Fisiología celular

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Fisiología celular da Mind Map: Fisiología celular

1. Tejido conjuntivo laxo (areolar)

1.1. Sostienen estructuras normalmente sometidas a presión y pequeños traumatismos. Es el tejido conjuntivo más abundante, rellena espacios entre las fibras y haces musculares, sirve de apoyo a los epitelios y forma una capa en torno a los vasos sanguíneos y linfáticos.

1.2. Participa en la homeostasis de las células epitelialesSe encuentra en la piel, en las mucosas y en las glándulas.

1.3. Las células más abundantes son los fibroblastos y los macrófagos, pero están presentes todos los demás tipos descritos. Consistencia delgada, flexible y poco resistente a la tracción.

2. Tejido

2.1. Conjunto de células organizadas para desempeñar una función. Origen hematopoyético. Tiene comunicación celular.

2.2. Todos son formados en la etapa de la fecundación

2.3. La célula se divide

2.3.1. masa celular

2.3.1.1. epiblasto, prolifera (plastocito)

2.3.1.1.1. alargamiento (disco trilaminar) diferenciación

2.4. Jerarquía de células madre

2.4.1. Célula totipotencial

2.4.1.1. Genera varias pluripotenciales

2.4.1.2. Se encuentra en fetos (sus 1ras semanas)

2.4.1.3. Es un disco trilaminar que puede dar origen a cualquier organismo y diferenciarse a muchos tejidos.

2.4.2. Célula pluripotencial

2.4.2.1. Solo se puede diferenciar a un tipo de tejido

2.4.2.2. Una vez diferenciado no cambian, porque sufre silenciamiento genético (metilación)

2.4.2.3. Etapa adulta: c. pluripotencial hematopoyéticas médula ósea.

3. Microscopio

3.1. Simple

3.1.1. Utiliza un lente para aumentar el tamaño de las cosas. (Lupa) Solo amplían la imagen.

3.2. Compuesto

3.2.1. Utilizan una disposición de lentes en localización específica para amplificar una imagen.

3.3. Partes del microscopio

3.3.1. Mecánico

3.3.1.1. base, brazo, tornillo micro y macro-métrico, tornillo de deslizamiento horizontal, platina, pinza, revolver.

3.3.2. Óptico

3.3.2.1. objetivos: secos(4x,10x,40x) húmedos (100x, utilizan aceite de inmersión.)

3.3.3. Iluminación

3.3.3.1. fuente de iluminación, condensador, diafragma

3.4. Tipos de microscopio

3.4.1. Estereoscopio

3.4.1.1. permite maniobrar modelos biológicos, visión 3D.

3.4.2. De campo obscuro /campo claro

3.4.2.1. condensador paraboloide (iluminación oblicua no directa). Los objetos se ven luminosos en un fondo oscuro. Uso: detección de cristales u observar espiroquetas.

3.4.3. Contraste de fases

3.4.3.1. examen de células y tejidos no teñidos, permite ver células vivas. Utiliza las diferencias en los índices de refracción

3.4.4. De fluorescencia

3.4.4.1. Aprovecha capacidad de moléculas de fluorescer bajo la luz UV. Se pueden añadir colorantes fluorescentes (anticuerpos)

3.4.5. Confocal de barrido

3.4.5.1. Óptico de campo claro más barrido, se le adiciona una apertura de detector (orificio puntiforme)

3.4.6. De luz polarizada

3.4.6.1. filtro: polarizador entre fuente luminosa y lente del objetivo. Uso: ver cristales, músculo estriado. Molécula desvía el haz de luz.

3.4.7. Electrónico

3.4.7.1. Utiliza electromagnetos(enfocan un rayo de e-), se logra amplificar y obtener mejores resoluciones)

3.4.7.1.1. MET: (transmisión), utiliza fijadores como glutaraldehído, paraformaldehído.

3.4.7.1.2. MEB: (barrido), haz de electrones, no atraviesa la muestra, barre la superficie.

3.4.8. De fuerza atómica

3.4.8.1. sonda puntiaguda muy fina, se aproxima al tamaño de 1 solo átomo, explora la muestra y va recreando la imagen (computadora). Es 3D, la muestra puede estar en agua

3.5. Pasos para visualización

3.5.1. 1) Colocar la muestra en la platina y fijarla en las pinzas.

3.5.2. 2) Enfocar con el objetivo más pequeño

3.5.3. 3) Ajustar moviendo el macrométrico

3.5.4. 4) Ajustar moviendo el micrométrico (da resolución)

3.5.5. 5) Mover oculares

4. Organización celular

4.1. Tejido conectivo

4.1.1. células muy separadas, hay mucho colágeno porque hay mucha matriz.

