Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Cinquecento da Mind Map: Cinquecento

1. Arquitectura

1.1. Alto Renacimiento

1.1.1. Menos ornamental, más monumental.

1.1.2. Reflejo grandeza Roma e Iglesia

1.1.3. Búsqueda perfección (diseño plantas y alzados)

1.1.4. Equilibrio, armonía

1.1.5. Robustez

1.1.6. Predominio arquitectura sobre decoración

1.1.7. Volúmenes se emplean con sentido plástico, buscándose el contraste, la conjugación de las formas y el manejo de la luz.

1.1.8. Autores

1.1.8.1. Bramante (1444/45-1514)

1.1.8.1.1. Orden, medida, proporción

1.1.8.1.2. Masa, puro contraste de vacíos y llenos

1.1.8.1.3. Preferencia de superficies sencillas

1.1.8.1.4. Estilo severo y monumental

1.1.8.1.5. *Templete de San Pietro in Montore

1.1.8.2. Antonio de Sangallo "El Joven" (1484-1546)

1.1.8.2.1. Formas clásicas, pero con total libertad

1.1.8.2.2. Esencialmente escultor

1.1.8.2.3. *Palacio Farnesio

1.2. Bajo Renacimiento

1.2.1. "Maniera" (Miguel Ángel) se extiende por toda Europa

1.2.2. Coexistencia de plantas basilicales y centralizadas, a veces en el mismo edificio (iglesias jesuíticas)

1.2.3. Libre utilización de elementos arquitectónicos

1.2.3.1. Efectos de capricho y fantasía

1.2.4. Interpretación personal

1.2.4.1. Empleo del lenguaje clásico con absoluta libertad

1.2.4.2. Búsqueda de la sorpresa

1.2.4.3. Originalidad

1.2.4.4. Movimiento

1.2.5. Nuevo mecenazgo se manifiesta en las reformas urbanistas y constricción de villas

1.2.6. Desarrollo tratadística

1.2.6.1. Codificar las experiencias anteriores proporcionando base documental

1.2.7. Autores

1.2.7.1. Jacopo Sansovino (1486-1580)

1.2.7.1.1. Repetición de elementos en el aspecto formal

1.2.7.1.2. Elementos clásicos

1.2.7.1.3. Esculturas diáfanas

1.2.7.1.4. Profusa decoración escultórica

1.2.7.1.5. *Biblioteca de San Marcos

1.2.7.2. Miguel Ángel Buonarrotti (1475-1564)

1.2.7.2.1. Figura más importante

1.2.7.2.2. Neoplatonismo

1.2.7.2.3. Arranca con Renacimiento pleno, pero su desbordante creatividad conduce su obra al Manierismo

1.2.7.2.4. Escultor, escritor, arquitecto y pintor

1.2.7.2.5. En la Corte humanística de los Médicis, estudio mundo clásico

1.2.7.2.6. *Basílica de San Pedro del Vaticano (cúpula)

1.2.7.2.7. *Biblioteca laurenziana

1.2.7.2.8. *Iglesia de San Lorenzo

1.2.7.3. Barozzi de Vignola y Giacomo della Porta

1.2.7.3.1. *Iglesia de Gesú

1.2.7.4. Andrea Palladio

1.2.7.4.1. Concepto de la villa

1.2.7.4.2. Influido por Vitrubio y Alberti

1.2.7.4.3. "Palladianismo"

1.2.7.4.4. Entablamento enmarca arcadas, generadas en dos plantas, en las que además, las arcadas son de estilos diferentes según la planta

1.2.7.4.5. Repetición del motivo palladiano

1.2.7.4.6. Logia palladiana o pórtico hueco que deja ver otros elementos, rematada con frontón y con acceso en, al menos, un lateral

1.2.7.4.7. *Villa Capra

1.2.7.4.8. *Iglesia de San Giorgio Maggiore

2. Pintura

2.1. Etapas

2.1.1. Etapa Clásica (primer tercio del siglo XVI hasta saqueo de Roma)

2.1.1.1. Leonardo, Rafael, Miguel Ángel

2.1.2. Etapa Manierista (segundo tercio del siglo XVI hasta 1580)

2.1.2.1. Andrea del Sarto, Pontormo, Parmigiano, Coreggio, Vasari

2.1.3. Escuela Veneciana (siglo XVI, Venecia)

2.1.3.1. Giorgione, Tiziano, Veronés, Tintoretto

2.2. Contexto

2.2.1. Reforma y contrarreforma

2.2.2. Núcleos importantes

2.2.2.1. Venecia

2.2.2.1.1. Dominio económico

2.2.3. Papas permiten que artistas desarrollen sus propias obras

2.3. Iglesia

2.3.1. Desarrollo de su propaganda

2.4. Características técnicas

2.4.1. Óleo sobre lienzo surge

2.4.1.1. Uso más matizado y libre del color

2.4.1.2. Disminuye importancia de línea y dibujo

2.4.2. Interés por la luz a través de las técnicas del claroscuro

2.4.2.1. Mayor volumen de representaciones

2.4.3. Claridad compositiva

2.4.4. Monumentalidad figura

2.4.5. Movimiento contenido

2.4.6. Búsqueda belleza ideal

2.4.7. Superación perspectiva lineal

2.4.7.1. "Sfumato"

