Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
MARCO NORMATIVO da Mind Map: MARCO NORMATIVO

1. ESTUDIOS PREVIOS

1.1. Antes de iniciar un procedimiento precontractual, de acuerdo a la naturaleza de la contratación, la entidad deberá contar con los estudios y diseños completos, definitivos y actualizados, planos y cálculos, especificaciones técnicas, debidamente aprobados por las instancias correspondientes, vinculados al Plan Anual de Contratación de la entidad

1.2. Deberá ser minuciosamente analizada y verificada por el área requirente, inclusive antes de ser subida al sistema de Precompra

1.3. La elaboración de las especificaciones técnicas y términos de referencia debe realizarse antes del inicio de un proceso de contratación

1.4. Cálculo del Presupuesto Referencial que sustente por medio de un estudio de mercado

1.4.1. ANÁLISIS DEL BIEN O SERVICIO A CONTRATAR

1.4.2. CONSIDERACIÓN DE MONTOS DE ADJUDICACIONES SIMILARES REALIZADAS EN AÑOS PASADOS

1.4.3. ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE PRECIOS DE MONTOS ANTERIORES CONSIDERANDO INFLACIÓN

1.4.4. POSIBILIDAD DE LA EXISTENCIA DE PRODUCTOS O SERVICIOS SUSTITUTOS MÁS EFICIENTES:

1.4.5. PROFORMA DE PROVEEDORES DE LOS BIENES Y SERVICIOS A CONTRATAR

2. GENERALIDADES, OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

2.1. POLITICAS

2.1.1. Eliminar la descrecionalidad y la corrupción en la contratación pública.

2.1.2. Convertir a la compra pública en un factor dinamizador de la producción nacional y del desarrollo local.

2.1.3. Garantizar el uso eficiente y eficaz de los recursos del Estado

2.2. OBJETIVOS

2.2.1. Transparentar los procesos de contratación pública aplicando TI y comunicación.

2.2.2. Facilitar la veeduría ciudadana.

2.2.3. Generar oportunidades del mercado para la oferta nacional, especialmente de la micro y pequeña empresa.

2.2.4. Implementar un sistema nacional de contratación públic ágil, seguro y confiable;

2.2.5. Asegurar la calidad de los servicios suministrados por las Entidades públicas.

3. NORMAS COMUNES A TODOS LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN

3.1. PLAN ANUAL DE CONTRATACIÓN PAC

3.1.1. Se formulará el Plan Anual de Contratación PAC con el presupuesto correspondiente

3.1.2. Está a cargo de la Jefatura de Compras de la Gerencia Administrativa y Abastecimiento

3.1.3. Su aprobación da la Gerencia General para la Publicación del PAC para la publicación en el portal de compras públicas del SERCOP hasta el 15 de enero

3.1.4. Las áreas requirentes registran en levantamiento de acuerdo a formato de planillas establecidas

3.2. FASE PREPARATORIA DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

3.2.1. Se establecerá el procedimiento de contratación

3.2.2. El levantamiento de la información pertinente por parte del área requirente

3.3. REFORMA AL PAC

3.3.1. Para dar inicio con un proceso de contratación pública, es necesario contar con los estudios, completos, actualizados y definitivos, vinculados al Plan Anual de Contratación

3.3.2. Previo al inicio de todo proceso de contratación en la CNT EP, a excepción de las compras de ínfima cuantía y contrataciones de emergencia, es necesaria la respectiva reforma PAC

3.3.3. Para cada reforma al PAC, el área requirente deberá considerar la aplicación del Procedimiento para la Reforma del Plan Anual de Contratación

3.4. FLUJO DE REFORMAS AL PAC

3.4.1. Establece de Acuerdo a la CNT

4. SISTEMAS INFORMÁTICOS DEL SERCOP

4.1. MÓDULO FACILITADOR MFC:

4.1.1. Permite realizar varias actividades de manera parametrizada estandarizando y reutilizando la información registrada en el Sistema Oficial de Contratación del Estado SOCE.

