Problemas Ambientales

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Problemas Ambientales da Mind Map: Problemas Ambientales

1. contaminación hídrica

1.1. Acidificación del océano

1.1.1. Como consecuencia de la quema de combustibles fósiles a partir de la Revolución Industrial, los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera han pasado de 250 a 400 partes por millón. Al igual que con los otros gases en la atmósfera, el CO2 se mantiene mayormente en "equilibrio" con respecto a la superficie de los océanos, lo que quiere decir que se mantiene una armonía entre la cantidad de CO2 en los océanos y la que se encuentra en la atmósfera.

1.1.1.1. ¿Lo ves? Cuanto más alto es el CO2, más bajos son los niveles de pH del océano (pH más bajo, significa más ácido).

1.1.1.1.1. Consecuencias Temibles Sobre La Acidificación.

1.2. Derretimiento polar.

1.2.1. Uno de los efectos del calentamiento global es el derretimiento de los polos. Las imágenes del deshielo del Polo Norte, o que el ritmo de descongelación de la Antártida se haya multiplicado por cuatro en los últimos 25 años, está provocando consecuencias muy negativas.

1.2.1.1. ¿Cuáles son esas consecuencias del deshielo de los casquetes polares? Te las contamos de manera sencilla.

1.2.1.1.1. La subida del nivel del mar

1.2.1.1.2. La desaparición de ciudades y costas

1.2.1.1.3. Afloramiento de enfermedades

1.2.1.1.4. Alteración grave del equilibrio de los ecosistemas

1.3. La necesidad de purificar el agua

1.3.1. Gracias a estas plantas, se eliminan muchísimos elementos nocivos para nuestra salud. Sin embargo, si analizamos el agua de nuestro grifo podemos ver en ella algunos elementos disueltos en mayor o menor medida, que bajo nuestro punto de vista, no son recomendables consumirlos. A continuación les voy a explicar los distintos elementos que se utilizan para la potabilización del agua, y por qué es importante purificar el agua antes de consumirla. A su vez, mencionaremos algunas de las consecuencias que podemos padecer al consumir el agua sin purificarla previamente.

1.3.1.1. Cloro

1.3.1.1.1. El cloro es el desinfectante mas utilizado en el mundo por su efectividad, bajo coste y facilidad de uso. Hoy en día es necesario para la potabilización del agua ya que nos garantiza que no proliferen en ella virus y bacterias. Sin embargo, es un posible generador de subproductos cancerígenos, además de otras consecuencias nocivas para el organismo.

1.3.1.2. Aluminio

1.3.1.2.1. Es un componente natural del agua, ya que forma parte de las estructuras de las arcillas. El sulfato de aluminio de suele utilizar como floculante para ayudar en el proceso de filtración atrayendo las partículas más pequeñas. Muchas veces pueden quedar restos abundantes de aluminio que deben ser eliminados o reducidos mediante la purificación del agua, ya que hay investigaciones que apunta al aluminio como culpable de algunas enfermedades cerebrales y grandes cantidades de aluminio administradas de manera oral pueden provocar irritación en el tracto gastrointestinal.

1.3.1.3. Hierro

1.3.1.3.1. Es posible que pueda formar depósitos en las redes de distribución y causar obstrucciones, así como alteraciones en la turbidez y el color del agua. Muchas veces afecta al sabor del agua y podemos saborear un sabor metalico. No es tan nocivo como otros metales pesados, pero tomar en exceso y muy repetidamente puede producir sobrecarga de hierro en nuestro organismo, lo cual no es recomendable por profesionales.

2. contaminación aérea

2.1. Contaminación del aire

2.1.1. Nos afecta a lo largo de toda la vida, desde que estamos en el vientre materno hasta la muerte. Pero, ¿somos conscientes de lo que respiramos?

2.1.1.1. ¿Qué respiramos en las ciudades? El transporte motorizado (coches, camiones, motos, etc.) es la principal fuente de contaminación del aire en las ciudades. Además de la combustión, el desgaste de las ruedas y los frenos también contribuyen a aumentar el nivel de partículas.

2.1.1.1.1. Cómo impacta el entorno urbano en nuestra salud

2.2. Quema de combustibles

2.2.1. Los medios de transporte convencionales queman una gran cantidad de combustible y los convierten en gases, algo que también influye en la calidad del aire que respiramos.

2.2.1.1. Como nos afecta

2.2.1.1.1. La quema de combustibles fósiles provoca una mayor emisión de dióxido de carbono (se ha duplicado su concentración desde principios del siglo XX hasta ahora) lo que provoca un exceso de temperatura o calentamiento global que tiene como consecuencia el conocido cambio climático.

3. contaminación terrestre

3.1. Causas de la contaminación del suelo

3.1.1. La contaminación del suelo puede darse por: contaminación directa, cuando se liberan desechos tóxicos, químicos, pesticidas sobre una zona determinada; o de manera indirecta, cuando se entierran dichas sustancias en vertederos o basurales, lo que contamina también el agua subterránea. Las principales fuentes de contaminación son: sistemas inadecuados o defectuosos de eliminación de la basura urbana; residuos provenientes de industrias como la minería, la construcción, la agricultura; pruebas atómicas o accidentes nucleares; deforestación.

3.1.1.1. - Contaminación de las aguas subterráneas. -Degradación del paisaje. Erosión del suelo y pérdida de sus nutrientes. -Riesgos para la flora y fauna que habita esos suelos. -Acumulación de contaminantes en las plantas consumidas por el ser humano que puede provocar un riesgo para su salud. -Abandono de la actividad agrícola.