
1. que los compradores y vendedores se comporte de manera competitiva con precios aceptantes.
1.1. que todos los consumidores de las empresas conozcan todos los precios
1.1.1. los costos de transacción sean cero
2. diseño del muestreo
2.1. Actividad economica principalmente agricola
2.1.1. entrevistados mayores de 18 años.
2.2. su superficie esta calculada en 712 km2
2.3. Sn Pedro Cholula.
3. consideraciones sobre sesgos de la encuesta
3.1. para el calculo de la dispocision de pago se usos un formato de subasta (bidding games)
4. modelos
4.1. explica vacilación ambiental
4.1.1. edad
4.1.2. dependencia
4.1.3. nivel de escolaridad
4.1.4. riqueza
4.1.5. ingreso percata
4.1.6. cambio en la calidad ambiental
4.1.7. confianza en el gobierno
4.1.8. etica ambiental personal.
5. conclusiones
5.1. la variable de comprobar el altruismo de la gente al heredar un mejor medio ambiente a las generaciones futuras resulto no significativo
5.2. para la region este bien es normal o necesario refutando así la hipótesis de que el medio ambiente es un bien de lujo con una elásticidad de ingreso.
5.3. no existe altruismo intergeneracional.
5.4. variables mas importantes fue el ingreso corriente percata.
5.5. otra extensión recomendable es el estudio análisis de costo beneficio, para tener una vision clara.
5.5.1. tu disminución en el gasto por fertilizantes para los agricultores.
5.5.2. impacto ambiental por compostas.
6. notas
6.1. si los cuatro supuestos anteriores se cumplen entonces la asignación sera optima.
7. definición del producto
7.1. beneficios ambientales de proyecto que la sociedad recibirá
7.1.1. mas espacios limpios para otras actividades
8. resultados
8.1. edad
8.1.1. nivel 95 % de la confianza mostrando una relación inversa en respectiva DAP
8.2. Confianza en el gobierno
8.2.1. influye negativamente
8.2.1.1. prefieren que el gobierno realice las actividades por subsidiara el proyecto.
9. metodologia
9.1. comprobar si la gente es dispuesta a pagar por una mejora en la calidad ambiental.
10. Introducciooón
10.1. Idea principal separar desde el hogar los diferentes tipos de residuos sólidos.
10.1.1. orgánicos e inorganicos
10.1.1.1. para que en el relleno sanitario se le de un tratamiento especial a los RS.
10.1.1.1.1. la reutilizaron del desecho y el uso de desecho como fertilizante organico.
10.1.1.1.2. evitar la contaminación de mantos acuíferos
10.1.1.1.3. evitar contaminado del aire por partículas suspendidas
10.2. Hipotesis central del trabajo es que la disponibilidad a pagar de los individuos refleje el valor que para estos habitantes tiene la calidad ambiental.
11. El problema de los residuos sólidos municipales.
11.1. una metodologia para resolver el problema es Encuestas a la población.
11.1.1. metodologia de valoración contingente (VC)
11.2. no existe incentivo para que los consumidores se interesen por reducir la cantidad de residuos sólidos que generan.
11.2.1. primera ley de la termodinámica que asegura que a largo plazo estos dos flujos (materias primas y los residuos descargados en el ambiente por productores y consumidores deben ser iguales.
11.2.2. son arrojados al menor costo para el individuo o empresa.
11.2.2.1. confinamiento de la tierra o la incineración son la opciones menos costosas.
11.2.2.2. costos sociales de desecho Rs se han incrementado considerablemente.
11.3. el mercado no presiona a los grandes generadores de residuos a pagar el costo de producir y expulsarlo.
11.3.1. costos externos, la propagación de contaminantes al aire por incineradores.
12. Análisis economico del problema
12.1. Mercados incompletos
12.1.1. características de bien publico
12.1.1.1. no hay rivalidad en el consumo y no exclusion.
12.2. la naturaleza tiene es capas de a similar residuos.
12.2.1. el ritmo al que se generan los residuos es mayor al que la naturaleza puede asimilar.
12.2.1.1. esto genera problema en la contaminación.
12.3. mercados completos
12.3.1. la falta de mercados completos
12.3.1.1. presencia de externalidades
12.3.1.1.1. es cuando las actividades de producción o de consumo de un individuo o empresa afecta la utilidad de otra persona. de tal manera
12.3.1.2. Externalidades no actuar travez del sistema de precios sino que afecta la producción de utilidad o de beneficios a terceros.
12.4. los mercados no asignan de manera eficiente los recursos cuando se trata de bienes públicos.
12.4.1. la calidad ambienal en si es un bien publico .
13. valoración contingente
13.1. Disposición de los individuos a pagar cantidades adicionales de un bien publico.
13.1.1. esto refleja sus gustos y su nivel de Ingresos.
13.2. cuanto estas dispuesta a aceptar por renucniar a determinado beneficio ambiental.
13.3. cuanto estas dispuesto a aceptar por un deterioro ambiental. para compensarles una pequeña reducción en la calidad ambiental.
13.4. cuando el individuo sabe que le corresponde cierta calidad del bien no esta dispuesto a perder ese derecho.
13.4.1. nada seria suficiente para compensarlo por una perdida ambiental por que es un echo implícito para todos.
13.4.1.1. la gente experta el valor economico de un bien debe hacer teniendo en mente motivos personales y no pensando en lo que es mejor para el paso.
14. los residuos sólidos municipales Sampedro Cholula.
14.1. 2000 toneladas de RSM al año
14.1.1. el municipio y gastos
14.1.2. la separación de RS es elaborada por pepenadores.
14.1.2.1. se recupera un 30% de los materiales
14.1.2.1.1. vidrio, plastico ,aluminio por que es facil de separar.
14.2. problema de agotamiento de la vida util del relleno antes de tiempo.
14.2.1. periodo de vida en tiempo estimado, tres años
14.2.1.1. y se esta acortando a 1 año.