USING OPERATIONS TO COMPETE

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
USING OPERATIONS TO COMPETE da Mind Map: USING OPERATIONS TO COMPETE

1. Procesos de servicio y manufactura

1.1. Las diferencias de estos dos es la naturaleza de las salidas y el grado de contacto con el cliente.

1.1.1. Los procesos de manufactura tienen tiempos de respuesta más largos, más capital y la calidad se puede medir más fácil.

1.2. El proceso de manufactura tiene como salidas productos tangibles.

1.3. El proceso de servicio crea productos intangibles.

1.3.1. Se tiene más contacto con el cliente, más interacción y participación del cliente.

1.4. Los de servicios no solo ofrecen servicios y de manufactura no solo ofrecen manufactura si no también los servicios post venta.

2. Estrategia de operaciones

2.1. Cómo las operaciones implementan la estrategia corporativa.

2.2. Ayuda a construir una empresa orientada al cliente.

2.2.1. Análisis de mercado.

2.2.1.1. Dividir el mercado en segmentos e identificar las necesidades de cada segmento.

2.3. Desarrolla las capacidades que necesita la empresa para ser competitiva.

2.4. Es el eje que une los procesos para formar la cadena de suministro.

3. Estrategia corporativa

3.1. Sirve como guía y dirección de todas las actividades y funciones de la compañía.

3.2. Especifica el negocio que perseguirá la compañía, aísla nuevas oportunidades y amenazas en el medio ambiente e identifica objetivos de crecimiento.

3.3. Se debe considerar:

3.3.1. Ajustarse al ambiente del negocio.

3.3.2. Identificar las principales competencias de a empresa.

3.3.3. Desarrollar los principales procesos.

3.3.4. Estrategias globales.

4. Prioridades y capacidades competitivas.

4.1. Prioridades competitivas.

4.1.1. Lo que debe tener el proceso o cadena de suministro para satisfacer a sus clientes internos y externos.

4.1.2. Pueden variar en el tiempo.

4.1.3. Qué pueden hacer las operaciones para ayudar a que la empresa sea competitiva.

4.2. Capacidades competitivas.

4.2.1. Costo, calidad, tiempo y flexibilidad que tiene la Cadena de Suministro

4.3. Competencia basada en el tiempo.

4.3.1. Enfoque en velocidad de entrega y desarrollo.

5. "Order Winners and Qualifiers"

5.1. Order Winner.

5.1.1. Un criterio que usan los clientes para diferenciar los servicios o productos de una empresa u otra.

5.1.1.1. Precio, calidad, tiempo y flexibilidad.

5.1.1.2. Soporte post venta.

5.2. Order Qualifier.

5.2.1. Requerimiento mínimo para que una empresa compita en un segmento de mercado específico.

5.3. Es importante identificar cuales prioridades competitivas son "Order winner" y cuales son "Order Qualifier"

6. Administración de operaciones

6.1. Diseño, dirección y control de los procesos que transforma las entradas en productos y servicios.

6.2. Un proceso transforma dichas entradas en salidas o bien el producto o servicio que se entrega al cliente.

6.2.1. El proceso de una empresa te da una imagen más relevante de cómo trabaja dicha empresa.

6.2.2. Dentro de un proceso pueden haber subprocesos.

6.2.2.1. Esto porque puede que una persona no pueda hacer todos los procesos, o bien se necesita diferentes habilidades.

6.2.2.1.1. Procesos principales.

6.2.2.1.2. Procesos de soporte.

6.3. Los procesos se pueden unir y formar una cadena de suministro.

6.4. TENDENCIAS.

6.4.1. Incremento de productividad.

6.4.1.1. Output / Input

6.4.2. Competencia global.

6.4.3. Ética, diversidad laboral y problemas medioambientales.

6.4.3.1. Protección de datos y privacidad del cliente.

6.4.3.2. Diferentes reglas para cada país.

7. Administración de la cadena de suministro

7.1. Una cadena de suministro son procesos inter relacionados que producen bienes o servicios para la satisfacción del cliente.

7.2. En cualquier negocio es importante la coordinación de los departamentos principales que son: operaciones, mercadotecnia y finanzas.

7.2.1. Para hacer completa a la empresa se necesita el apoyo de las áreas de: contabilidad, sistemas, recursos humanos e ingeniería.

8. Evolución de la Administración de Operaciones y Cadena de Suministro

8.1. Data desde hace más de doscientos años.

8.2. En 1794 se inventa la desmontadora y es entonces que Eli Whitney introduce el concepto de partes intercambiables.

8.2.1. Tuvo como consecuencia la Revolución Industrial en Europa.

8.3. A principios del siglo XIX Charles Babbage crea una computadora mecánica y el concepto de división de trabajo.

8.3.1. Lo que conocemos como Administración de Operaciones y de la Cadena de Suministro.

8.4. Otra invención detonante que define la historia de las Operaciones y la Administración de la Cadena de Suministro fue en el siglo XX con el modelo de manufactura Ford, que era producción en masa.

8.5. En 1930, Alfred Sloan introduce la idea de Planeación Estratégica, para la proliferación y variedad de productos.

8.6. 1978, se publica el Sistema de Producción Toyota, en donde se eliminan las actividades de la organización de las que se puede prescindir.

9. Estrategia de Operaciones como un Modelo de Decisiones.

9.1. La estrategia de operaciones traduce los planes y prioridades competitivas para cada segmento de mercado en decisiones afectando la cadena de suministro de cada segmento.

9.2. 1. Determinar las prioridades competitivas. 2. Capacidades competitivas.

9.2.1. Estrategia de operaciones efectiva para cerrar cualquier brecha entre estas dos.

9.3. El procedimiento para evaluar una estrategia de operación comienza identificando buenas medidas para cada prioridad, entre más cuantitativas sean, mejor.