Modelos y Estrategias de Intervención Social

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Modelos y Estrategias de Intervención Social da Mind Map: Modelos y Estrategias de Intervención Social

1. MODELO FAMILIAR O TERAPIA FAMILIAR

1.1. Es un modelo de alta complejidad que requiere del trabajador social una especialización en:

1.1.1. Psicopatología, psicología, psiquiatría, antropología.

1.2. Aporta elementos valiosos al trabajador social en un nivel más básico y le permite acceder a un lenguaje común a las varias ciencias sociales mencionadas.

1.3. El método de Trabajo Social Individual Familiar centra su intervención en el desarrollo de una relación de ayuda con otro individuo en problemas, en la que ambas partes asumen ciertos acuerdos que les permiten alcanzar la solución escogida.

1.4. Etapas del proceso metodológico

1.4.1. Diagnóstico Familiar.

1.4.2. Acuerdo.

1.4.3. Intervención Familiar.

1.4.4. Evaluación Familiar y Cierre.

1.5. La demanda familiar:

1.5.1. El proceso se inicia cuando una persona o familia acude al Trabajador Social con una demanda o petición.

1.5.2. Es necesario tener en cuenta que la demanda, generalmente es el primer contacto de la familia con el Trabajador Social.

1.5.3. La demanda puede adoptar múltiples formas puede ser explícita y concreta, o inespecífica y ambigua, material, inmaterial, en términos individuales o familiares.

2. MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

2.1. BASE TEÓRICA

2.1.1. El modelo de intervención en crisis surge a partir de unos estudios sobre como las personas sufren y afrontan situaciones de catástrofe o de extrema tensión.

2.1.2. Este modelo se basa en la psicología del yo, en la teoría del estrés, la teoría del aprendizaje, la teoría del rol y la teoría de la homeostasis (entre otras ).

2.1.3. Según Payne la intervención en crisis es "una acción clásica que consiste en interrumpir una serie de acontecimientos que provocan anomalías en el funcionamiento normal de las personas".

2.2. La crisis es definida por Du Ranquet como:

2.2.1. "Estado de conmoción, de parálisis en una persona que sufre o ha sufrido un gran shock. Sobreviene cuando el estrés actúa sobre un sistema y requiere un cambio que se sitúa fuera del repertorio habitual de respuestas. La persona o la familia se encuentra ante un obstáculo que no pueden superar por sus propios medios".

2.3. TIPOS

2.3.1. CRISIS DEL DESARROLLO

2.3.1.1. Crisis del nacimiento e infancia

2.3.1.2. Crisis de la pubertad y adolescencia

2.3.1.3. Crisis de la primera juventud

2.3.1.4. Crisis de la edad media de la vida

2.3.1.5. Crisis de la tercera edad

2.3.2. Crisis Circunstanciales:

2.3.2.1. Separación

2.3.2.2. Pérdidas

2.3.2.3. Muerte

2.3.2.4. Enfermedades corporales

2.3.2.5. Desempleo

2.3.2.6. Trabajo nuevo

2.3.2.7. Fracaso económico

2.3.2.8. Violaciones

2.3.2.9. Incendios

2.3.2.10. Accidentes

2.3.2.11. Otros.

2.4. Reacciones Habituales

2.4.1. El mundo externo cambiará y será percibido como extraño, sin significado, sin sentido, amenazante, incierto, confuso y hasta violento

2.4.2. En nuestro mundo interno se modificará nuestro modo subjetivo de percibir las cosas.

2.4.3. No se articulará bien el proceso de percepción, identificación y memoria.

2.5. Intervención:

2.5.1. Es una acción clásica que consiste en interrumpir una serie de acontecimiento que provoca anomalía en el funcionamiento de la norma de las personas.

2.5.2. Su objetivo es ayudar a las personas o familia a que recupere la capacidad para enfrentar la situación.

2.5.3. Tipos:

2.5.3.1. 1º La ayuda psicosocial, persigue proporcionar apoyo y ayuda a tomar una acción concreta.

2.5.3.2. 2º Se dirige a mejorar la resolución de la crisis.

2.6. FACTORES

2.6.1. -Desarrollo previsible: surgen de los sentimientos estresantes e inconfortables que pueden sobrevenir.

