Psicología del adulto

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Psicología del adulto da Mind Map: Psicología del adulto

1. Edad adulta

1.1. Sexta etapa del desarrollo humano

1.2. Por lo general se establece entre los 25 y los 60 años, no es fácil determinar cuando se inicia y cuando se acaba, ya que los cambios son graduales y dependen de las circunstancias del individuo

1.3. En esta etapa el carácter se presenta firme y seguro, hay un mejor control de sentimientos , se enfrenta a la vida con mayor serenidad que en etapas previas

1.4. No todos los adultos llegan a la madurez, por lo que se dividen en dos grupos

1.4.1. Adultos maduros

1.4.2. Adultos inmaduros

1.5. Esta etapa se divide en tres fases

1.5.1. Edad adulta temprana (20 - 40 años aprox.)

1.5.1.1. En esta etapa la construcción de una estructura vital incipiente para la primera edad adulta (22 - 28 años)

1.5.1.1.1. Se exploran opciones de ocupación y matrimonio o relaciones alternativas

1.5.1.2. Transición de los 30 años

1.5.1.2.1. El joven adulto siente la necesidad de tomarse la vida más en serio, se comienza a examinar elecciones. En circunstancias favorables, esta fase determina una mayor integración de los valores y las experiencias y una mayor empatia e interés por los demás

1.5.1.3. Construcción de una estructura vital culminante para la primera edad adulta (33 - 40 años)

1.5.1.3.1. Hacia el final de la década de los 30 comienza una preocupación por conseguir una mayor autoridad, independencia y autosuficiencia así como un deseo de afirmación, reconocimiento y ser apreciado

1.5.2. Edad adulta intermedia (40 - 65 años aprox.)

1.5.2.1. Construcción de una estructura vital incipiente para la edad adulta intermedia (40 - 50)

1.5.2.1.1. Tiene tres tareas de transito

1.5.2.2. Transición de los 50 años (50 a 55 años)

1.5.2.2.1. Las personas tienen la oportunidad de volver a valorar y enriquecer su vida; pueden realizar cambios patentes o sutiles en esta época y experimentar una crisis moderada o grave, dependiendo de su capacidad para aceptar y realizar dichos cambios.

1.5.2.3. Construcción de una estructura vital culminante para la edad adulta intermedia (55 - 60 años)

1.5.2.3.1. Las personas intentan mejorar y enriquecer su vida dentro de las limitaciones y oportunidades de la estructura que termina (la edad adulta intermedia)

1.5.3. Edad adulta tardía (65 - +)

1.5.3.1. (60 a 65 años)

1.5.3.1.1. Los cambios fisiológicos hacen más vulnerable a la persona con respecto a las enfermedades. Disminuye su capacidad física y mental. Estos cambios intensifican un sentimiento de decadencia física, de envejecimiento y muerte. El aumento de enfermedades y muertes entre las personas queridas contribuyen a esta sensación de declinar. La principal tarea de esta fase de transición es la de hallar un nuevo equilibrio en la polaridad viejo/joven.

2. Personalidad y madurez

2.1. Personalidad

2.1.1. Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de los demás.

2.1.2. Constructo Hipotético inferido de la observación de la conducta (es decir, pensamos que tal persona se comporta de tal manera porque así es su personalidad).

2.1.3. Conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos,actitudes, hábitos y conductas de cada individuo que de manera muy particular hacen que las personas seas diferentes a los demás

2.1.4. La personalidad va a variar a lo largo de la vida, pero a grandes rasgos la estructura va a ser semejante salvo que suceda algún acontecimiento muy relevante para el sujeto que le empuje a realizar cambios en su manera de visualizar el mundo. En relación a otras etapas vitales, la autoestima tiende a subir y en general el auto concepto del adulto tiende a intentar acercar su yo real con el ideal, por lo que la timidez disminuye, en caso de haber sido elevada anteriormente. Como consecuencia, deja de tener tanta importancia lo que los demás opinen de uno mismo, y pueden llevarse a cabo actividades que en etapas anteriores darían vergüenza.

