Abuso y maltrato en el adulto mayor

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Abuso y maltrato en el adulto mayor da Mind Map: Abuso y maltrato en el adulto mayor

1. Abuso y maltrato

1.1. Acción u omisión que produce daño a un adulto mayor y que vulnera el respeto a su dignidad y el ejercicio de sus derechos como persona.

1.2. Aumento de adultos mayores vulnerados en sus Derechos Humanos y víctimas de maltratos.

1.3. El maltrato puede ser causado por trauma físico, por privación de las necesidades, injuria patrimonial o maltrato psicológico, mental y emocional.

1.4. Puede ocurrir de manera intencionada o por desconocimiento.

2. 7 tipos de maltrato

2.1. Físico

2.1.1. Causan daño de la integridad corporal y son intencionadas. Clínica: Lesiones visibles, cortes, quemaduras, moretones, aspecto desaseado, UPP, uñas en mal estado, pérdida de peso los últimos 6 meses, y por evitar el contacto físico o apego en señal de búsqueda de auxilio.

2.2. Psicológico

2.2.1. Actos intencionales que producen malestar mental o emocional en las personas como lo son las agresiones verbales, aislamiento, amenazas de intimidación y cualquier otra conducta degradante.

2.3. Abuso patrimonial

2.3.1. Utilización de pensión o jubilación de la persona mayor, o parte de ésta en beneficio propio, así como también apropiación de bienes.A nivel clínico merma desde una situación socioeconómica previa.

2.4. Negligencia

2.4.1. No entregar los cuidados necesarios de alimentación, vestuario, higiene y cuidados médicos apropiados que una persona mayor requiera.

2.4.1.1. Negligencia activa: Hay conocimiento o intención.

2.4.1.2. Negligencia pasiva: Desconocimiento o incapacidad.

2.4.1.3. Auto-negligencia: Provocada a si mismo.

2.5. Abandono

2.5.1. No se asume la responsabilidad que le corresponde respecto al cuidado de una persona mayor o siendo cuidador le desampara.

2.6. Abuso sexual

2.6.1. Realización de actos sexuales con una persona mayor sin su consentimiento, empleando fuerza, amenaza o aprovechándose que existe un deterioro cognitivo e incapacidad para dar un consentimiento.

2.7. Institucional

2.7.1. No se han generado las condiciones para la adecuada satisfacción de las necesidades básicas de las personas mayores, afectando el ejercicio de los derechos humanos y ciudadanos.

2.7.1.1. Infantilización: Tratar como un niño, limitar autonomía.

2.7.1.2. Despersonalización: Desatender necesidades.

2.7.1.3. Deshumanización: Ignorar, quitar la intimidad.

2.7.1.4. Victimización: Ataques de todo tipo a la ideantidad de la persona mayor.

2.7.1.5. Negligencia: No entregar cuidados ni satisfacer necesidades.

3. Factores de riesgo

3.1. La escala "Risk of Abuse Tool", predice el riesgo de maltrato de una persona mayor.

3.1.1. éstos pueden ser

3.1.1.1. Individuales

3.1.1.1.1. Edad, sexo, con una mayor tendencia al maltrato en mujeres, antecedentes de salud mental o patología de salud mental presente, baja funcionalidad, déficit sensoriales.

3.1.1.2. Relacionales

3.1.1.2.1. Compartir vivienda, necesitar de cuidador para actividades básicas de la vida diaria y dependencia económica del cuidador, historia relacionada previa deteriorada,antecedentes de maltrato.

3.1.1.3. Comunitarios

3.1.1.3.1. Aislamiento social, "invisibilidad" personas mayores que dejaron de ser vistas por sus vecinos y falta de contacto con personas de salud, perdida de contactos con amigos y familiares.

3.1.1.4. Socioculturales

3.1.1.4.1. Estigma respecto a los mayores o "viejismos" al ser vistos desde el punto social como frágil, débil y dependiente, migración de hijos a otras ciudades.