4.1.1.1. Origen en el mesodermo, los tejidos conjuntivos desempeñan las funciones de sostén, relleno, almacenamiento, transporte, defensa y reparación.

4.1.1.2. Formada por líquido extracelular y moléculas grandes, Como polisacáridos y proteínas de adherencia, fundamentalmente colágeno

4.1.1.3. Sostiene las células, las mantiene unidas y proporciona el medio en el que se establece el intercambio de sustancias entre la sangre y las células. Interviene en la actividad metabólica.

4.1.1.4. Posee células propias y células procedentes de la sangre

4.1.1.4.1. Fibroblasto: Es la célula más común del tejido conjuntivo y la responsable de la formación de las fibras y de la matriz extracelular. Es una célula aplanada, con prolongaciones ramificadas, dotada de movilidad, pero de movimiento lento

4.1.1.4.2. Macrófago: Es una célula polifuncional (fagocitosis,secreción, presentación de antígenos) procedente de los monocitos de la sangre. Actúan como elementos de defensa. Fagocitan restos de células, material intercelular alterado, bacterias y partículas inertes que penetran en el organismo.

4.1.1.4.3. Mastocito (o célula cebada) participa en la inflamación y desempeña un papel central importante en la alergia. La principal función es producir y almacenar potentes mediadores químicos del proceso inflamatorio. Contienen heparina, que es una sustancia anticoagulante

4.1.1.4.4. Plasmocito (o células plasmáticas) se origina a través de linfocitos B y produce anticuerpos. Son pocos numerosos en el tejido conjuntivo normal, excepto en las áreas expuestas a la penetración de bacterias y proteínas extrañas pero aparecen en gran cantidad en las zonas donde hay inflamación crónica

4.1.1.4.5. Linfocitos T participan como mecanismo de protección y defensa especifico, mediante activación celular

4.1.2. Matriz extracelular

4.1.2.1. •Fibras Los tres tipos principales de fibras conjuntivas son: colágenas, reticulares y elásticas,que se distribuyen de forma desigual entre las distintas clases de tejido conjuntivo

4.1.2.1.1. fibras de colágeno son las más frecuentes en el tejido conjuntivo. Son fuertes y flexibles. Son blancas, confiriendo ese color a los tejidos en las que predominan. Por ser largas y de trayecto tortuoso son difíciles de estudiar en cortes histológicos. Tienen una fuerte presencia en los huesos, cartílagos, tendones y ligamentos.

4.1.2.1.2. Fibras elásticas son más pequeñas que las de colágeno. El componente principal es la proteína elastina. Se pueden estirar hasta 150% su longitud y vuelve a su forma inicial tan pronto como cesan las fuerzas deformantes. Debido a un pigmento tienen coloración amarillenta. Se encuentran en la piel, vasos sanguíneos y pulmones

4.1.2.1.3. Las fibras reticulares. Están formadas por colágeno y un revestimiento glucoproteico. Son especialmente abundantes, formando el armazón de los órganos hematopoyéticos (bazo, ganglios linfáticos, médula ósea roja, etc.) Forman redes, estroma, entorno a las células musculares y a las células de muchos órganos epiteliales, como por ejemplo el hígado, los riñones y las glándulas endócrinas).

4.2. Tejido epitelial

4.2.1. células unidas que crean barrera entre la superficie libre y el tejido conjuntivo o conectivo, casi no hay matriz. La barrera es por uniones celulares.

4.3. Tejido muscular

4.3.1. células que tienen en el citoplasma gran cantidad de actina y miosina. Células alargadas y en una dirección.

4.4. Tejido nervioso

4.4.1. Células con morfología específica altamente especializada y células de sosten.

5. Tejido conjuntivo denso

5.1. Está adaptado para ofrecer resistencia y protección. Hay predominio de las fibras colágeno y es mucho más resistente a las tracciones.

5.2. Tejido denso no modelado. Cuando las fibras colágenas se disponen en haces distribuidos sin orientación fija. En este tejido los haces forman una trama tridimensional lo que le confiere cierta resistencia a las tracciones ejercidas en cualquier dirección. Se encuentra en la hipodermis de la piel.

5.3. Tejido denso modelado. Presenta los haces colágenos orientados según una dirección fija. Las fibras se orientan de modo que ofrezcan mayor resistencia a las fuerzas que normalmente actúan sobre el tejido. Los tendones representan el ejemplo más típico del tejido denso modelado.