4.1.2. Módulo facilitador PAC - Es necesario para el ingreso y publicación de bienes, obras y servicios, incluidos los de consultoría, que se requieran durante el ejercicio fiscal

4.1.3. Módulo facilitador PL - permite la generación de condiciones particulares del pliego con sus respectivos formularios, sin que implique modificación a las condiciones generales del contrato, correspondiente a cada procedimiento de contratación, documentos que forman parte del Pliego

4.1.4. Módulo facilitador OF - Permite a los proveedores desarrollar sus ofertas en los procedimientos de contratación de régimen común, siguiendo la información parametrizada por la Entidad Contratante

4.2. SISTEMA MFC, EXPLICACIÓN DE LOS CRONOGRAMAS EN LOS DISTINTOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN.

4.2.1. El cronograma forma parte del pliego de todo tipo de procedimiento, lo cual la Entidad Estatal establece las fechas, horas y plazos para las actividades propias del Proceso de Contratación

4.2.2. Se debe considerar los tiempos mínimos y máximos de los procedimientos de contratación que se encuentra dentro del MFC.

5. CONTROLES QUE SE ESTABLECEN EN LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS DEL SERCOP

5.1. REGISTRO ÚNICO DE PROVEEDORES (RUP)

5.1.1. Es un sistema público y dinámico de información y habilitación de las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, con capacidad para contratar

5.1.2. Son responsables los proveedores de la veracidad, exactitud y actualidad de la información entregada para la obtención del RUP

5.1.3. Es causa de suspensión definitiva de un proveedor en el RUP haber entregado para su registro información adulterada, siempre que dicha situación haya sido declarada en sentencia ejecutoriada de última instancia

5.2. REGISTRO DE ENTIDADES

5.2.1. Las entidades contratantes deberán registrarse en el Portal www.compraspublicas.gob.ec, para acceder al uso de las herramientas del a (SNCP)

5.2.2. La responsabilidad por el uso de las herramientas y contraseñas será solidaria entre la máxima autoridad y las personas autorizadas de la entidad contratante

5.3. PORTAL (www.compraspublicas.gob.ec)

5.3.1. El SERCOP a través del portal www.compraspublicas.gob.ec; aplicará una política de confidencialidad y protección de datos con el fin de proteger la información almacenada, y además será utilizada única y exclusivamente de acuerdo a los fines por los que fue entregada, ya sea por el proveedor o por la entidad contratante.

5.3.2. El Sistema Oficial de Contratación Pública del Ecuador será el único medio empleado para realizar todo procedimiento electrónico relacionado con un proceso de contratación pública, de acuerdo a las disposiciones de la presente Ley, su Reglamento y las regulaciones del SERCOP.

5.3.3. La información relevante de los procedimientos de contratación se publicará obligatoriamente a través del Portal, siendo responsabilidad de cada entidad contratante

6. VERIFICACIÓN DE LA OFERTA ECONÓMICA EN EL PORTAL

6.1. La Entidad Contratante para verificar que el oferente subió su oferta en el Sistema Oficial de Contratación Pública SOCE, la persona responsable de la publicación del procedimiento deberá revisar dentro del procedimiento publicado

6.2. El delegado financiero de la Comisión Técnica y/o Sub Comisión Técnica son los responsables de realizar la evaluación de las ofertas en la parte Económica, lo cual deberá verificar que el valor de la oferta económica subida o publicada en el Sistema Oficial de Contratación Pública SOCE coincida con el valor total del numeral 1.5 Tabla de Cantidades y Precios del formulario de la oferta realizada en el aplicativo MFC

6.3. Verificará el plazo de entrega y garantía que se encuentre de acuerdo a los pliegos y documentos del procedimiento de contratación