2.4.7.1.1. Nuevo modelo de perspectiva aérea

2.4.8. Paisaje recibe nuevo tratamiento

2.5. Autores

2.5.1. Alto Renacimiento

2.5.1.1. Leonardo da Vinci (1452-1519)

2.5.1.1.1. "Homo universale"

2.5.1.1.2. Estudioso de la naturaleza

2.5.1.1.3. Formación en el taller de Andrea Verrocchio

2.5.1.1.4. *La Anunciación

2.5.1.1.5. *La Adoración a los Reyes Magos

2.5.1.1.6. *Santa Ana, la Virgen, el Niño y San Juanito

2.5.1.1.7. *La Última Cena

2.5.1.1.8. *La Gioconda

2.5.1.1.9. *La Dama del Armiño

2.5.1.2. Rafael Sanzio (1483-1520)

2.5.1.2.1. En un principio, influenciado por distintos maestros

2.5.1.2.2. Integración conocimiento de la Antigüedad en la propia obra

2.5.1.2.3. Segunda etapa

2.5.1.2.4. *Virgen del jilguero

2.5.1.2.5. *Virgen del prado

2.5.1.2.6. *Estancia del Sello

2.5.1.2.7. *Estancia de Heliodoro

2.5.1.2.8. Desarrollo del retrato (papas, mujeres, escritores....)

2.5.1.2.9. Línea establece las formas

2.5.1.2.10. Prefiguración manierismo

2.5.1.2.11. Miguel Ángel (1475-1564)

2.5.2. Escuela veneciana

2.5.2.1. Dibujo para ofrecer una visión del mundo basada en los sentidos.

2.5.2.2. Perfeccionamiento técnica óleo sobre lienzo

2.5.2.3. Mayor sensualidad

2.5.2.4. Profundización en perspectiva aérea

2.5.2.5. Colores luminosos

2.5.2.6. Cielos tormentosos o con luz dorada

2.5.2.7. Composiciones equilibradas

2.5.2.8. Personajes voluptuosos y con ricos trajes

2.5.2.9. Giorgione (1477-1510)

2.5.2.9.1. Iniciador de esta escuela

2.5.2.9.2. Gran importancia luz y color

2.5.2.9.3. Paisaje es fundamental.

2.5.2.9.4. Iniciador modelo "Venus tumbada" y repetido a partir de "Venus dormida"

2.5.2.9.5. *La tempestad

2.5.2.10. Tiziano (1490-1576)

2.5.2.10.1. Gran sentido del movimiento

2.5.2.10.2. Contrastes acentuados de luces

2.5.2.10.3. Figuras desdibujadas y dramáticas

2.5.2.10.4. Tratamiento de todos los temas

2.5.2.10.5. Influencia de Miguel Ángel

2.5.2.10.6. Pincelada muy suelta

2.5.2.10.7. Colorido rico y brillante (óleo)

2.5.2.10.8. Sobresaliente captación de las texturas de los tejidos (sobre todo, terciopelo)

2.5.2.10.9. *Venus de Urbino

2.5.2.10.10. *Dánae recibiendo la lluvia de oro

2.5.3. Paolo Veronés (1528-1588)

2.5.3.1. Gran decorador

2.5.3.2. Gama de color clara y fría

2.5.3.3. Pintor del lujo

2.5.3.4. Gusto por lo anecdótico que desvía la atención del tema principal

2.5.4. Etapa manierista

2.5.4.1. Anticlasicismo

2.5.4.1.1. Rechazo del ideal de belleza anterior

2.5.4.2. Gusto por lo artificial y lo sofisticado

2.5.4.3. No búsqueda de belleza natural, sino de lo anómalo

2.5.4.4. Tendencia al alargamiento

2.5.4.5. No interés por equilibrio, sino por tensión

2.5.4.6. Expresividad y dramatismo

2.5.4.7. Figuras presentan ritmos ondulantes

2.5.4.7.1. Alargadas y esbeltas

2.5.4.7.2. Violentos escorzos

2.5.4.7.3. Posturas inestables

2.5.4.8. Composiciones rompen con la perspectiva renacentista y con la disposición equilibrada

2.5.4.8.1. Suelen desplazar el tema principal hacia un rincón o hacia el fondo

2.5.4.9. Colores arbitrarios, irreales

2.5.4.10. Individualismo

2.5.4.10.1. Libertad de interpretación de los grandes maestros

2.5.4.11. Andrea del Sarto (1486-1530)

