
1. Normas Deontológicas
1.1. Consentimiento informado
1.2. Confidencialidad profesional
2. Tribunales Deontológicos
2.1. Colombia Instancia legal 1090 de 2006
2.2. Autoridad
2.3. Procesos disciplinarios
2.4. Bioética
2.5. Sancionar Faltas
2.6. xx
2.7. Nacional 1 y Regionales 6
2.7.1. Departamental Zona norte
2.7.2. Departamental de Noroccidente
2.7.3. Departamental de Nororiente
2.7.4. Departamental eje Cafetero
2.7.5. Departamental de Suroccidente
2.7.6. Departamental Centro y Sur oriente
3. Psicólogos y códigos
3.1. 5 principios generales
3.2. (AE) Estándares éticos específicos
3.3. Aplica
3.3.1. Psicólogos en función
3.3.2. Científica
3.3.3. Educativa
3.3.4. Profesionales como psicólogos
3.3.5. Investigación
3.4. Supervisa
3.4.1. Clínico
3.4.2. Escolar de la psicología
3.4.3. Aprendices
3.4.3.1. Servicio público
3.4.3.2. Desarrollo de políticas
3.4.3.3. Intervención social
3.4.3.4. Asesoramiento Educativo
3.4.3.5. consultoria Organizacional
3.4.3.6. Actividades forenses
4. APA
4.1. Compromete a cumplir los estándares de sus códigos
4.2. Reglas
4.3. Procedimientos
4.4. Impone sanciones a los psicólogos dentro y fuera de la APA
4.5. Notifica a otros organismos
4.6. Beneficencia y no maleficencia
4.6.1. El psicólogo:
4.6.1.1. salvaguardar el bienestar de quienes interactúan con el profesionalmente, y animales sujetos a investigación
4.7. Principio de justicia
4.7.1. El psicólogo Reconocen
4.7.1.1. Equidad, justicia, derechos, beneficios calidad, procesos, servicios
4.8. Principio de integridad
4.8.1. El psicólogo promueve
4.8.1.1. Honestidad, No roban, No engañan, No fraude, evita compromisos imprudente
4.9. Fidelidad y responsabilidad
4.9.1. El psicólogo establece relaciones
4.9.1.1. Confianza, responsabilidad, estándares profesionales de conducta, cooperan. cumplimiento ético.
5. Aparecen
5.1. En un empleo
5.2. En una profesión
6. Aplicación
6.1. Garcia Marza (1996).
6.1.1. Generar confianza
6.1.2. Resolver de manera no judica, conflictos dentro y fuera de la empresa
6.1.3. Credibilidad social de la empresa
6.1.4. Factor de rentabilidad de la empresa
6.2. Frankel (1989)
6.2.1. Aspiracional
6.2.1.1. Ideales que se quieren alcanzar
6.2.2. Educacional
6.2.2.1. es una herramienta para mejorar la comprensión de los problemas éticos, y un medio para definirlos
6.2.3. Regulador
6.2.3.1. Mecanismo para tratar las injusticias
7. Identificativa
7.1. Rol social, Identidad, Uniformidad de la conducta ética del profesional.
8. Historia
8.1. Convención ST. Louis. USA.19 y 21 Agosto 1918.
8.2. Código de Liderato
8.2.1. No hay ni un solo" usted no debe"
8.2.1.1. El Código de ética ha permanecido inalterable.
9. Sistema normativo, que considera las responsabilidades y obligaciones que se imponen al profesional.
10. Funciones
10.1. Lealtad hacia su trabajo, Que es lo bueno real.
10.1.1. Declarativa
10.2. Informativa
10.2.1. criterios, fundamentos de una profesión.
10.3. Discriminativa
10.3.1. diferencias los actos buenos de los malos de ética profesional.
10.4. Metodológica y Valorativa
10.4.1. Permite valorar casos de los códigos
10.5. Protectiva
10.5.1. Protege a la profesión de la sociedad
11. Lineamientos generales
11.1. ss
11.2. Principios
11.2.1. Competencia
11.2.2. Disciplina
11.2.3. Compromiso social y científico
11.2.4. Integridad
11.2.5. Respeto ala dignidad de las personas
11.2.6. Responsabilidad social