Colombia una nación a pesar de si misma, capítulo 11

Alexandra Sorazipa 11E mapa mental, Colombia una nación a pesar de si misma, capítulo 11

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Colombia una nación a pesar de si misma, capítulo 11 da Mind Map: Colombia una nación a pesar de si misma, capítulo 11

1. Aspecto político

1.1. El Frente Nacional no desapareció totalmente.

1.1.1. Aún se seguían rigiendo el compartir cargos entre liberales y conservadores.

1.1.2. Este tratado fue firmado por Alberto Lleras Camárgo (liberal) y por Laureano Gómez (conservador).

1.2. Se generó una violencia política.

1.2.1. Esta comenzó gracias al excesivo tráfico de drogas que empezó a surgir.

1.2.2. Los partidos políticos querían comenzar a controlar las votaciones a favor de sus partidos.

1.2.3. Los nuevos candidatos y los partidos no ofrecían nuevas políticas ni programas.

1.3. En el año 1978 sube a la presidencia Julio César Turbay Ayala (liberal).

1.3.1. Sus principios iban más con el partido que con cualquier otra teoría.

1.3.2. Involucró el pacto del Frente Nacional durante su gobierno.

1.3.3. Se vio obligado a reconocer acciones guerrilleras.

1.3.4. Luis Carlos Galán se encarga de dañar la imagen de Turbay Ayala.

1.4. Luis Carlos Galán.

1.4.1. Condenaba la maquinaria política que manejaba Turbay Ayala.

1.4.2. Crea un programa reformista que no ofrece ningún tipo de innovaciones.

1.5. En 1982 Belisario Betancourt (conservador) sube a la presidencia.

1.5.1. Su lema se basaba en capitalizar su reputación de antioqueño trabajador.

1.5.2. Encarnaba muchos rasgos sociales tradicionales.

1.5.3. Era un conservador seguidor de Laureano Gómez.

1.5.4. Era un progresista.

1.5.5. Apeló a liberales para ganar las elecciones.

1.5.6. Vuelve al sistema del 50% (Frente Nacional) de miembros de cada partido político en los cargos públicos.

1.5.6.1. Esquema clásico del Frente Nacional.

1.6. En los años 1986-1990 Virgilio Barco (liberal) sube a la presidencia.

1.6.1. Los conservadores deciden abandonar los cargos que Barco les había ofrecido.

1.6.2. A cambio de los conservadores en los cargos lleva a la izquierda a formar parte del Frente Nacional.

1.7. César Gaviria.

1.7.1. Abandona la práctica de Barco.

1.7.2. Cuando designa a sus colaboradores no se limitó a un partido político o a un fuerzas militares.

1.7.3. Da un patrocinio para reemplazar la constitución política de 1886.

1.7.4. Introduce la segunda vuelta en las votaciones en caso de que en la primera ninguno de los candidatos alcance la mayoría de votos.

1.7.5. Propone que los congresistas sean elegidos mediante la representación proporcional a escala nacional.

1.8. REFORMA.

1.8.1. Explicada en el aspecto social pero hacía parte de lo político.

1.9. Bajo el mando de Turbay se presentan métodos ilegales para cesar la violencia.

1.9.1. 1980.

1.9.1.1. Recibe un concepto desfavorable por parte de las organizaciones internacionales para la defensa de derechos urbanos.

1.9.2. Turbay usaba torturas hacia los detenidos o los sospechosos.

1.10. Administración de Betancourt.

1.10.1. Solución pacífica por medio de negocios.

1.10.1.1. Logra llegar a acuerdos con el M-19, las FARC, y el EPL.

1.10.1.1.1. El acuerdo consistía en que había una tregua entre las guerrillas y las fuerzas del gobierno.

1.11. Narcotráfico.

1.11.1. Violencia política.

2. Aspecto social

2.1. El Frente Nacional no desaparece, ya que sus planes aún seguían funcionando sobre el pueblo colombiano.

2.2. La violencia política que surge no solo afecta a las personas del Estado, claramente también afecta a las personas que son parte del pueblo.

2.2.1. Candidatos a la presidencia manipulaban al pueblo para lograr ganar las elecciones.

2.2.1.1. Sin embargo no ofrecían nada nuevo, ningún cambio.

2.2.1.2. Muchas de las veces el pueblo se ve afectado ya que prometían y nunca cumplían.

2.2.2. Causó profunda humillación a las fuerzas armadas de Colombia, ya que fue un robo de armas.

2.3. Hay periodo de narcotráfico excesivo.

2.3.1. Hace que la economía se vea un poco más estable, sin embargo, de esto surge la violencia política.

2.4. En los años 80 hay una crisis económica.

2.4.1. Al Estado no saber manejar esto por una mala administración el pueblo se ve sumamente afectado.

2.5. Surge una REFORMA.

2.5.1. Esta es diseñada son el fin de:

2.5.1.1. Facilitar la conquista.

2.5.1.2. Crear nuevos movimientos sociales y políticos.

2.5.1.3. Se buscaba reimplantar la elección popular de los gobernantes.

2.5.1.4. Tiene una semejanza a la corte federalista de 1853.

2.5.1.4.1. Los elegidos tienen como función ser ejecutivos del Frente Nacional.

2.5.2. CONSTITUCIÓN DE 1991.

2.5.2.1. Es una combinación de algo contradictorio de garantía de beneficios y nuevos servicios.

2.5.2.2. Evolución de funciones estatales a organismos estatales de orden local.

2.5.2.3. Iniciativa privada.

2.5.2.4. Cambios relativos a los derechos individules.

2.5.2.5. Cambios al sistema de justicia criminal.

2.5.2.6. Cambios a los asuntos de la vida constitucional.

2.5.3. Inseguridad.

2.5.3.1. Involucraba:

2.5.3.1.1. Criminalidad extendida.

2.5.3.1.2. Resurgimiento de la violencia política.

2.5.3.1.3. Homicidios.

2.5.4. 1973.

