Área de la recuperación y reinserción social; El educador de calle.

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Área de la recuperación y reinserción social; El educador de calle. da Mind Map: Área de la recuperación y reinserción social; El educador de calle.

1. origenes

1.1. son insiertos

1.2. nacio de las experiencas en

1.2.1. asociaciones

1.2.2. grupos

1.2.3. ´proyectos de intervencion

1.3. toman conciencia critica

1.4. antiinstitucional

1.5. son para jóvenes marginados

1.6. pretenden

1.6.1. que los jovenes tomen conciencia

1.6.2. que se den cuenta que no son los unicos con problemas

1.6.3. que las soluciones tienen que ser colectivas

1.6.4. que deben prepararse para dar respuestas a su situación

1.7. apartir de 1979 los objetivos fueron

1.7.1. el sentido de solidaridad

1.7.2. el sentido de responsabilidad

1.7.3. el sentido de la convivencia

2. niveles de incidencia

2.1. la personalidad del individuo

2.1.1. nivel psicologico

2.1.1.1. el restaclecimiento de equilibrio pelsonal

2.1.1.2. reestructura del yo

2.1.1.3. en consecuencia; integracion personal

2.1.1.4. eliminar conducatas agresivas y de rechazo

2.1.1.5. fomentar la iniciativa personal

2.2. ambiente al entorno social

2.2.1. a niveles sociológico se pretende conseguir

2.2.1.1. solucion de problemas familiares

2.2.1.2. ayudar a la relacionarse

2.2.1.3. ayudar a contactar con otros núcleos sociales como las escuela

2.3. areas de insidencia

2.3.1. individual y grupal

2.3.1.1. es niveles sicologicos y suelen tener que ver con aspectos de confianza y seguridas o relacionarse

2.3.2. familiar

2.3.2.1. es uno de los temas mas importates por que de aqui pueden surgir otras problemas.

2.3.3. escuela

2.3.3.1. es necesario relacionarse con las escuela para la solución de estos problemas para ayudar a los jóvenes que tomas conducatas inadecuadas

2.3.4. barrio

2.3.4.1. a este nivel el educador colaborara con las distintas instituciones que se encuentran alrededor de los barrio para ayudar a la persona como a su famila

2.3.5. estructura laboral

2.3.5.1. se centra en la busqueda de empleos para jovenes y intenta formalizar coperativas laboresles y tambien posibilitarles aprender oficios

2.3.6. estructura juridica

2.3.6.1. estos deben intervenir com elementos de apoyo moral y oriendores y consejeros en muchachos pendientes de accion juridica

2.3.6.1.1. su labor en estos casos ce centra en el seguimiento del proceso, facilitando y posibilitando la relación con el abogado

2.3.7. solucion en genral

2.3.7.1. en este sentido su labor va encaminada en hacia una divulgación social de sus propias actividades y hacia la toma de conciencia por parte de la sociedad y situaciones que tienen los adolecentes

3. metodología de actucacion

3.1. el diseño de las estrategia metodológicas podría ser el siguiente

3.1.1. nivel general

3.1.1.1. conocimiento de la realidad

3.1.1.1.1. estas son unas de las cosas que son necesarias antes del inicio de actividades

3.1.1.2. equipo multiprofesional

3.1.1.2.1. es el trabajo de equipo que deberá de programar conjuntamente las diversas acciones encaminada a la recuperación socioambiental de la comunidad

3.1.1.3. enfoque tecnologico

3.1.1.3.1. propone adecuar y adaptar los métodos de definicion y analisis de objetivos asi como tecnicas de programacion, de elaboracion de programas, el definir normas de accion y aplicacion de tecnicas de evaluacion

3.1.2. a nivel concreto

3.1.2.1. estrategias cara al individuo

3.1.2.1.1. entrevistas

3.1.2.1.2. aplicacion de pruebas

3.1.2.1.3. terapias individuales

3.1.2.1.4. observacion directa

3.1.2.1.5. diagnostico

3.1.2.2. estrategia cara al grupo

3.1.2.2.1. dinamicas de grupo

3.1.2.2.2. grupos de discusion

3.1.2.2.3. psicodramas

3.1.2.2.4. sociogramas

3.1.2.2.5. clubes y talleres

3.1.2.3. estrategias cara al comunidad o barrio

3.1.2.3.1. dialogo

3.1.2.3.2. participación

3.1.2.3.3. confianza, seguridad

3.1.2.3.4. consiente y responsable

4. reflexión final

4.1. el pedagogo siempre se ha quejado de la marginación que a sufrido por parte de la sociedad y de sus estamentos educativos; pues bien ahora tienen la nueva oportunidad de demostrar que son capaces de operar con eficacia y de intervenir adecuadamente en las situaciones y contextos que nos solicitan

5. que es:

5.1. un trabajdor social

5.2. un punto de conexión entre jóvenes y adultos.

5.3. educador de la calle

5.3.1. es determinado por las variables:

5.3.1.1. el contexto social en el que trabajan

5.3.1.2. la educacion conpensatoria

5.3.1.3. las instituciones políticas o religiosas como organismos genrados de tareas

5.4. institución con la finalidad de llegar a lugares donde no llegan las escuelas

5.5. autores que tambien lo deinieron

5.5.1. jose ma 1984

5.5.1.1. es una persona que ayuda a evitar para la delincuancia

5.5.1.2. un persona que ayuda a sensibilizar a los demás

5.5.2. pius frasnoy 1977

5.5.2.1. afirma que un educador de calle

5.5.2.1.1. actúa como elemento catalizador

5.5.2.1.2. tendrá que introducirse en el mundo del los jóvenes

5.5.2.1.3. sera un elemento creador

5.5.2.1.4. ara una referencia a tiempo y espacio

5.6. elementos que los conforman

5.6.1. la pedagogia de paulo freire

5.6.2. causas y dresgracias del sistema urbano

5.6.3. problemas de adampatacion

5.6.4. el objetivo de la acción

5.6.5. objetivos

5.6.6. medios

5.6.6.1. pedagogía de la relacion

5.6.6.2. pedagogia de la dinamizacion

5.6.6.3. pedagogia de la libertad

5.6.6.4. pedagogia del compromiso

6. conocimientos y causas y situaciones generales

6.1. relacionarse con cada joven

6.2. comprender y enterde com an influido los alrededores

6.3. debera reconocer y relacionar las consecuencias de incidencias originadas en el ambiente familiar

6.4. conocimiento de la comunidad e integración de ella

6.4.1. las acciones de los educadores podrían salir de

6.4.1.1. conocimiento e integracion del barrio

6.4.1.2. capacitando a chicos con problemas y ofrecerles distintas soluciones

6.4.1.3. crear un lugar donde los chicos puedan desarrollarse sanamente

6.4.1.4. canalizacion de muchachos hacia un mundo laboral

6.4.2. el educador de calle debe ser un

6.4.2.1. un profecional de la pedagogia

6.4.2.2. o estar al nivel de un profesor de centros escolares

7. obstáculos

7.1. la inexistencia de un rol claro

7.1.1. confucion respecto a los objetivos alcanzar

7.1.2. improvisan mucho

7.2. falta de apoyo social y politico

7.2.1. no toman conciencia de que es mas efectivo educar que reprimir

7.3. falta de preparacion profecional

7.4. dificultades de tipo económico

7.4.1. bajos salarios

7.4.2. inseguridad en el trabajo

7.4.3. falta de reconocimiento social y institucional