6. Tejido conjuntivo embrionario

6.1. Tejido conjuntivo mesenquimático

6.1.1. Células Fusiformes (largas y delgadas), pluripotenciales en donde sus proyecciones establecen contacto con otras células (Nexos).

6.1.2. Matriz extracelular: Viscosa (proteoglicanos, glicosaminoglicanos y glicoproteínas) con fibras de colágena reticulares (finas y escasas).

6.1.3. •Tejido no especializado

6.2. Tejido conjuntivo Mucoso:

6.2.1. Células escasas fusiformes con prolongaciones citoplasmáticas delgadas.

6.2.2. Matriz extracelular especializada gelatinosa denominada “gelatina de Wharton” que ocupa grandes espacios entre las fibras reticulares

6.2.3. Tejido especializado

7. Tipos de tejido conectivo en adulto

7.1. Tejido cartilaginoso

7.1.1. Tejido no vascularizado

7.1.2. Gran cantidad de glucosaminoglicanos que permite la difusión de nutrientes tejido conjuntivo circundante.

7.1.3. Tipos de carílago

7.1.3.1. Hialino

7.1.3.1.1. Colágeno tipo II, glucosaminoglicanos, proteoglicanos

7.1.3.2. Elástico

7.1.3.2.1. fibras elásticas y laminas elásticas

7.1.3.3. Fibroso

7.1.3.3.1. Fibras colágeno Tipo I y componentes del cartílago hialino

7.1.3.3.2. Su matriz posee tejido conectivo denso modelado Posee colágeno tipo I y II

8. Tejido óseo

8.1. Células: Osteocito

8.1.1. Espacios denominados lagunas o osteoplastos donde se encuentra el osteocito

8.1.2. Osteocito emite prolongaciones en túneles denominados canalículos que se conectan con otros osteocitos por nexos

8.1.3. Osteoblastos: promotores de los osteocitos

8.1.4. Células de revestimiento óseo: presentes cuando no hay crecimiento activo

8.1.5. Osteoclastos: presentes en donde el hueso ha sido lesionado

8.2. Matriz extracelular: mineralizada

8.2.1. Fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita

8.2.1.1. Depósito de calcio y fosfato

8.2.1.1.1. Regulación homeostática de la calcemia

8.2.1.2. Sostén y protección

8.2.1.2.1. Colágeno tipo I, V, III, XI y XIII que constituyen el 90%

8.2.1.3. Proteínas de mantenimiento

8.2.1.3.1. Glucosaminoglicanos +Osteonectina: fija el colágeno a los cristales +Sialoproteínas: adhesión celular e inician la formación de la mineralización +Osteocalcina: captura el calcio de la circulación y permite el remodelado óseo Factores de crecimiento y citocinas

8.3. Estructura general del hueso

8.3.1. Periostio: tejido denso que posee células progenitoras: superficial e interna

8.3.2. Endostio: tejido denso que posee células progenitoras en las cavidades óseas.

8.3.3. Osteonas o sistemas de Havers: laminillas de matriz ósea alrededor de los conductos de Havers que permiten la comunicación con el vaso sanguíneo

8.3.4. Conductos de Volkmann: perforaciones entre las osteonas que permiten el paso de los conductos de Havers

8.4. Tejido denso = tejido compacto

8.4.1. Tejido óseo esponjoso = malla compuesta de trabéculas que contienen la médula ósea y vasos sanguíneos

8.4.1.1. Médula ósea roja: Hematopoyesis

8.4.1.2. Médula ósea amarilla: Tejido adiposo

9. Tejido hematopoyético

9.1. Células: Células pluripotenciales hematopoyéticas -Células reticulares

9.2. Matriz extracelular: Fibras reticulares

9.3. Está en médula roja

9.4. Forma: glóbulo blanco, rojo y plaquetas

9.5. Hematopoyesis

9.5.1. Célula madre pluripotencial

9.5.1.1. Célula madre mieloide

9.5.1.1.1. eritrocito

9.5.1.1.2. plaquetas

9.5.1.1.3. eosinófilo

9.5.1.1.4. basófilo

9.5.1.1.5. neutrófilo

9.5.1.1.6. monocito

9.5.1.2. Célula madre linfoide

9.5.1.2.1. linfoblasto T

9.5.1.2.2. Linfoblasto B

9.5.1.2.3. Linfoblasto (NK)

9.5.1.2.4. terminación blasto=precusrsor

10. Tejido adiposo

10.1. Células: Adipocitos

10.1.1. Reserva energética Comunicación paracrina y endocrina (adipocinas)

10.2. Matriz extracelular: Muy poca Tejido conjutivo atípico

10.2.1. Tejido adiposo unilocularo blanco

10.2.1.1. Adulto

10.2.2. Tejido adiposo multilocular o pardo

10.2.2.1. Vida fetal y va disminuyendo después del nacimiento

10.3. Tejido adiposo blanco

10.3.1. Almacén de energía

10.3.1.1. En forma de triglicéridos. Adipocitos células grandes hasta de 100 um o más Son esferoidales aisladas pero en conjunto son ovaladas. Producen colágeno Tipo III en fibras reticulares.