2.2. Madurez

2.2.1. Capacidad de responder al medio ambiente, ser consciente del momento y el lugar correctos para comportarse y saber cuando actuar, de acuerdo con las circunstancias y la cultura de la sociedad en la que uno vive

2.2.2. Resultado del proceso de integrar aprendizajes y responder adecuadamente a ellos

2.2.3. Buen juicio o prudencia, sensatez

2.2.4. Periodo en que los adultos tratan de dar sentido a los cambios continuos

2.2.5. Reacción de los hombres ante la madurez

2.2.5.1. Se sienten comprometidos ante el trabajo y la familia, estableciendo un estilo de vida que les ayuda a afrontar los problemas que van surgiendo. Lo que un hombre siente en la madurez depende en gran medida de la cultura y la estructura familiar. los hombres tienen 4 trayectorias generales:

2.2.5.1.1. El hombre trascendente generativo.- No sufre la crisis de la madurez y ha encontrado soluciones adecuadas a casi todos los problemas, de manera que la madurez es un periodo de realización y de logros

2.2.5.1.2. El hombre pseudo desarrollado.- Individuo que resuelve los problemas aparentando que todo esta bajo control, aunque no sea así, en lo profundo de su ser se siente perdido, confundido o aburrido

2.2.5.1.3. El hombre en la crisis de la madurez.- Se siente confundido y que todo su mundo esta desintegrándose, es incapaz de cumplir con las exigencias y resolver los problemas (para algunos es una fase temporal) o bien puede marcar el inicio de un deterioro continuo

2.2.5.1.4. Hombre vengativo decepcionado.- Ha sido infeliz o ha sido enajenado durante una gran parte de su vida, y a demas muestra las señales de una crisis de la madurez y no puede resolver los problemas

2.2.6. Reacción de las mujeres ante la madurez

2.2.6.1. Se define a partir del ciclo familiar y no en función del ciclo profesional, se identifican 4 tipos de mujeres maduras:

2.2.6.1.1. Las mujeres tradicionales.- Quienes se habían definido antes en función de los roles familiares,les es relativamente sencillo adoptar el rol de mujeres maduras responsables de su futuro. Sus problemas principales giraban en torno a los compromisos pasados y al potencial no utilizado.

2.2.6.1.2. Las mujeres innovadoras.- Que habían realizado una carrera, comenzaban a considerar muy difícil llegar a la cima y empezaban a re valorar “el trabajo que habían hecho en su persona” en su búsqueda y sus efectos.

2.2.6.1.3. Las mujeres expansivas.- Al llegar a la madurez introdujeron cambios profundos en sus metas con el fin de ampliar sus horizontes. Algunas iban a regresar a la escuela a fin de prepararse para nuevos trabajos, o convertían los pasatiempos en vocaciones.

2.2.6.1.4. Las mujeres manifestantes.- Han sido empujadas a una adultez prematura durante la adolescencia y que trataban de posponer en lo posible la madurez.

3. Sexualidad

3.1. La OMS la define como: "Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual.

3.2. Nuestra sexualidad cambia y crece a lo largo de nuestras vidas. La sexualidad incluye comportamientos sexuales, las relaciones sexuales, y la intimidad; cómo elegimos expresarnos como hombres y mujeres (incluyendo la forma en que hablamos, vestirnos y relacionarnos con los demás); orientación sexual (heterosexual, homosexual, bisexual), valores, creencias y actitudes como se relacionan con ser barrón o hembra; cambios que pasan a nuestros cuerpos como las etapas de la pubertad, el embarazo o la menopausia; si y cómo escogemos tener niños; el tipo de amigos que tenemos; cómo sentimos con respecto a la manera en que vemos; quienes somos como persona; y la forma en que tratamos a los demás.

3.3. La sexualidad es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo. El término también hace referencia al apetito sexual (como una propensión al placer carnal) y al conjunto de los fenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo.

3.4. Conductas, deseos y actitudes de una persona relacionados con el sexo y la intimidad física con otros.

3.5. El sexo es una parte importante de la salud emocional y física. En una relación, la actividad sexual le permite establecer intimidad y expresar a su pareja. También beneficia su salud física al reducir el estrés y hacerle sentir bien consigo mismo. A medida que el cuerpo y el rendimiento sexual cambian, es posible que haya una preocupación a cómo reaccionará la pareja. Muchos adultos tienen problemas sexuales a medida que envejecen. Al principio, puede ser incómodo hablar abiertamente con su pareja sobre el sexo. Pero es importante comunicarse entre sí. Se debe seguir practicando el sexo seguro. Las personas mayores aún corren el riesgo de contraer ITS.