2.6.2. -Desarrollo imprevisible: son desencadenados por factores que significan una amenaza para la integridad física y mental del individuo de la familia.

2.7. FASES

2.7.1. -Fase inicial (1 semana):

2.7.1.1. 1º crear una relación.

2.7.1.2. 2º centrarse en la tarea, será difícil por que estará inestable.

2.7.1.3. 3º percibir la realidad.

2.7.1.4. 4º organizar la acción.

2.7.2. -Fase intermedia:

2.7.2.1. 1º apoyarse en las capacidades del cliente que y estimularlo.

2.7.2.2. 2º Ayudar al cliente a tener una percepción realista de la realidad.

2.7.2.3. 3º Utilizar el apoyo del entorno.

2.7.3. -Fase final

2.7.3.1. 1º Que esté planificada la fecha de finalización.

2.7.3.2. 2º Cuando se alcanza el objetivo.

2.7.3.3. 3º Cuando el usuario comienza a encontrar soluciones.

2.8. APOYO

2.8.1. Protección.

2.8.2. Aceptación.

2.8.3. Validación.

2.8.4. Educación.

3. MODELO CENTRADO EN TAREAS

3.1. El modelo "centrado en la tarea" es una intervención de corta duración orientada a la solución de problemas. Tiene su origen en Estados Unidos, pero actualmente se practica en diversos países.

3.2. La intervención está dirigida a ayudar a los clientes a resolver los problemas que les preocupan y a desarrollar y llevar a cabo acciones o tareas en su entorno.

3.3. El modelo incluye procedimientos para capacitar a los clientes a seleccionar, programar y practicar las tareas e ir resolviendo los obstáculos que se les presentan.

3.4. Es un planteamiento integral, que incorpora métodos cognitivo-conductistas y estructuralistas familiares, entre otros.

3.5. FASES

3.5.1. 1. Explorar dificultades o problemas Esquema con problemas

3.5.2. 2. Contrato: Acuerdo oral o escrito entre el asistido y el trabajador social

3.5.3. 3. Planteamiento de la tarea: Determinar el objetivo y duración de la intervención, la tarea es seleccionada en conjunto con el asistido.

3.5.4. 4. Establecimiento de incentivos: Establecer una finalidad para llevarla a cabo.

3.5.5. 5. Análisis y resolución de obstáculos: ¿Qué haría si ocurre esto o lo otro?, ¿Cómo lo tomará?

3.5.6. 6. Simulación y práctica guiada: Posibles conductas a asumir en la ejecución de la tarea

3.5.7. 7. Revisión de la Tarea: Rutinariamente, la sesión se inicia con la revisión del cumplimento de la tarea.

3.5.8. 8. Término: Se establece la duración de la intervención

3.6. INTERVENCION

3.6.1. Idntificación del problema

3.6.2. Contrato

3.6.3. Solución de Problema

3.6.4. Finalización

4. MODELO ECOLÓGICO O DE VIDA

4.1. Se enmarca en la perspectiva sistémica.

4.2. Ecología:

4.2.1. Es una ciencia que trata sobre las relaciones entre los organismos vivientes (en este caso los seres humanos) y todos los elementos de su ambiente.

4.3. Las personas cambian su medio ambiente físico y social y son cambiados por éstos a través de procesos a través de continua adaptación recíproca.

4.4. Equilibrio de adaptación entre organismos y ambiente

4.5. Perspectiva ecológica en trabajo social

4.5.1. Brite Bilbring

4.5.2. Lucille N Austin

4.5.3. Gordon Hearn

4.5.4. Carel Germain

4.6. Modelo de Vida

4.6.1. Transaccion entre las personas y el ambiente, asumiendo que los problemas aparecen por discrepancias en el proceso de adaptación

4.7. Áreas

4.7.1. Atributos personales del asistido

4.8. Cualidades del ambiente

4.8.1. Intercambio entre el hombre y el ambiente (Adaptación)

4.9. Fase inicial

4.9.1. Base de la preparación, exploración, compromiso y contrato.

4.9.2. Realidad objetiva del asistido

4.9.3. Realidad subjetiva del asistido

4.10. Fase del Desarrollo

4.10.1. El trabajador social y el asistido, trabajan sobre las necesidades, para alcanzar los objetivos.

4.11. Fase Final

4.11.1. Evaluación de los resultados, contrastándolo con los objetivos, para planificar pasos a seguir.

5. BIBLIOGRAFIA

5.1. http://html.rincondelvago.com/modelo-de-intervencion-en-crisis.html

5.2. https://es.slideshare.net/ingridfloresdelgado/modelos-de-intervencin-32064189