10.3.2. Aislamiento térmico y amortiguar órganos

10.3.2.1. Forma una capa denominada panículo adiposo o hipodermis. Tejido adiposo estructural que no disminuye

10.3.3. Secreción de hormonas

10.3.3.1. Secretan hormonas, factores de crecimiento y citocinas

10.4. Tejido adiposo multilocular

10.4.1. Los adipocitos de la grasa parda son más pequeños que el adipocito blanco

10.4.2. Presentan un núcleo no aplanado.

10.4.3. Derivan de células madre mesenquimales no diferenciadas

10.4.4. Presenta vacuolas semivacías, muchas mitocondrias (citocromo oxidasa)

10.4.5. Diferenciadas por la adrenalina y es tejido termogénico

11. Tejido linfoide

11.1. Células reticulares -Células mieloides y linfoides

11.2. Matriz extracelular: Fibras reticulares

11.3. Es la forma especial de organización del tejido conjuntivo, constituido por tejido conjuntivo reticular como integrante del estroma y un conjunto de células en el que la mayor parte de sus componentes celulares funcionales son los linfocitos.

11.4. Localización de tejido linfoide

11.4.1. Tejido linfático difuso, se encuentra especialmente en las mucosas de una serie de órganos membranosos integrantes de los aparatos respiratorio, digestivo, genital y urinario.

11.4.2. Tejido linfático en forma de cordones, por ejemplo en la médula de los ganglios linfáticos o integrando

11.4.3. Tejido linfático folicular, constituido por tejido linfático organizado en estructuras esféricas u ovoides denominados nódulos o folículos linfáticos.

11.4.3.1. Diseminados en las mucosas •Agrupados constituyendo acumulaciones linfáticas asociadas a ciertas mucosas •Rodeados de una cápsula conjuntiva para formar los órganos linfáticos como el bazo, ganglios linfáticos o linfonodos y el timo.

11.5. Órgano linfático

11.5.1. tejido linfático reticular

11.5.2. célula linfática

11.6. órganos linfoides

11.6.1. Primarios

11.6.1.1. origen, desarrollo y maduración

11.6.1.1.1. Médula ósea

11.6.1.1.2. Timo

11.6.2. Secundarios

11.6.2.1. células inmunes maduras se activan por antígeno

11.6.2.1.1. Adenoides, amigdalas y placas de peyer

11.6.2.1.2. Ganglios linfáticos y bazo

12. Tejido sanguíneo

12.1. Tejido conjuntivo líquido en donde existe mayor cantidad de componentes extracelulares

12.1.1. Funciones

12.1.1.1. Transporte de nutrientes y oxígeno

12.1.1.2. Transporte de desechos y dióxido de carbono

12.1.1.3. Transporte de hormonas

12.2. Eritrocito

12.2.1. Proteínas Banda 3 (intercambiador de cloro/carbonato), 4 y 5(transportadores de glucosa)

12.2.2. Grupos sanguíneos determinados por las glicoforinas:

12.2.2.1. 35 grupos

12.2.2.2. Transfusion son ABO y Rh

12.2.2.3. Transporte de O2 como oxihemoglobina = 280 billones de moléculas por eritrocito y cada molécula puede tener 4 grupos hemos que fijan el O2

13. Tejido epitelial

13.1. Células

13.1.1. Poseen una membrana basal acelularcon proteínas y polisacáridos abundantes

13.1.2. Se encuentran muy cerca y se adhieren entre sí por medio de uniones intercelulares

13.1.3. Tienen polaridad morfológica y funcional: región apical, lateral y basal

13.1.4. Si no tienen membrana basal se denomina tejido epiteloide

13.2. Generalidades

13.2.1. Tejido avascular compuesto de células que recubren las superficies externas del cuerpo y revisten las cavidades internas.