3.5.1. Cambios para las mujeres Cuando una mujer se acerca a la menopausia, sus niveles de estrógeno comienzan a disminuir. Esto puede provocar sequedad y adelgazamiento vaginal, lo que puede hacer que las relaciones sexuales sean incómodas. Además, la mujer puede tener menos deseo sexual y puede llevarle más tiempo excitarse sexualmente. Su cuerpo puede cambiar de tamaño o forma, lo que puede afectar su autoestima.

3.5.2. Cambios para los hombres A medida que un hombre envejece, sus niveles de testosterona comienzan a disminuir. Le puede llevar más tiempo excitarse sexualmente. Puede tomar más tiempo para que el pene se ponga erecto. Las erecciones pueden no ser tan firmes o durar tanto. También puede llevar más tiempo eyacular. La disfunción eréctil es más común a medida que un hombre envejece. Sin embargo, esta afección no le sucede a todos.

4. Afectividad

4.1. Capacidad de reacción que presenta un sujeto ante los estímulos que provengan del medio interno o externo y cuyas principales manifestaciones serán los sentimientos y las emociones.

4.2. Muestras de amor que una persona le brinda a otra u otras incluyendo a otras especies como los animales.

4.3. Las distintas emociones que una persona puede demostrar ante distintas situaciones.

4.4. Un espectro de impulsos emocionales imposibles de ser dominados, constituyendo un sustrato que comparten todas las personas. La afectividad es el terreno de estudio de la psicología

4.5. 1) afecto positivo, en el caso de las emociones que generan un estado subjetivo de placer y 2) afecto negativo, aquellas emociones que generan displacer y rechazo.

5. Mecanismos de defensa

5.1. Mecanismos de defensa Los mecanismos de defensa son aquellos mecanismos, principalmente inconscientes, que los individuos emplean para defenderse de emociones o pensamientos que producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la auto-estima si llegasen a la consciencia.

5.2. Tipos de Mecanismos de Defensa

5.2.1. Primarios o secundarios en función del momento de su aparición en el desarrollo del ser humano. Cuanto más primaria es una defensa, más pertenece a las primeras épocas de la vida y más tiende a negar la realidad. Cuanto más secundaria es una defensa, más pertenece a épocas tardías del desarrollo y más suele preservar el criterio de realidad.

5.2.1.1. Mecanismos de Defensa Primarios Retraimiento (Actitud o cualidad de la persona que hace vida retirada o apartada del trato social). Negación (Consiste en enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su relación o relevancia con el sujeto) Control Omnipotente (consiste en la fantasía de que la fuente de todo lo que sucede es los deseos de uno mismo; se basa en el no reconocimiento de la existencia separada de los demás con una voluntad diferente de la propia) Idealización y Desvalorización (La idealización consiste en la necesidad de otorgar un valor o poder especial a una persona de la que se depende emocionalmente y así poder asociarse con alguien omnisciente y omnipotente que resolverá las dificultades de manera definitiva. La desvalorización es la cara opuesta de la misma moneda y expresa la frustración sentida cuando la realidad desmiente la idealización) Proyección, Introyección e Identificación Proyectiva (La proyección es el proceso por medio del cual lo que está dentro se malinterpreta como procedente de fuera ; La introyección es el proceso por medio del cual lo que está fuera se malinterpreta como procedente de dentro; La identificación proyectiva consiste no sólo en la proyección de aspectos negativos de uno mismo (con la distorsión concomitante) sino también en la presión ejercida sobre el otro para que se comporte de manera congruente a aquello que se proyecta) Escisión ( consiste en la tendencia de separar el mundo y las personas en buenos y malos; es una manera eficaz de resolver la complejidad de situaciones confusas y amenazantes) Disociación (es una manera de desconectarse de la experiencia actual, a veces creando otra representación de uno mismo, para poder continuar existiendo en un momento excesivamente doloroso o estimulante)