5.3. http://tsnucleocritico.blogspot.com/2011/07/modelo-de-intervencion-en-crisis-desde.html

5.4. http://html.rincondelvago.com/la-intervencion-y-sus-modelos-en-trabajo-social.html

5.5. Task Centered.

6. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

6.1. MODELO ESTRATÉGICO DE INTERVENCIÓN

6.1.1. Mirando los recursos

6.1.1.1. Siempre hay recursos

6.1.1.1.1. Cuando hay sufrimiento, estancamiento o ausencia de herramientas para enfrentar las dificultades, debemos mirar que si esa organización existe es porque ha podido, históricamente, encontrar modos funcionales de adaptación a sus contextos.

6.1.1.1.2. La participación de los actores involucrados es la condición mínima de un proceso de cambio.

6.1.1.2. Siempre hay vínculo

6.1.1.2.1. En los contextos de intervención social, se ha transitado desde la idea de que no hay familia, a la visión de la familia como un obstáculo y actualmente a la pregunta de cómo trabajar con ella, visualizándola como un recurso.

6.1.1.3. Siempre hay organización

6.1.1.3.1. Todas las familias y los sistemas se han adaptado lo mejor posible, según sus contextos y luchas vitales. Por lo tanto, una mirada descalificadora de esa organización, pierde la posibilidad de reconocer su funcionalidad y su riqueza.

6.1.1.4. Siempre con el otro

6.1.1.4.1. No hay ningún cambio que sea sostenible en el tiempo, que no sea aquel que respete y que se apoye en las reglas básicas de la organización familiar.

6.1.1.4.2. Una práctica basada en la curiosidad y el respeto permiten explorar los recursos saludables dentro de las culturas de las familias, por lo tanto, es necesario identificarlos y construir sobre esta base. Esto genera en la familia capacidad de acción.

6.1.1.4.3. Si subestimamos a la familia (o a un miembro) perdemos de vista el potencial de dominio de la situación.

7. MODELO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

7.1. ORIGEN

7.1.1. La pionera de esta teoría es Helen Harris Perlman, en la década de los años 40. Influenciada por la teoría psicosocial del desarrollo de Erik Erikson. La formulación del enfoque esta inicialmente en la teoría del Ego y la filosofía de Jhon Dewey.

7.1.2. La teoría del Ego de Sigmund Freud: El Modelo de Solución de Problemas busca mantener el balance del Ego. Id Ego Superego Filosofía de John Dewey: Plantea el modelo de pensamiento lógico o reflexivo y los procesos de pensamiento que utiliza el individuo al encarar situaciones difíciles.

7.2. Es aplicable individualmente, con grupos y con comunidades.

7.3. Postula que el ser humano desde que nace hasta el momento de su muerte se ve enfrentado a sinnúmeros de problemas a los cuales debe dar solución al fin de mantener la estabilidad indispensable para su existencia y desarrollo.

7.4. La personalidad sería el esquema típico de comportamiento que la persona va elaborando a lo largo de su vida para enfrentar y resolver problemas.

7.5. Psicología del Yo

7.5.1. Modo de Organización según Erikson

7.5.1.1. Las estructuras se establecen donde se desarrolla el individuo - Organizaciones

7.5.1.2. La organización es un proceso de cambio que sufre el individuo para adquirir identidad.

7.5.1.3. La sociedad marca los roles que los miembros tienen en la organización

7.5.2. ACTITUDES FUNDAMENTALES ANTE LA VIDA (DU RANQUET)

7.5.2.1. Confianza, Esperanza, Autonomía, Iniciativa, Deseo de Realización, Identidad, Generatividad e Identidad.

7.6. Perlman define 6 razones por las cuales una persona no tiene la capacidad de solucionar un problema por sí solo:

7.6.1. 1. Falta de recursos materiales

7.6.2. 2. Falta de recursos internos

7.6.3. 3. Agotamiento personal

7.6.4. 4. Bloqueos racionales por alteración emocional

7.6.5. 5. Impotencia de resolución

7.6.6. 6. Ausencia de un método

7.7. FASES DEL MODELO

7.7.1. FASE INICIAL O DE CONTACTO

7.7.1.1. Definición del problema: Busca una primera identificación y definición del problema.

7.7.1.2. Establecimiento de las metas: Determina los objetivos de la intervención tanto de los clientes como del Trabajador Social.