13.2.2. Separa al tejido conjuntivo del medio externo y permite ser una barrera de intercambio de sustancias o moléculas

13.2.3. Forma la Porción secretora (parénquima )de las glándulas y sus conductos excretores

13.3. Clasificación de los epitelios

13.3.1. De acuerdo a su estructura, a la cantidad de estratos celulares y a la forma de las células más superficiales:

13.3.1.1. Simple

13.3.1.1.1. Tiene un solo estrato celular

13.3.1.2. Estratificado

13.3.1.2.1. Posee dos estratos celulares o más

13.3.1.3. Planas

13.3.1.3.1. Escamosas •Ancho y profundidad mayores que su altura

13.3.1.4. Cúbicas

13.3.1.4.1. Ancho, profundidad y altura casi iguales

13.3.1.5. Cilíndricas

13.3.1.5.1. Altura mayor que las otras dimensiones

13.3.1.6. Piramidales: región apical pronunciada

13.4. Funciones

13.4.1. -Secreción -Absorción -Protección -Función receptora -Transporte

13.5. Polaridad celular

13.5.1. Apical: dirigida a la superficie externa que posee modificaciones estructurales y puede poseer enzimas, canales iónicos y proteínas transportadoras.

13.5.1.1. Microvellosidades: prolongaciones citoplasmáticas que se extienden desde la superficie celular. Posee villina, actina, miosina y tropomiosina

13.5.1.2. Estereocilios (estereovellosidades): microvellosidades de gran longitud. No poseen villina y siezrina

13.5.1.3. Cilios: prolongaciones citoplasmáticas móviles.

13.5.2. Región lateral: se caracteriza por tener adhesiones especializadas.

13.5.3. Región basal: se apoya sobre la membrana basal y fija a la célula al tejido conjuntivo adyacente

13.5.3.1. Colágeno Lamininas Entactina/nidógeno Proteoglicanos Fibras reticulares

14. Glándulas

14.1. Exocrinas

14.1.1. Secreción

14.1.1.1. Merocrina

14.1.1.1.1. Por vesículas en la zona apical

14.1.1.2. Apocrina

14.1.1.2.1. Envoltura de membrana plasmática en zona apical

14.1.1.3. Holocrina

14.1.1.3.1. El producto de secreción se acumula en la célula y los dendritos y productos son liberados

14.1.2. Tipo de células

14.1.2.1. Unicelulares

14.1.2.1.1. Son células distribuidas entre otras no secretoras

14.1.2.2. Pluricelulares

14.1.2.2.1. Organización estructural compleja

15. FUNCIONES DE LA CÉLULA

15.1. Poseen un programa genético y los mecanismos para usarlo.

15.2. Son capaces de reaccionar a estímulos

15.3. Son capaces de autorregularse.

16. COMUNICACIÓN CELULAR

16.1. Cada célula por transcripción y traducción produce proteínas

16.2. Todas las células tienen receptores en membrana

16.2.1. membranales

16.2.1.1. se puede internar a la célula o endosomales

16.2.2. intermembranales

16.2.3. intracelulares

16.2.3.1. endosomas

16.3. Especificidad

16.3.1. estímulo y receptor son compatibles por su forma tridimensional

16.3.1.1. Solo las proteínas tienen forma tridimensional

16.4. Afinidad

16.4.1. fuerza de interacción entre radicales del estimulo y del receptor

16.5. Según afinidad y especificidad del estimulo puede ser: agonista, parcial, antagonista

16.5.1. Agonista

16.5.1.1. siempre causa la respuesta que se requiere, puede haber + o - afinidad, receptor más específico

16.5.1.2. estimulo agonista tiene mayor especificidad y afinidad (más importante porque se activa vía de señalización

16.5.2. Agonista parcial

16.5.2.1. mediana especificidad, mediana u alta afinidad

16.5.2.2. puede producir otra cosa, no se inhibe nada

16.5.2.3. Produce respuesta alterna a lo esperado

16.5.3. Antagonista

16.5.3.1. estimulo no reconocido por receptor

16.5.3.1.1. no respuesta

16.5.3.2. alta especificidad y nula afinidad

16.5.3.2.1. no respuesta, bloqueo de receptores

16.5.3.3. Alta especificidad y afinidad

16.5.3.3.1. se produce algo que no, bloqueo de producción de lo esperado

16.6. La célula capta estimulo

16.6.1. respuesta de la célula

16.6.1.1. vía metabólica

16.6.1.2. producción de proteína

16.6.1.3. muerte

16.6.1.4. división

16.7. Animales- 6 tipos de comunicación, unicelulares 3 tipos (A, P, Y)

16.7.1. 1)Autocrina

16.7.1.1. célula A libera a proteína A

16.7.1.1.1. se activa a si misma

16.7.1.2. los receptores de la misma célula A para otra vía de señalización

16.7.2. 2)Paracrina

16.7.2.1. se caracteriza por usar células adyacentes

16.7.2.2. célula A produce proteína A, estimula a otras células A

16.7.2.3. célula A produce proteína A y produce otras células A y estas producen proteína B

16.7.2.4. célula A produce proteína A y produce célula B (otro extirpe)

16.7.3. 3)Yuxtacrina

16.7.3.1. la célula no libera el estimulo, células tienen que estar unidas membrana con membrana, comunicación entre cel. adyacentes.