6.4. OFERTA ECONÓMICA INGRESADA EN EL SOCE

6.5. OFERTA ECONÓMICA EN EL APLICATIVO MFC

7. NORMALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

7.1. Los bienes y servicios (Especificaciones Técnicas y Términos de Referencia) cuyas características sean susceptibles de estandarización, por parte de la entidad competente (INEN); en su falta el SERCOP; y, por los Gerentes Nacionales a excepción de las áreas que no cuenten con una Gerencia Nacional, dentro del ámbito de su competencia; en el orden indicado y de maneraLos bienes y servicios (Especificaciones Técnicas y Términos de Referencia) cuyas características sean susceptibles de estandarización, por parte de la entidad competente (INEN); en su falta el SERCOP; y, por los Gerentes Nacionales a excepción de las áreas que no cuenten con una Gerencia Nacional, dentro del ámbito de su competencia; en el orden indicado y de manera

7.2. NORMAS TÉCNICAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

7.2.1. Norma Técnica

7.2.1.1. Es el documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que suministra, para uso común y repetido, reglas, directrices y características para las actividades o sus resultados, encaminadas al logro del grado óptimo de orden en un contexto dado

7.2.1.2. Se basan en los resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la experiencia y sus objetivos deben ser los beneficios óptimos para alcanzar la excelencia

7.2.2. Especificación Técnica

7.2.2.1. Es un documento que establece las características de un producto o un servicio tales como niveles de calidad, rendimiento, seguridad, dimensiones. Puede incluir también terminología, símbolos, métodos de ensayo, embalaje, requisitos de marcado o rotulado

7.2.2.2. Puede también adoptar la forma de un código de práctica.

7.3. CLASIFICADOR CENTRAL DE PRODUCTOS (CPC):

7.3.1. Es una codificación de productos que cubre bienes, servicios, obras y consultoría, que sirve de estándar internacional como un sistema de categorías homogéneas

7.3.2. Los proveedores registrados en el RUP, deben categorizarse bajo un código CPC a nivel de 5 dígitos, que corresponde a la FAMILIA de bienes, servicios, obras y consultoría

7.4. MAESTRO DE MATERIALES Y SERVICIOS

7.4.1. Es la base de datos vigente de la CNT EP., que contiene información sobre todos los materiales y servicios que la empresa aprovisiona, produce, almacena y vende

7.4.2. El Maestro de materiales y servicios se encuentra alojado en el sistema SAP ERP y este a su vez replica la información al sistema PAC para el levantamiento de los procesos de compra

8. VERIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN NACIONAL

8.1. El procedimiento de Manifestación de Interés permite conocer la existencia de potenciales proveedores, ya sean personas naturales o jurídicas, nacionales o asociaciones de éstas, que pudieran cumplir con lo requerido por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, y se encuentren legalmente capaces para contratar con la CNTEP.

8.2. Las entidades contratantes publicarán a través del Sistema Oficial de Contratación Pública, sus requerimientos de bienes o servicios a importarse

8.3. La publicación la realizarán siempre antes de realizar los procedimientos de selección en el extranjero o antes de realizar la importación

9. PARTICIPACIÓN NACIONAL

9.1. PREFERENCIA A PRODUCTORES ECUATORIANOS

9.1.1. Se preferirá al oferente de bienes, obras o servicios que incorpore mayor componente de origen ecuatoriano

9.1.2. Preferencias en procedimientos de contratación para actores de la economía popular y solidaria Micro, pequeñas y medianas empresas

9.2. METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE UNA OFERTA COMO ECUATORIANA EN LOS PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS

9.2.1. Cuando el procedimiento de contratación pública corresponda a un solo código de bienes y/o servicios

9.2.1.1. El umbral será el valor agregado ecuatoriano específico de ese código CPC, que está publicado en el portal institucional del SERCOP

9.2.2. Cuando el procedimiento de contratación pública corresponda a más de un solo código CPC o que incluye uno o varios lotes con diferentes códigos CPC de bienes y/o servicios

