11. 6x
9.3.11.1. Error sistemático
9.3.12. 9x
9.3.12.1. Error sistemático
9.3.13. T
9.3.13.1. Error sistemático
10. Errores en el laboratorio Clinico
10.1. Factores no analíticos
10.1.1. La preparación del paciente
10.1.2. Recolección y manejo de muestra
10.1.3. Preparación de materiales y reactivos
10.1.4. Preparación del sistema (equipos)
10.2. Errores sistemáticos
10.2.1. Presenta de manera continua y definida
10.2.2. Afecta exactitud
10.2.2.1. Grado de concordancia entre un resultado y el valor verdadero o absoluto
10.2.3. Detectados por CCI y CCE
10.3. Errores aleatorios
10.3.1. Impredecibles, inherentes a toda medición
10.3.2. Afecta precisión
10.3.2.1. Dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una maagnitud
10.3.3. Detectan por medio de CCI