4. Factores protectores

4.1. Pueden dividirse en

4.1.1. Factores protectores para el Adulto Mayor

4.1.1.1. Uso del tiempo libre

4.1.1.2. Actividad física

4.1.1.3. Conciencia de derechos

4.1.1.4. Capacidad de pedir ayuda

4.1.1.5. Reconocer el maltrato

4.1.1.6. Psicoterapia

4.1.2. Factores protectores para el cuidador

4.1.2.1. Respiro

4.1.2.1.1. Dado por

4.1.2.2. Autocuidado

4.1.2.3. Apoyo psicológico

4.1.3. Factores protectores a nivel institucional

4.1.3.1. Remuneraciones adecuadas

4.1.3.2. Tiempos de descanso

4.1.3.3. Formación

4.1.3.4. Capacitación

5. DETECCIÓN E INCIDENCIA

5.1. La responsabilidad siempre será del profesional de la salud

5.2. Se logra a partir de

5.2.1. Edad, genero, con quien vive, la residencia, si considera si ha recibido algún maltrato, sis e siente maltratado, entre otras.

5.2.2. Evaluación general

5.2.3. Evaluación física

5.2.4. Historia clínica

5.2.4.1. Que considera

6. Trámites

6.1. Interdicción

6.1.1. Un curador podrá tomar decisiones por el adulto mayor mediante un informe medico y pre inscripción en el registro nacional de discapacidad

6.2. Tramites relacionados con tribunales de familia

6.2.1. Derecho de filiación

6.2.1.1. Obligación de los hijos de cuidar a sus padres en todo tipo de circunstancias, en especial demencia y dependencia severa

6.2.2. Derecho de abuelidad

6.2.2.1. Ley Nª20.680

6.2.2.1.1. Derecho a una relación regular y directa con los nietos aun cuando los padres, aun cuando los padres estén divorciados.

7. Aspecto legales

7.1. Ley 20.427

7.1.1. incluye al maltrato del adulto mayor

7.1.2. se modifica la ley en tres parte

7.1.2.1. incluye a la población mayor como grupo vulnerable junto con las mujeres, los discapacitados y niños (ley 20.066)

7.1.2.2. El hecho que un adulto mayor sea dueño o poseedor de una propiedad en el que reside y sea expulsado o se restringa su desplazamiento es una hecho de violencia intrafamiliar

7.1.2.3. Se incorpora a la ley un párrafo (art. 92 de la ley 19.968) el concepto de abandono, dotando de facultades al tribunal de familia

7.2. Ley 19.828

7.2.1. su objetivo es: “velar por la plena integración de la persona mayor a la sociedad, su protección ante el abandono e indigencia”

7.2.2. En su el tercer articulo

7.2.2.1. faculta proponer políticas que se destinan a la integración familiar y social efectiva de las personas mayores y la solución de los problemas que las afectan.

7.2.2.1.1. a base de esto se crea el “Programa contra el Maltrato y Abuso a una Persona Mayor”

7.3. Es obligacion del funcionario denunciar cualquier hecho de violencia dentro de 24 horas (art.175 codigo procesal penal)

8. ¡Buenas prácticas!

8.1. a través de estas podemos

8.1.1. Ver al adulto mayor como un ser integral, con derechos y necesidades, velando por una calidad de vida digna, sin maltratos.

9. ¿Qué hacer en caso de sospecha de maltrato?

9.1. Denunciar

9.1.1. Carabineros Fono 149

9.1.2. PDI 139

9.1.3. Tribunales de Familia

9.1.4. Fiscalía local

9.1.5. SENAMA fono adulto mayor 800 400 035

9.2. ¿Qué es la 1era respuesta en maltrato?

9.2.1. Consiste en acciones en salud destinadas a la interrupción del maltrato, el establecimiento de condiciones seguras y de protección para las personas mayores afectadas