GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES da Mind Map: GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

1. ¿Cuál es el rol del gerente de negocios internacionales?

1.1. El rol del gerente de negocios internacionales es Lograr una visión objetiva en la identificación de oportunidades de negocio y mejoramiento de la gestión empresarial mediante la concentración de materias en marketing y finanzas, y uso de herramientas de apoyo como la tecnología de información.Dirigir una organización o una parte de ella supone un conjunto de responsabilidades. Un gerente debe cumplir ciertas funciones: planeación, organización, dirección y control. O, si se quiere ver desde otra perspectiva, debe desempeñar determinados roles: interpersonales, informativos y decisorios. Para ello tiene que aprender y desarrollar algunas habilidades: técnicas, humanísticas y conceptuales. Y debe, así mismo, familiarizarse con ciertos conceptos que operen como base filosófica de su conducta, algunos relacionados con las personas, otros con las organizaciones.

2. ¿Cuál es la diferencia entre las empresas multinacionales y transnacionales? Enuncie ejemplos

2.1. las diferencias que existen entre ellas, las principales son:

2.1.1. *La empresa multinacional está en varios países y en cada país tienen sus propias reglas y sus variaciones en sus productos.

2.1.2. 3.En el caso de las empresas transnacionales la principal es quien establece las normas o reglas.

2.1.3. 1.Una empresa transnacional tiene sede principal en su país de origen y filiales en varios países; estas empresas dependerán de las reglas de la principal.

3. Me gustaría ser gerente de apple ya que es una empresa de renombre y prestigio internacional,cuenta con una gran fuente de ingresos, es una empresa versátil y va acuerdo a la tecnología ya que siempre esta innovando y creando nuevos productos, además de eso genera una gran cantidad de empleo, lo cual es muy importante para un país o nación.

4. Algunos ejemplos de empresas multinacionales son:

4.1. Adidas

4.2. Honda

4.3. Burger King

4.3.1. Algunos ejemplos de empresas transnacionales son:

4.3.1.1. PepsiCo

4.3.1.2. Bayer

4.3.1.3. Johnson & Johnson

5. ¿De qué empresa multinacional y/o transnacional le gustaría ser gerente de negocios internacionales? ¿Por qué?Apple tiene un efectivo total de 205.900 millones de dólares, un 2% menos que el trimestre anterior. La división de servicios ha hecho unos ingresos récord de 12.500 millones de dólares, con más de 350 millones de usuarios pagando algún tipo de suscripción. Se espera que los ingresos de esta división en 2020 doblen a los que tuvo en 2016. a empresa ha crecido y ha sido dirigida por una serie de jefes ejecutivos, cada uno con su propia idea de lo que Apple debe ser, algunos de carácter original, pero Apple aún tiene una reputación para el fomento de la individualidad y la excelencia. Para reconocer lo mejor de sus empleados, Apple creó el programa de becarios. Los miembros de Apple becarios son los que han hecho un extraordinario liderazgo técnico o contribuciones a la informática personal, mientras que en la empresa las becas de Apple hasta la fecha han sido concedidas a unos pocos individuos incluidos Bill Atkinson, Steve Capps, Rod Holt, Alan Kay, Guy Kawasaki, Al Alcorn, Don Norman y Steve Wozniak

6. ¿Cuál es la normatividad internacional frente a los negocios internacionales? ¿Cuál es su Opinión al respecto?

6.1. En primer lugar, tendremos que tener en cuenta que nos aplica el ordenamiento internacional, es decir, el conjunto de leyes que regula el comercio exterior y que son supranacionales. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la principal organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal función es velar por que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible.

6.1.1. Aunque se habla de normas, en realidad son acuerdos y hay un conjunto muy diverso de ellos. A título de ejemplo citaremos algunos de los más importantes:

6.1.1.1. El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) (con respecto a las mercancías).

6.1.1.2. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS).

6.1.1.3. Los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC).

6.1.2. Otras instituciones que tienen que ver con el comercio internacional son:

6.1.2.1. La organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE), en la que los gobiernos trabajan de manera coordinada para responder a los retos económicos, sociales y ambientales derivados de la interdependencia y la globalización.

6.1.2.2. La Conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo (UNCTAD).

6.1.2.3. Y, en el caso de España, también hay que tener en cuenta lo que nos dicta la Unión Europea. La política comercial de la Unión Europea se concreta en el Tratado de Lisboa.

6.1.3. Mi opinión al respecto es que es muy bueno que las empresas pacen por estas normas establecidas por las organizaciones para que allá equidad al momento de realizar convenios.