
1. 4. EL CONCEPTO DE DESARROLLO EN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
1.1. El desarrollo humano como potenciador de las búsquedas formativas en el Pensamiento Pedagógico de la Universidad de Pamplona se propone en forma ilustrativa como la triangulación de los procesos de desarrollo: socio-afectivo, de la(s) inteligencia(s), de todos los aprendizajes y de las competencias.
1.1.1. 1. Competencia Interpretativa
1.1.2. 2. Competencia Argumentativa
1.1.3. 3. Competencias Pro-positiva
1.1.4. 4. Competencias Analíticas
1.1.5. 5. Competencias Instrumentales
1.1.6. 6. Competencias Sociales
1.1.7. 7. Competencias Disciplinares
2. 5. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE EN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
2.1. el Pensamiento Pedagógico Institucional se asume su formación en la indagación y en la investigación como práctica central, es decir, “Se trata de asumir una actitud pedagógica frente a un conocimiento que necesariamente conlleva incertidumbres, imprecisiones, más preguntas que respuestas, cuestionamientos, tensiones y conflictos”.
2.1.1. 5.1 EL CONSTRUCTIVISMO DE AUSUBEL Y NOVAK
2.1.1.1. La teoría del aprendizaje significativo que aquí se presenta, fue propuesta por David Ausubel en 1968 y posteriormente investigada y desarrollada por Joseph Novak y colaboradores en la Universidad de Cornell en los Estados Unidos. Por eso se le denomina la teoría de Ausubel y Novak.
2.1.2. 5.2 LA ESCUELA TRANSFORMADORA
2.1.2.1. El propósito de una educación y de una escuela transformadora es el de “formar integralmente a los educandos, desde la madurez integral de sus procesos y dimensiones, para que construyan el conocimiento, aprendan autónoma y significativamente y, con liderazgo y emprendimiento, transformen su realidad social y cultural, desde la innovación educativa, pedagógica, didáctica y curricular”.
2.1.3. 5.3 PROPUESTAS META-COGNITIVAS
2.1.3.1. Las propuestas meta-cognitivas se les atribuye una función precisa: regular el conocimiento. Esto permite que nuestros estudiantes puedan participar en el control de sus propios mecanismos de aprendizaje
2.1.4. 5.4 LA PEDAGOGÍA DIALOGANTE
2.1.4.1. el propósito central de un trabajo dialogante debe ser el desarrollo y no simplemente el aprendizaje. La finalidad última tiene que ser la de garantizar mayores niveles de pensamiento, afecto y acción; es decir, la “humanización del ser humano” .
3. 6. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA EN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
3.1. Es un simple proceso de información o preparación, cuyo principal objetivo es la producción de un profesional para cubrir la demanda de un mercado laboral; olvidando que la educación es un proceso de formación, de acceso al pensamiento crítico y a la construcción del saber .
4. 7. CONCEPCIÓN CURRICULAR EN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
4.1. El Pensamiento Pedagógico en la Universidad de Pamplona, formula su propuesta curricular institucional caracterizada por la naturaleza de la concepción de hombre que se aspira a formar y particularizada por el tipo de profesional deseable por la sociedad que lo necesita, y que a través de la cual aspira a que los actores de los procesos que se forjen, transformen su comprensión, su responsabilidad y su rol en los procesos que los involucra como miembro del colectivo académico.
4.1.1. 7.1 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
4.1.2. 7.2 FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS
4.1.3. 7.3 FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
4.1.4. 7.4 FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS
4.1.5. 7.5 FUNDAMENTOS ECOLÓGICOS
4.1.6. 7.6 FUNDAMENTOS TECNOLÓGICOS
4.1.7. 7.7 ESTRUCTURA CURRICULAR
4.1.7.1. 1. Flexibilidad curricular
4.1.7.2. 2. Pertinencia social
4.1.7.3. 3. Pertinencia científica y tecnológica
4.1.7.4. 4. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad
4.1.7.5. 5. Internacionalización
4.1.7.6. 6. Integralidad
4.1.7.7. 7. Enfoque investigativo y de creatividad artística y cultural
4.1.7.8. 8. Utilización de las tecnologías de la información y medios virtuales
4.1.8. 7.8 ORGANIZACIÓN CURRICULAR
4.1.8.1. 1. Componente de formación básica
4.1.8.2. 2. Componente de formación profesional
4.1.8.3. 3. Componente de profundización
4.1.8.4. 4. Componente social y humanístico
4.1.8.5. 5. Componente de libre elección
4.1.8.5.1. I. Aumento de la pertinencia de los programas educativos.
4.1.8.5.2. II. Gestión de la calidad
4.1.8.5.3. III. Política educativa internacional
4.1.8.5.4. IV. Movilidad
5. 8. LA EVALUACIÓN EN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
5.1. Para la mayoría de educadores e investigadores, se refiere simplemente al proceso de medida del éxito de la enseñanza en términos de las adquisiciones observables de los estudiantes .
