COMERCIALIZACIÓN Y PEQUEÑOS PRODUCTORES

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
COMERCIALIZACIÓN Y PEQUEÑOS PRODUCTORES da Mind Map: COMERCIALIZACIÓN Y PEQUEÑOS PRODUCTORES

1. Líderes y promotores

1.1. Capacidad de lograr las metas propuestas

1.1.1. Poseen una actitud de aprendizaje social

1.1.2. Líderes que hacen que quienes los acompañan progresen con ellos

1.1.3. Hacen que las cosas ocurran, combinan una visión hacia adelante y una inteligencia práctica

2. Organización y transparencia

2.1. Es un factor comúnmente vinculado a las crisis de las organizaciones rurales

2.1.1. Empresas deben ser revisadas periódicamente por auditores independientes

2.1.2. Tener mecanismos internos de control para la aprobación de gastos sobre ciertos montos

2.1.3. Las decisiones importantes deben basarse en estudios

3. Productos predominantes

3.1. Frutas (10,6 %),

3.2. Hortalizas (14,9 %),

3.3. Cafés y cacaos orgánicos (19,1 %)

3.4. Lácteos incluyendo quesos(10,6 %),

4. Mercados prioritarios para los pequeños productores

4.1. El destino de los productos

4.1.1. Mercados internacionales (36,2 %)

4.1.2. (19,8 %) mercado principal el nacional

4.1.3. (12,8 %) mercado local o regional

4.1.4. (17,9 %) tanto mercado nacional como internacional

5. Marcas y denominaciones específicas

5.1. Unas de las modalidades más interesantes para incursionar en mercados

5.1.1. La indicación geográfica (IG)

5.1.1.1. Nombre para un producto agrícola, alimenticio o de otro tipo, que posee un origen geográfico y cuya calidad o reputación se debe a dicho lugar de origen.

5.1.1.2. Consiste en el nombre de la localidad o región de donde proviene el producto.

5.1.2. Denominación de origen

5.1.2.1. Calificación para proteger legalmente ciertos alimentos que se producen en una zona determinada, contra productores de otras zonas que quisieran aprovechar el buen nombre que han creado los originales

6. Mercado

6.1. Institución que integra las actividades de las empresas y de las economías domésticas por medio de los precios relativos.

6.1.1. Características de los mercados de los pequeños productores

6.1.1.1. Imperfectos o inexistente

6.1.1.1.1. No hay información o es costosa

6.1.1.1.2. Hay muy pocos comerciantes

6.1.1.1.3. No existen oferentes institucionales de crédito

6.1.1.2. Altos costos de transacción

6.1.1.2.1. Costos que cubren productores y comerciantes

6.1.2. Tipos de mercado

6.1.2.1. Tradicionales

6.1.2.1.1. Crecen de acuerdo a las tasas de crecimiento poblaciónal.

6.1.2.1.2. Productos poco diferenciados

6.1.2.1.3. atomizados en la oferta y la demanda

6.1.2.1.4. El intermediario tiene un papel importante.

6.1.2.2. Dinámicos

6.1.2.2.1. Productos diferenciados

6.1.2.2.2. Pocos puntos de transacción

6.1.2.2.3. Menos presiones de fluctuación

6.1.2.2.4. Aseguran Inocuidad, responsabilidad social en su producción

6.1.2.2.5. Se divide en:

7. Tipos de productores involucrados

7.1. 1. Productores agrícolas de subsistencia y campesinos sin tierra

7.1.1. Alejados de los mercados, son mini y microfundistas

7.2. 2.Pequeños agricultores

7.2.1. Se dedican principalmente a la actividad agrícola en sus parcelas

7.2.1.1. Su producción se dirige principal, pero no exclusivamente al mercado

7.3. 3.Mujeres pobres de las zonas rurales

7.3.1. Jefas de hogares rurales dedicadas a la actividad agrícola o a otras actividades pero en general pobres

8. Tipos de organización

8.1. Son de diferente tipo considerando su base jurídica

8.1.1. De los 47 casos examinados

8.1.1.1. 28 % son cooperativas,

8.1.1.2. 30 % asociaciones,

8.1.1.3. 21 % a empresas de diverso tipo

8.1.1.4. 6 % a ONG o fundaciones,

8.1.1.5. 6 % empresas familiares

8.1.1.6. 8 % organizaciones de diferente tipo

9. Elementos que limitan la participación de grupos sociales rurales pobres en los mercados

9.1. Impedimentos físicos

9.1.1. Falta de carreteras, hacen costoso el traslado de productos

9.2. Mercados monopsónicos

9.2.1. Intermediarios controlan los mercados y los sistemas de transporte, y mantienen relaciones de dominación

9.3. Pocas capacidades en relación con las exigencias de los mercados.

9.3.1. Esto hace que los pobres rurales acepten las condiciones impuestas por los sistemas de intermediación.