1. Medidas de forma
1.1. Medidas de asimetría y apuntamiento
1.1.1. Medidas de asimetría
1.1.1.1. El objetivo de estas medidas es determinar, sin necesidad de dibujar la distribución de frecuencias
1.1.2. Medidas de apuntamiento o curtosis
1.1.2.1. mide cuán escarpada o achatada está una curva o distribución. Este coeficiente indica la cantidad de datos que hay cercanos a la media.
1.2. son aquellas que nos muestran si una distribución de frecuencia tiene características especiales como simetría, asimetría, nivel de concentración de datos y nivel de apuntamiento que la clasifiquen en un tipo particular de distribución.
2. Medidas de dispersión
2.1. Tipos de medidas de dispersión
2.1.1. Medidas de dispersión absolutas
2.1.1.1. obtenidas por comparación directa entre los valores de la variable
2.1.1.1.1. recorrido o rango
2.1.1.1.2. Varianza
2.1.1.1.3. desviación típica o estándar
2.1.2. Medidas de dispersión relativas
2.1.2.1. Para comparar la dispersión entre dos o más distribuciones
2.1.2.1.1. Coeficiente de desviación de Pearson
2.1.3. Variable tipificada
2.1.3.1. se caracteriza por:
2.1.3.1.1. se caracteriza porque su media es cero y su varianza uno
2.1.4. Desigualdad de Tchebicheff
2.1.4.1. es un resultado que ofrece una cota inferior a la probabilidad de que el valor de una variable aleatoria con varianza finita esté a una cierta distancia de su esperanza matemática.
2.2. El término dispersión o variabilidad hace referencia a el grado en que una distribución se estira o exprime.
3. Medidas de posición
3.1. Las medidas de posición como los cuartiles, quintiles, deciles y percentiles dividen a unas distribución ordenada en partes iguales. Es necesario que los datos estén organizados de mayor a menor.
3.2. Medidas de posición central
3.2.1. Las más importantes son:
3.2.1.1. Media Aritmetica
3.2.1.2. Media Geométrica
3.2.1.3. Media Armónica
3.2.1.4. Medias Ponderadas
3.2.1.5. Mediana
3.2.1.6. Moda
3.3. Medidas de posición no central
3.3.1. No reflejan ninguna tendencia central
3.3.2. Distribuciones no agrupadas en intervalos
3.3.2.1. se centrará en los cuartiles, si bien es fácilmente generalizable a los deciles y percentiles.
3.3.3. Distribuciones agrupadas en intervalos
3.3.3.1. se hará referencia a los cuartiles, si bien se puede proceder de forma similar para la determinación de deciles y percentiles.
3.3.4. cuartiles
3.3.4.1. valores de la variable, ordenados en sentido creciente, que dividen la distribución en partes, de tal manera que cada una de ellas contiene el mismo número de frecuencias
3.3.4.2. dividen la distribución de frecuencias en
3.3.4.2.1. cuartiles (4 partes)
3.3.4.2.2. Decilles (10 partes)
3.3.4.2.3. Precentiles (100 partes)
4. Medidas de tendencia central
4.1. son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el conjunto de los datos.
4.2. Las medidas de tendencia central
4.2.1. mediana
4.2.1.1. es el valor que ocupa la posición central.
4.2.2. media
4.2.2.1. Si el número de datos es par, la mediana es la media aritmética de los dos centrales.
4.2.3. moda
4.2.3.1. La moda es el valor que más se repite o, lo que es lo mismo, el que tiene la mayor frecuencia.