7.7.1.3. Contrato preliminar: Consiste en el mutuo compromiso de continuar la relación del estudio del caso

7.7.1.4. Exploración e investigación: Se investigan las capacidades y potencialidad del cliente para enfrentar problemas.

7.7.2. FASE DE CONTRATO

7.7.2.1. Ponderación y evaluación

7.7.2.1.1. Identifica los principales factores que operan en el problema.

7.7.2.1.2. Considera los factores significativos que impiden saciar las dificultades.

7.7.2.2. Formulación del plan de acción

7.7.2.2.1. Guía mutua de intervención.

7.7.3. FASE DE ACCIÓN

7.7.3.1. Ejecución de plan de acción

7.7.3.1.1. Específica todo lo que se utilizará como recursos, tareas, servicios, metodología y responsabilidades.

7.7.3.2. Terminación

7.7.3.2.1. Se evalúa con el participante todos los logros obtenidos y se propone un plan para mantener los logros generados.

7.7.3.3. Evaluación

7.7.3.3.1. Es un proceso continuo, donde se plantea si se logró el propósito y si la metodología utilizada fue la correcta en esa situación.

7.8. EJEMPLO

7.8.1. CONTEXTO

7.8.1.1. Daniela, 19 años

7.8.1.2. Drogadicción desde los 13 años

7.8.1.3. Busca tener relaciones sexuales con el mayor número de jóvenes posible

7.8.1.4. Dificultad con sus relaciones

7.8.1.5. Bulling desde sexto grado

7.8.1.6. Dejó los estudios desde el octavo grado

7.8.1.7. El fin de semana tiene una sobredosis

7.8.2. INTERVENCIÓN

7.8.2.1. ¿Cuál es el Problema? Drogadicción

7.8.2.2. ¿Cuál es la Persona? La cliente social llamada Daniela

7.8.2.3. ¿Cuál es el lugar? Seguridad régimen subsidiado

7.8.2.4. ¿Cuál es el proceso? Trabajo social individualizado con el objetivo de la resolución de problemas y fomentar sus capacidades

8. MODELO PSICOSOCIAL

8.1. La principal función social, es proporcionar la calidad de vida y el Bienestar Social de los individuos, grupos o comunidades que constituyen el tejido social.

8.2. La importancia de la comunicación verbal y no verbal: se selecciona la información mas relevante por la retroalimentación y la empatía.

8.3. Idea fundamental: los del rol social que asume las personas por pertenecer a un estatus social determinado, la forma de comportarse viene determinado por las expectativas que se espera al pertenecer a un estatus, aunque se cae en el problema de la etiquetación de las personas.

8.4. INTERVENCIÓN

8.4.1. 1º Realizar un estudio de las necesidades.

8.4.2. 2º Identificar el problema.

8.4.3. 3º Encontrar la situación además del problema.

8.4.4. 4º Hacer un plan.

8.4.5. 5º Actuar.

8.4.6. 6º Ejecutar.

8.4.7. ANTECEDENTES

8.4.7.1. Impacto del psicoanálisis en el Trabajo Social.

8.4.7.1.1. 1º Cambia la concepción del hombre.

8.4.7.1.2. 2º Base científica para el Trabajo Social.

8.4.7.1.3. 3º Elementos para la compresión y diagnostico de las personas y sus problemas.

8.4.7.2. Concepto del ego: necesidades propias e impulsos autonómicos.

8.4.7.3. Concepto de personalidad: sistema abierto e importancia a los intercambios con el medio.

8.4.7.4. Principios de necesidad individual: visión optimista del cambio.

8.5. AUTORES

8.5.1. Mary Richmond. Llega a explicar como sucede un proceso. Causalidad línea: causa-efecto. Descubrimiento de la causa y el tratamiento conduce a la curación del problema.