5.1.1. 1. Ha de ser holística e integradora
5.1.2. 2. Tiene que estar contextualizada
5.1.3. 3. Debe ser coherente en un doble sentido.
5.1.4. 4. Ha de ser eminentemente formativa
5.1.5. 5. Ha de potenciar la participación y el trabajo colegiado
5.1.6. 6. Debe ser comprensiva y motivada
5.1.7. 7. Desde la perspectiva de Escuela transformadora
6. 9. LA INVESTIGACIÓN, LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL EN LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
6.1. Apropia una cultura investigativa y de innovación; que permitan el uso eficaz de los recursos tecnológicos para crear valor y satisfacer competitivamente las necesidades y demandas de la región y del país que incluya criterios de internacionalización.
7. 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES ACERCA DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL
7.1. El Pensamiento Pedagógico Institucional en la Universidad de Pamplona lo conforman los saberes que justifican la práctica pedagógica y tienen que ver con los fines, la selección de contenidos, las estrategias didácticas, los supuestos sobre el aprendizaje y las formas de evaluación, de los sujetos en contextos de formación específicos.
7.1.1. 1.1 COMPONENTES DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL
7.1.1.1. 1.INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA CULTURA
7.1.1.2. 2. HISTORIA Y ANTECEDENTES
7.1.1.3. 3. EVALUACIÓN
7.1.1.4. 4. CONCEPTO DE PERSONA
7.1.1.5. 5. CONCEPCIÓN DE DESARROLLO
7.1.1.6. 6. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE
7.1.1.7. 7. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZA
7.1.1.8. 8. CONCEPCIÓN CURRICULAR
7.1.2. 1.2 COMPROMISOS
7.1.2.1. 1.2.1 Con el desarrollo regional
7.1.2.1.1. Implica propiciar el desarrollo y el fortalecimiento de todas sus potencialidades físicas y socio-económicas así como la capacitación de sus recursos humanos.
7.1.2.2. 1.2.2 Con el desarrollo integral
7.1.2.2.1. La Universidad de Pamplona asume los constantes cambios bajo la concepción de pensar globalmente y actuar localmente, adaptándose a las exigencias de cada entorno.
7.1.2.3. 1.2.3 Con la formación en el aprendizaje
7.1.2.3.1. La universidad establece lineamientos fundamentales conforme a la naturaleza de los cambios educacionales contemporáneos, cuyo direccionamiento atiende a la diversidad de aprendizajes de acuerdo a las especificidades que desarrolla, en donde el actor central es el estudiante y el docente actúa como intermediario entre el conocimiento.
7.1.2.4. 1.2.4 Con la democracia y la paz
7.1.2.4.1. promulga el respeto por la diversidad y la diferencia entre los actores de la comunidad educativa y de la sociedad,asumiendo el compromiso de la formación para la convivencia en términos de paz, manejo del conflicto.etc...
7.1.3. 1.3 VALORES
7.1.3.1. 1. Excelencia y compromiso
7.1.3.2. 2. pluralismo
7.1.3.3. 3. respeto
7.1.3.4. 4. libertad de pensamiento
7.1.3.5. 5. responsabilidad social
7.1.3.6. 6. humanismos
7.1.3.7. participacion
7.1.4. 1.4 LINEAMIENTOS FUNDAMENTALES
7.1.4.1. Actúa permanentemente en el mejoramiento de las condiciones de vida, asume y suscribe este compromiso a partir de la investigación interdisciplinaria, aplica en la práctica pedagógica de aula,Supone una reflexión, un diálogo y una indagación entre lo universal y lo particular, entre lo global y lo local,etc... Apropia en el quehacer cotidiano de los docentes y estudiantes, Constituye un referente primordial en el devenir propio de la educación, Incorpora una plataforma tecnológica que soporta el campus virtual al cual acceden los usuarios, docentes y estudiantes,Centra en la Investigación, la posibilidad de un cambio universitario que fortalezca logros en los procesos de aprendizaje significativo, Apropia una profunda reflexión pedagógica, que soporte y brinde intencionalidad a todas las actividades que se propongan los docentes, Crea y adapta permanentemente los programas de formación de profesionales en respuesta a las necesidades presentes y futuras, Evalúa constantemente la pertinencia social de los programas y actividades formativas, Renovación curricular, didáctica, de métodos y medios para el aprendizaje, con base en el desarrollo de la pedagogía, Fortalece un sistema de evaluación institucional...