5.2.1.2. Mecanismos de Defensa Secundarios Represión (olvidar o hacer caso omiso de algo voluntariamente después de haber tomado consciencia de ello) Regresión (proceso inconsciente por el cual el individuo volverá a formas de funcionamiento más antiguas, más infantiles, para evitar el conflicto o el esfuerzo creado por el crecimiento y el cambio) Aislamiento (consiste en la separación de los afectos de los pensamientos; se puede pensar y tomar conciencia de un hecho, pero su significado emocional está aislado y no perturba al individuo) Intelectualización (es una forma de aislamiento que reconoce la existencia del afecto intelectualmente pero no lo siente) Racionalización (consiste en encontrar razones que justifiquen un acto que sería vivido como conflictivo) Compartimentalización ( permitir que dos condiciones conflictivas existan sin confusión, vergüenza, culpabilidad o ansiedad conscientes) Anulación (consiste en el esfuerzo inconsciente de compensar alguna emoción dolorosa generalmente culpa o vergüenza) Volver contra sí mismo ( implica redirigir hacia unos mismo aquellas emociones que estaban dirigidas hacia otra persona) Desplazamiento (se refiere a la redirección de una emoción o impulso desde su objeto natural a otro objeto porque expresarlo al objeto natural resultaría demasiado angustioso) Formación reactiva (consiste en transformar una emoción o un impulso en lo contrario) Inversión (consiste esencialmente en transformar lo pasivo en activo) Sublimación (onsiste en encontrar una satisfacción derivada y adaptativa de aquellos impulsos que no pueden ser expresados directamente por las prohibiciones sociales)

5.3. Los mecanismos de defensa son una parte íntegra del funcionamiento psíquico de todo individuo y sólo se les considera patológicos cuando se abusa de ellos o cuando son demasiado rígidos.

6. Valores

6.1. Los valores son las cualidades ideales y prácticas para toda la vida. No son enseñanza exclusiva de la niñez y la juventud. El adulto requiere en algunas fases de su vida, de una nueva dimensión en su práctica y vivencia.

6.2. el adulto, como sujeto de mayor responsabilidad e impacto en su entorno, representa la urgencia de modelos aceptables en la práctica cotidiana de los valores

7. Temores

7.1. pasión del ánimo que lleva a un sujeto a tratar de escapar de aquello que considera arriesgado, peligroso o dañoso para su persona. El temor, por lo tanto, es una presunción, una sospecha o el recelo de un daño futuro.

7.2. Sensación muy desagradable y una emoción muy primaria que surge en el animal o la persona de forma natural, espontánea, antes de la percepción mínima de un peligro o daño.

7.3. Uno de los miedos más comunes que suelen tener los mayores es a los trastornos de los sentidos, memoria, juicio y, sobre todo, a no poder valerse por sí mismos. Debemos tener en cuenta que durante toda su vida han sido independientes, y en la edad adulta los hijos son los que han tenido dependencia de los padres. Al llegar a la vejez este factor se invierte, y supone una gran preocupación para ellos.

7.4. La dependencia y no poder valerse por sí mismo crea un miedo a la soledad y a sentirse falto de afecto. En esta etapa pasan de tener una actividad diaria laboral a una inactividad

7.5. Miedo a la muerte. Esto crea una incertidumbre que nos asusta, porque provoca lo desconocido. La idea de vejez produce desconcierto, sensación de desamparo, soledad y un sufrimiento psíquico por no saber qué nos espera.

8. La salud en los adultos

8.1. La salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no meramente la ausencia del mal o la enfermedad

8.2. Según la OMS, la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social

8.3. la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona

8.4. Cuenta con tres áreas distintas

8.4.1. Salud física. Corresponde a la capacidad de una persona de mantener el intercambio y resolver las propuestas que se plantea. Esto se explica por la historia de adaptación al medio que tiene el hombre, por lo que sus estados de salud o enfermedad no pueden estar al margen de esa interacción.

8.4.2. Salud mental. El rendimiento óptimo dentro de las capacidades que posee, relacionadas con el ámbito que la rodea. La salud radica en el equilibrio de la persona con su entorno de ese modo, lo que le implica una posibilidad de resolución de los conflictos que le aparecen.

8.4.3. Salud social. Representa una combinación de las dos anteriores: en la medida que el hombre pueda convivir con un equilibrio psicodinámico, con satisfacción de sus necesidades y también con sus aspiraciones, goza de salud social.

9. Capacidades físicas

9.1. Conjunto de elementos que componen la condición física y que intervienen en mayor o en menor grado, a la hora de poner en práctica las habilidades motrices. Es decir, las condiciones internas que cada organismo posee para realizar actividades físicas, y que pueden mejorarse por medio del entrenamiento y la preparación tales como la flexibilidad, la fuerza, la resistencia, la velocidad, el equilibrio, la sincronización, entre otras.

10. Salud y enfermedad

11. Vejez