16.7.3.1.1. la proteína pasa por un canal que atraviesa la membrana, dentro de los endosomas, puede haber receptores endosomales o intracelular.

16.7.4. 4)Endocrina

16.7.4.1. cuando el estímulo viaja por sangre, la célula que libera el estimulo es periferica y la que recibe igual es periferica.

16.7.4.2. No del SNC, cualquier otra célula

16.7.4.2.1. porque su célula diana esta muy lejos de donde tiene que actuar

16.7.5. 5)Neuroendocrina

16.7.5.1. célula A= neurona que libera el estimulo es del SNC igual por sangre

16.7.6. 6)Neuronal

16.7.6.1. por proteínas=sinapsis química

16.7.6.1.1. una neurona libera proteína, el estimulo sale e inmediatamente es captado, pero no hay unión de membrana.

16.7.6.2. respuestas de estimulos

16.7.6.2.1. sobrevivir

16.7.6.2.2. dividir

16.7.6.2.3. diferenciar

16.7.6.2.4. incrementar o bajar su metabolismo

16.7.6.2.5. morir

17. FENÓMENO DE FOSFORILACIÓN (receptores)

17.1. Fenómeno de transducción de señal implica la fosforilación (activacón) o desfosforilación (desactivación) de proteínas diana,

17.2. Interviniendo una o más protein quinasa, con o sin un segundo mensajero

17.3. no todas las proteinas son fosforiladas

17.3.1. se fosforilan (serina, treonina, tirpsina o ATP, GDP)

17.4. receptor se fosforila

17.4.1. se activa cuando capta estimulo

17.4.1.1. tercer mensajero

17.4.1.1.1. FT, se fosforila y cambia de forma

17.5. afinidad activa fosforilación

17.6. cinasa: cede PO fosforilación=activación

17.7. fosfatasas: quita PO desfosoforilación= desactivación

18. Vías de señalización

18.1. elementos importantes

18.1.1. estimulo

18.1.2. receptor (1er mensajero)

18.1.2.1. capta estimulo

18.1.2.1.1. se fosforila

18.1.3. 2ndo mensajero

18.1.3.1. otra proteína que puede iniciar otra vía

18.1.4. factor de transcripción (origina respuesta)

18.2. umbral de fosforilación

18.2.1. receptor + estpimulo

18.2.2. umbral + alto por lo tanto más ATP para fosforilarse por lo tanto más de un estimulo

18.3. receptor

18.3.1. neurotransmisor

18.3.2. hormona

18.3.3. factor de crecimiento

18.3.4. feromona

18.3.5. proteína

18.4. Receptores de membrana

18.4.1. 1)Proteínas que influyen en la síntesis de 2ndo mensajero (Proteínas G)

18.4.1.1. receptor transmembrana, 2ndo mensajero: es la proteina G

18.4.2. 2) Canales iónicos

18.4.2.1. Receptor asociado a un canal iónico

18.4.2.1.1. dependiente de voltaje

18.4.2.1.2. independiente de voltaje

18.4.2.1.3. iones son cofactores

18.4.3. 3) Proteínas con activación enzimática intrinseca

18.4.3.1. Receptor asociado a enzima

18.4.3.1.1. Acoplados a membrana

18.4.3.1.2. 2ndo puede ser el 1ero que se activa

19. Inhibición de la vía

19.1. 1)secuestro del receptor

19.1.1. por endosoma, estimulo y receptor se desacoplan

19.1.2. dentro de la célula hay más agua por hidrólisis

19.1.3. y receptor regresa a la membrana sin estimulo

19.1.4. baja afinidad por estimulo

19.1.5. estimulo se va al lisosoma y se degrada

19.2. 2) degradación del receptor

19.2.1. mismo mecanismo que el secuestro, no se desacopla el receptor

19.2.2. se degradan ambos en lisosoma

19.3. 3) Inactivación del receptor

19.3.1. antagonista (mayor o menor afinidad y alta afinidad

19.4. 4) Inactivación 2ndo mensajero

19.5. 5)producción de proteina represora

19.5.1. alta especificidad y afinidad

19.5.2. se produce 2ndo mensajero

19.5.2.1. produce 1 proteína que bloque al estimulo

20. Proteínas G

20.1. tienen GDP acoplado

20.2. Estado inactivo y sin fosforilar= trímero

20.3. tienen función de 2ndo mensajero y activan otros 2ndo mensajero

20.4. unión por GTP, interaccionan con receptores que activan o inhiben adenilatociclasa.