8. 2. HISTORIA Y ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
8.1. Es una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con calidad, eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y socia.
8.1.1. 2.1 PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN LATINOAMÉRICA
8.1.1.1. En el caso latinoamericano, dicha tensión ha estado deliberadamente influenciada por los grupos dominantes, quienes han buscado en modelos externos la construcción de la nación deseada. El escenario anterior ha limitado la producción propia de reflexiones acerca de la práctica educativa.
8.1.2. 2.2 PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN COLOMBIA
8.1.2.1. Con una perspectiva histórica y según Óscar Julián Cuesta, (2010) entre otros autores, desde la institución como República, la educación en Colombia estuvo guiada por la luz de la cruz y la moralidad de los manuales de catecismo, influencia que se extiende hasta nuestros días
8.1.3. 2.3 PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
8.1.3.1. el Pensamiento Pedagógico Institucional, su historia y antecedentes en cada Facultad, la estructura y Pensamiento Pedagógico en la obra del Presbítero José Rafael Faría Bermúdez y el proceso de modernización del Pensamiento Pedagógico Institucional, en nuestra Alma Mater.
8.1.3.2. 2.3.1 Pensamiento Pedagógico Institucional
8.1.3.2.1. de acuerdo con los acontecimientos sociales y educativos, las cuales desde un primer momento de concentraron en el desarrollo integral del ser humano, junto con la necesidad de caracterizar al estudiante desde la mirada de lo individual y lo social.
8.1.3.3. 2.3.2 Historia y antecedentes en cada Facultad
8.1.3.3.1. Iniciarón creando tres facultades En los años ochenta la Universidad de Pamplona asumió el compromiso de formación profesional en otros campos del saber. En la década de los años dos mil obtuvo en la Facultad de Educación la Acreditación Previa para los programas de licenciatura.. Esta labor es desarrollada gracias a un equipo de profesionales altamente formados en las mejores universidades del país y del exterior, a nivel de especializaciones, maestrías y doctorados y a una gestión administrativa eficiente.
8.1.3.4. 2.3.3 Estructura y Pensamiento Pedagógico en la obra del Presbítero José Rafael Faría Bermúdez
8.1.3.4.1. la formaciónla basó en: la oración, la escucha de la palabra de Dios, la vivencia de los sacramentos, la convivencia con otros, la educación le permitió trabajaren la renovación de la Fe de las personas y que Cristo viva en el corazón de los hombres. Esta formación favoreció la integración del equilibrio humano y afectivo, la formación del criterio, el crecimiento de las virtudes morales, la práctica y el desarrollo, en espíritu de servicio, de las capacidades artísticas, de la expresión verbal, la sinceridad, la lealtad y la justicia entre otras.
8.1.3.4.2. Nacido un 13 de junio en el año 1896, en Pamplona, Norte de Santander, Colombia, José Rafael Antonio del Carmen Faría Bermúdez siempre se destacó como hombre ilustrado comprometido con la cultura.
8.1.3.5. 2.3.4 En el proceso de modernización del Pensamiento Pedagógico
8.1.3.5.1. Teniendo en cuenta lo proyectado en el nuevo Plan Estratégico de Desarrollo 2012-2020, motor de cambio y guía de la Universidad y a la vez herramienta eficaz para toda lamodernización del quehacer universitario y en especial dar respuesta a las demandas de la sociedad y su entorno con el mayor impacto regional, nacional e internacional, el pensamiento pedagógico de la Universidad de Pamplona formula los principios y lineamientos que orientan el quehacer cadémico universitario.
8.1.3.5.2. 2.3.4.1 Antecedentes Plan de desarrollo
8.1.3.5.3. 2.3.4.3 Antecedentes en la Infraestructura
8.1.3.5.4. 2.3.4.4 Antecedentes en la Normatividad