2.5.4.12. Jacopo Pontermo (1494-1556)

2.5.4.13. Rosso Florentino (1495-1546)

2.5.4.14. Agnolo Bronzino (1503-1572)

3. Escultura

3.1. Vínculo con la Antigüedad

3.1.1. Apolo de Belvedere

3.1.1.1. Contrapposto

3.1.1.2. Cierta idealización

3.1.1.3. Sensación de movimiento

3.1.2. Laooconte

3.1.2.1. Fuertes musculaturas

3.1.2.2. Composición compleja

3.1.2.3. Gran carga dramática

3.1.2.3.1. Influencia especial en Miguel Ángel

3.2. Grandiosidad, monumentalidad

3.2.1. Inspiración en esculturas clásicas descubiertas en Roma

3.2.2. Representaciones heroicas y gigantescas

3.3. Mármol como material principal (a veces, bronce)

3.4. Etapas

3.4.1. Renacimiento Clásico (primer tercio del siglo XVI)

3.4.1.1. Único punto de vista ideal para espectador(a)

3.4.1.2. Proporciones clásicas

3.4.1.3. Calma y serenidad

3.4.1.4. Equilibrio y estabilidad

3.4.2. Manierismo (desde el segundo tercio del siglo XVI)

3.4.2.1. Mayor inestabilidad

3.4.2.2. Mayor movimiento

3.4.2.3. Emociones

3.4.2.4. Sinuosidad

3.4.2.5. Composiciones helicoidales (no único punto de vista ideal)

3.5. Autores

3.5.1. Miguel Ángel (1475-1564)

3.5.1.1. El más importante

3.5.1.2. Su estilo va evolucionando (e.g.: Piedad)

3.5.1.3. Labor artística durante más de setenta años entre Florencia y Roma

3.5.1.4. Participó del clasicismo humanista, del manierismo y de la problemática contrarreformista.

3.5.1.5. Gran estudioso de la anatomía

3.5.1.6. Escultura como labor de purificación del espíritu

3.5.1.7. Figuras encarnan movimiento en potencia que se convertirá en acto llegado el Barroco.

3.5.1.8. Expresividad ("terribilitá")

3.5.1.9. "Non finito"

3.5.1.10. Escultura ya está dentro de la piedra, él se limita a "quitar lo que sobra"

3.5.1.11. *Relieves de la Virgen de la Escalera

3.5.1.12. *La Batalla de los Centauros y lapitas

3.5.1.13. *David

3.5.1.14. *Mausoleo de Julio II

3.5.1.14.1. *Moisés

3.5.1.15. *Lorenzo

3.5.1.16. *Giuliano

3.5.2. Benvenuto Cellini (1500-1574)

3.5.2.1. Gran orfebre

3.5.2.2. Discípulo de Miguel Ángel en Roma

3.5.2.3. *Perseo

3.5.3. Juan de Bologna / Giambologna (1529-1608)

3.5.3.1. Profundo estudio Antigüedad clásica

3.5.3.2. Muy influido por Miguel Ángel

3.5.3.2.1. Dinamismo

3.5.3.3. Desarrolló su propio estilo

3.5.3.3.1. Menos emotivo

3.5.3.3.2. Más refinado y elegante

3.5.3.4. Figuras muy equilibradas

3.5.3.4.1. Ligereza y gracia

3.5.3.5. *El rapto de la Sabina

3.5.3.6. *Mercurio alado

4. Etapas

4.1. Alto Renacimiento / Clasicismo (primeros años, hasta 1525)

4.2. Bajo Renacimiento / Manierismo (desde 1525 hasta final de siglo)

5. Características generales

5.1. Artista

5.1.1. se identifica con ideales de grandeza

5.1.2. posee versatilidad en los diferentes artes

5.1.3. tiene capacidad personal para transformar el legado clásico

5.2. Relación artista-ciudad

5.3. Papado

5.3.1. Sustitutos de los señores del Quattrocento

5.3.1.1. Cambio en el mecenazgo

5.3.2. Arte triunfal para devolver su esplendor a la ciudad en un intento de reconciliación entre el paganismo y el cristianismo

5.3.3. Grandiosidad

5.3.4. Julio II

5.3.5. León X

5.4. Roma foco artístico, Venecia segundo foco artístico