9.2.2.1. El umbral de VAE del procedimiento de contratación que la entidad contratante calcula, corresponde a un promedio ponderado de los valores de umbrales de VAE de cada producto del procedimiento de contratación publicados en el portal institucional del SERCOP

9.3. VALOR AGREGADO ECUATORIANO VAE

9.3.1. Porcentaje mínimo de Valor Agregado Ecuatoriano que debe cumplir una oferta a fin de que ésta sea considerada ecuatoriana y acceda a las preferencias detalladas en la normativa vigente

9.3.2. Porcentaje de Valor Agregado Ecuatoriano que es declarado por el oferente en los formularios respectivos

9.3.3. Para la verificación directa, el Servicio Nacional de Contratación Pública utilizará información en línea del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), del Servicio de Rentas Internas (SRI) y la documentación exigida al oferente que acredite como verdaderos los valores declarados en el formulario de "Declaración de Valor Agregado Ecuatoriano de la oferta" como se detalla en la metodología definida por el Servicio Nacional de Contratación Pública y publicada a través del Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública

9.4. APLICACIÓN, METODOLOGÍA Y VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE DESAGREGACIÓN TECNOLÓGICA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS

9.4.1. OFERTAS ECUATORIANAS DE OBRAS

9.4.1.1. Una oferta en una obra se considerará como ecuatoriana cuando cumpla el porcentaje de Valor Agregado Ecuatoriano mínimo de los Estudios de Desagregación Tecnológica aprobados por la entidad contratante

9.4.2. DESAGREGACIÓN TECNOLÓGICA

9.4.2.1. Estudio pormenorizado que realiza la Entidad Contratante en la fase pre contractual, en base a la normativa y metodología definida por el Servicio Nacional de Contratación

9.4.2.2. La no presentación del estudio de Desagregación Tecnológica de la propuesta o la acreditación de un porcentaje de participación ecuatoriana inferior al mínimo establecido por la entidad para Todo proveedor participante, con la finalidad d

9.4.3. METODOLOGÍA DE VALOR AGREGADO ECUATORIANO DE OBRAS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS ESTUDIOS DE DESAGREGACIÓN TECNOLÓGICA

9.4.3.1. Caracterización de los componentes del Proyecto

9.4.3.2. Determinación de la Participación Ecuatoriana en rubros del Proyecto

9.4.3.2.1. Determinación del peso relativo de cada elemento de los componentes del Precio Unitario

9.4.3.2.2. Identificación del Valor Agregado Ecuatoriano de cada elemento

9.4.3.2.3. Determinación del Valor Agregado Ecuatoriano del Rubro

9.4.3.3. Determinación del Porcentaje de Participación Ecuatoriana Mínimo del Proyecto

9.4.4. Verificación del cumplimiento

9.4.4.1. 1. La utilización de la mano de obra, materiales, equipos y servicios de origen ecuatoriano que se han determinado en el estudio de Desagregación Tecnológica propuesto por el contratista

9.4.4.2. 2. El cumplimiento del porcentaje de participación ecuatoriana ofertado y establecido en el contrato

10. COMPRAS POR CATÁLOGO ELECTRÓNICO

10.1. Con convenios Marco donde se ofertarán en el catálogo electrónico bienes y servicios normalizados

10.2. Seran adquiridos o contratados de manera directa por las Entidades Contratantes

10.3. Transacciones son ágiles evitando la publicación de procedimientos por cada compra

10.4. Se clasifican:

10.4.1. Catalogo Electronico General

10.4.1.1. Personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, ya sea de manera individual o a través de asociaciones o consorcios legalmente constituidos o por compromiso de asociación o consorcios, con domicilio fiscal en el Ecuador

10.4.2. Catalogo Dinámico Inclusivo

10.4.2.1. Provenientes de micro y pequeñas empresas, artesanos o actores de la economía popular y solidaria

10.5. Se formalizan las contrataciones a través de la generación de la orden de compra