20.5. interacción con el receptor se disocia GDP en subunidad alpha y se une el GTP las proteínas G, disocia complejo BETA y GAMMA, activa adenilato ciclasa

20.6. Alfa desacoplada dona PI, activa otra proteína

20.7. 3 tipos de proteína G

20.7.1. Gi: inhibitoria

20.7.2. Gs: estimulante

20.7.3. Gqop: regulación para liberar Ca+

20.8. Adenilato ciclasa (actividad por Gs)

20.8.1. desfosforila ATP

20.8.1.1. enlace fosfodiester en 3´ y 5´

20.8.1.1.1. AMPciclico (2 mensajero)

21. FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN

21.1. proteínas que ayudan a "encender" o "apagar" ciertos genes al unirse con ADN cercano.

21.2. Los factores de transcripción que son activadores, promueven la transcripción de un gen. Los represores disminuyen la transcripción.

21.3. Conjuntos de sitios de unión de factores de transcripción llamados potenciadores y silenciadores pueden encender/apagar genes en partes específicas del cuerpo.

21.4. Los factores de transcripción permiten que las células realicen operaciones lógicas y combinen diferentes fuentes de información para "decidir" si expresan un gen.

22. SISTEMA FOSFOINOSÌTIDOS

22.1. El estímulo genera dos segundos mensajeros

22.2. Fosfatidilinositol 4,5- bisfosfato (PIP2), sistema de almacenamiento asociada a la membrana generando dos segundos mensajeros

22.3. Proteína G activa a la fosfolipasa C rompe el PIP2 en diacilglicerol (DAG) y el inositol 1,4,5- trisfosfato (InsP3)

22.4. InsP3 estimula las reservas de Ca2+

22.4.1. Ca2+:

22.4.1.1. Activación de la proteincinasa C por DAG

22.4.1.2. Activación de otras proteínas por la interacción con la cinasa dependiente de Calmodulina

22.5. Vías

22.5.1. dependiente de cinasas

22.5.1.1. 1 paso en la vía implica activación de cinasas

22.5.2. independiente de cinasa

22.5.2.1. cinasas activas, colo reconocen lo que fosforilan

23. MAP quinasas

23.1. Tienen actividad de tirosina quinasa y se fosforilan así mismo

23.2. Fosforiladas activan a Ras,mediante la estimulación de GDP-GTP

23.3. Limitan la actividad de GTPasa

23.4. Cascada de señalizaciones que activan los factores de transcripción

24. NFKB(DEL INGLÉS NUCLEAR FACTOR KAPPA BETA)

24.1. Factor de transcripción que controla la expresión de genes involucrados con respuestas inmunes, apóptosis, y ciclo celular.

24.2. Las moléculas inducidas por NF-kB son las citocinas, quimiocinas, moléculas efectoras de inmunidad y factores de sobre vida celular.

24.3. dependiente de cinasa IKK

24.4. DÍMEROS DE NFKB

24.4.1. Los dímeros de NF-kB están construidos por 5 diferentes productos génicos, conservados en una región de homologa Rel

24.4.1.1. NF-kB1 (p50)

24.4.1.2. NF-kB2 (p52)

24.4.1.3. RelA(p65)

24.4.1.4. RelB

24.4.1.5. c-Rel

24.4.1.6. RelA, RelB y c-Rel contienen un dominio de transactivación génica

24.4.2. El dominio C terminal es el responsable de la dimerización y la unión a IkB

24.4.3. El dominio N terminal es responsable de la unión al DNA

24.5. IKB

24.5.1. IkB se une a la región Rel del NFkB bloqueando la señal de localización nuclear

24.5.2. Los IkBtienen de 5-7 dominios de anquirinas repetidos (30aa)

24.5.3. El reconocimiento del receptor y la señalización lleva a la activación de una cinasa IkB (IKK) la cual fosforila aI kB en dos serinas especificas.