8.5.2. Casework, los problemas son del individuo. Modelo médico, estudio, diagnóstico y tratamiento. Terapia psicoanalítica (1920). Derivación de la rama por conductas problemáticas. Iniciativa primera vez como alicientes.

8.5.3. F. Hollis: casework como terapia psicosocial. Yellady: casework como orientación para tratar los problemas de las personas. Es lo más usado en Trabajo Social.

8.5.4. -Gordon Hamilton, máximo exponente del modelo.

8.5.4.1. Define al hombre como un ser biosocial, caso, problema y tratamiento. Proceso psicosocial.

8.5.4.2. Factores: interno, ya no es individualista, acontecimientos vivos. Externo, se empieza a estudiar desde dentro, para que el sujeto no se intimide.

8.5.4.3. El apego: relación del niño con las personas de su entorno.

8.5.4.4. Las realidades se miden por la ausencia o presencia de:

8.5.4.4.1. Intimidad y convicción.

8.5.4.4.2. Afecto y responsabilidad.

8.5.4.4.3. Comprensión y empatía.

8.5.4.4.4. Apoyo y seguridad.

8.5.4.4.5. Coherencia y cariño.

8.5.4.4.6. Tolerancia y aceptación.

8.5.4.4.7. Tipos de vínculos.

8.5.4.4.8. Vinculo seguro.

8.5.4.4.9. Vínculo inseguro y evitatívos.

8.5.4.4.10. Vínculo inseguro y ambivalentes.

8.5.4.4.11. Vínculo inseguro y desorganizado.

9. Intervención Social

9.1. El modelo es una construcción simplificada y esquemática de la realidad, que surge de una teoría y, como tal, puede ser contrastada empíricamente en la práctica. El modelo conforma un esquema referencial para guiar la práctica.

9.2. Montero (2003): Transformación social catalizando Del desarrollo de sus capacidades Y auspiciando potencializacion

9.3. 1.- Metodología de la Intervención, busca transformar un estado a través de la incidencia de un equipo de profesionales en una situación como problemática.

9.3.1. 1.1 Intervención Social dirigida, intervenciones planificadas, ejecutadas y evaluadas por los profesionales y técnicos encargados para ello.

9.3.2. 1.2 Intervención Participativa, trabaja como el grupo afectado por algún problema social, las perspectivas analizadas en este modelo son; psicología comunitaria, educación popular, investigación acción participativa.

9.4. 2.- La Planificación en la intervención social

9.4.1. 2.1 Delimitación conceptual: Planificar, consiste en anticipar, buscar, prever, predecir e intentar vislumbra que va a desarrollarse y aplicares en el futuro. (Según Fauffmar, Ender-Egg, Marco Marchioni)

9.4.2. 2.2 Niveles de concreción: El proceso de planificación desarrolla tareas semejantes, sin embargo según los objetivos y contenidos que se especifican y los plazos temporales que se establecen, se permite distinguir tres niveles de planificación: PLAN, PROGRAMA, PROYECTO.

9.4.2.1. PLAN, hace referencia a un planificación estratégica y de nivel más grande, establecido a largo plazo, propone objetivos generales e identifica líneas de políticas de acción social.

9.4.2.2. PROGRAMA, hace referencia a un planificación a medio plazo, es de naturaleza concreta e identifica objetivos intermedios e identifica proyectos para desarrollar cada uno de los programas.

9.4.2.3. PROYECTO, corresponde al nivel de planificación más concreto y específico, detalla no solo los objetivos a corto plazo u objetivos operativos sino los medios en forma de estratégicas y actividades para llevar a cabo dichos objetivos..

10. Concepto de modelo

10.1. Representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención en orientación

11. 2.- Elementos y fases de la Planificación

11.1. La planificación y muchos de sus elementos, técnicas e instrumentos proceden del mundo empresarial y de la gestión económica.

11.2. Según las propuestas de Cemranos (1989) y Sarramona (1992) las fases generales del proceso de planificación son:

11.2.1. 1- Análisis de la realidad. 2- Definición de objetivos y metas. 3- Determinación de la metodología general, técnicas y actividades. 4- Previsión, organización y gestión de los recursos, instrumentos y medios adecuados. 5- Gestión temporal: establecer el tiempo y ritmo del programa. 6- Establecimiento de los criterios de evaluación.