2.5.4.1. Colombia ocupó el séptimo lugar en la tasa de homicidios.

2.5.4.2. Hubo un aumento de la actividad criminal.

2.5.4.3. Proliferación de los servicios privados.

2.5.4.3.1. Resultados de la ineficiencia en la prevención criminal.

2.5.5. Actividad criminal.

2.5.5.1. Cuasi privatización de la policía y el sistema criminológico.

2.5.5.2. Solución pobre en el terreno de orden público.

2.5.6. La distinción entre la violencia política y criminal resultaba ser complicada en la práctica.

2.5.7. La violencia política en Colombia resulta algo históricamente normal.

2.5.7.1. Hegemonía conservadora.

2.5.7.1.1. 1930.

2.5.7.1.2. Periodo de tranquilidad.

2.5.7.1.3. Tomaba demasiado en serio demasiados de los conflictos civiles del sigo XIX.

2.5.7.1.4. El aumento de las tasas de violencia política fue mucho menor.

2.5.8. 1970.

2.5.8.1. Aumenta en gran medida la violencia política.

2.5.8.2. Colapso del consumismo a escala mundial.

2.5.8.3. Empobrecimiento de las masas.

2.5.8.4. Poca o ninguna participación de los grupos que perpetraban los actos de violencia.

2.5.9. 1978.

2.5.9.1. Los partidos dominantes introducen cambios como se solía hacer tradicionalmente.

2.5.10. 1980.

2.5.10.1. Crisis económica, pero Colombia no la sufre de la misma manera que las otras economías latinoamericanas.

2.5.10.2. Colombia tenía una correlación con las masas regionales de la violencia.

2.5.10.3. También tenía una correlación con las masas del crecimiento económico.

2.5.10.4. Fomentó:

2.5.10.4.1. Desempleo humano.

2.5.10.4.2. Des inflación.

2.5.10.4.3. Dificultades sociales y económicas.

2.6. Terrorismo urbano

2.6.1. M-19, frentes guerrilleros rurales.

2.6.1.1. 1979.

2.6.1.2. 1980.

2.6.1.2.1. Tomó la sede de la embajada dominicana en Bogotá.

2.6.1.3. Toma del palacio de justicia.

2.6.1.3.1. Esta causa el desmembramiento del M-19.

2.6.2. FARC.

2.6.2.1. Es la más grande organización revolucionaria de Colombia.

2.6.2.2. En los años 80 crearon nuevos frentes.

2.6.2.2.1. El Estado tenía una presencia débil.

2.6.2.3. Ofrecían protección y justicia mientras exprimían a los grandes terratenientes.

2.6.3. ELN.

2.6.3.1. Filiación casticista que nunca compitió con las FARC.

2.6.3.2. Desafió a las autoridades.

2.6.4. EPL y otras organizaciones.

2.6.4.1. Todas estas seguían en pie generando más hazañas tipo M-19.

2.6.4.2. Se efectuaban en zonas rurales.

2.7. 1986.

2.7.1. CUT (central unitaria de trabajadores de Colombia).

2.7.1.1. Protestas de trabajadores junto a muchos más sindicatos independientes.

2.7.1.2. Presionaba las demandas laborales.

2.7.1.3. Protestas porque el gobierno no podía mantener a las guerrillas para expulsarlas.

2.8. Administración de Turbay.

2.8.1. Usa métodos ilegales para disminuir la violencia.

2.9. Administración de Betancourt.

2.9.1. Crea un acuerdo con las FACR, el M-19, y las EPL, donde se acuerda que hay una tregua entre las guerrillas y las fuerzas del gobierno.

2.9.1.1. El acuerdo es violado por todos los mencionados anteriormente.

2.10. Narcotráfico.

2.10.1. Vuelve la violencia política.

3. Aspecto económico

3.1. Liberales apoyaban la industrialización y exportación.

3.2. Conservadores iban en contra de las exportaciones, importaciones y la industrialización.

3.3. En los años 80 surge una crisis económica.

3.3.1. Causada por:

3.3.1.1. Malas relaciones con el exterior.

3.3.1.2. Mala administración interna.

3.3.1.3. Desciende el punto de auge en Colombia

3.4. La economía colombiana se desempeñaba porque era:

3.4.1. Consistente.

3.4.2. Satisfactoria.

3.5. REFORMA.

3.5.1. Explicada en el aspecto social, pero también hacía parte del aspecto económico.

3.5.1.1. Disminuir la influencia de los jefes de los partidos.

3.5.1.1.1. La base de los partidos políticos era una base regional.

3.6. Narcotráfico.

3.6.1. Aunque vuelve la violencia política es de auge en la economía colombiana.