24.5.3.1. La fosforilación deI kB marca su degradación por el camino de ubiquitina, así el dímero NFk es liberado atranslocar al núcleo uniéndose al DNA y activar la transcripción

25. CONTROL HORMONAL

25.1. Hormonas

25.1.1. estímulos que viajan por sangre

25.2. Tipos

25.2.1. proteicas y peptidicas (tienen que tener receptor)

25.2.2. esteroides (hechas de lìpidos, receptores dentro de la célula)

25.3. Clasificaciòn

25.3.1. hidrosolubles

25.3.1.1. necesitan receptor

25.3.1.1.1. peptìdicas

25.3.1.1.2. catecolaminas

25.3.2. liposolubles

25.3.2.1. fusionadas con lipidos, atraviesan membrana

25.3.2.1.1. esteroides

25.3.2.1.2. eicosanoides

25.3.2.1.3. derivadas de vitaminas liposolubles

25.4. RETROALIMENTACIÓN Y REGULACIÓN

25.4.1. SNC

25.4.1.1. hipotalamo, libera factores, liberan hormonas

25.4.1.1.1. hipofisis

25.5. GLÁNDULAS PRIMARIAS

25.5.1. sus hormonas afectan a varios organos del sistema

25.5.1.1. Hipotálamo Hipófisis Glándula pineal Glándula tiroidea Glándula paratiroides Glándulas suprarrenales Gónadas

26. TRANSPORTE HORMONAL

26.1. Los péptidos y las catecolaminas

26.1.1. Se disuelven en plasma

26.1.2. De capilares a tejido intersticial a células

26.2. Hormonas esteroideas y tiroideas:

26.2.1. Circulan unidas a proteínas plasmáticas

26.2.2. Menos del 10% se encuentran libres

26.2.3. Unión a proteínas: función de depósito

26.2.4. Carecen actividad biológica hasta disociación

26.2.5. Unión a proteínas: retarda su eliminación del plasma

26.2.6. Tiroides

26.2.6.1. produce T3 y T4

26.2.6.1.1. metabolismo

26.2.6.2. produce cèlulas foliculares

26.2.6.2.1. calcitonina

26.2.7. paritoroides

26.2.7.1. paratohormona

26.2.7.1.1. regula Ca+ y P

26.3. hormonas proteicas

26.3.1. 2 receptores

26.3.1.1. enzimàticos

26.3.1.2. unidos a proteínas G

26.4. Glándula suprarrenal

26.4.1. corteza

26.4.1.1. glucocorticoides, aldosterona y andrògenos

26.4.2. medula

26.4.2.1. adrenalina y noradrenalina

26.5. Pancreas

26.5.1. produce insulina, glucagon, somatostatina y polipeptido pancreático

26.5.2. Glándula mixta: exocrina y endocrina

27. MECANISMO DE ACCION

27.1. 1.RECEPTORES HORMONALES

27.1.1. Proteínas de gran tamaño. Entre 2,000 y 100,000 por cada célula

27.1.2. Cada receptor es específico a una hormona

27.1.3. Localización

27.1.3.1. 1. En ó sobre la superficie de membrana celular -Hormonas proteicas y catecolaminas

27.1.3.2. 2.En el citoplasma -Hormonas esteroideas

27.1.3.3. 3.En el núcleo -Hormonas tiroideas para T3

27.2. 2. SENALIZACIÒN INTRACELULAR POR ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR

27.2.1. 1.Modificación Permeabilidad Membrana

27.2.2. 2.Activación Enzimas Intracelulares

27.2.3. 3.Activación de Genes al unirse a receptores Intracelulares

27.3. 3. Mecanismo de 2ndo mensajero

27.3.1. Hormona estimula formación segundo mensajero

27.3.2. Segundo mensajero induce efectos posteriores intracelulares

27.3.3. Segundos mensajeros

27.3.3.1. 1.AMPc 2.GMPc 3.Iones de calcio 4.Calmodulina 5.Productos de degradación de fosfolípidos de membrana

27.3.3.1.1. Sistemas

27.4. HORMONAS QUE ACTIVAN ADENILCICLASA-AMPC

27.4.1. Coticotropina(ACTH) FSH, LH Calcitonina Glucagon Catecolaminas (receptores beta) Secretina Tirotropina (TSH) Hormona paratiroidea Vasopresina Hormona liberadora de corticotropina (CRH) Gonadotropina coriónica humana (hCG) Angiotensina II (célulasepiteliales)

27.5. HORMONAS USAN FOSFOLIPASA C

27.5.1. Vasopresina Oxitocina Angiotensina II (músculolisoepitelial) Catecolaminas (receptor alfa) Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) Homona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH) Hormona Liberadora de la tirotropina (TRH)