Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
LOGISITCA da Mind Map: LOGISITCA

1. impacto frente a la pandemia COVID 19

1.1. Se ha interrumpido gran parte de las actividades productivas, primero en Asia y posteriormente en Europa, América del Norte y el resto del mundo, y ha habido cierres generalizados de fronteras.

1.1.1. Esto ha dado lugar a un marcado aumento del desempleo, especialmente en los Estados Unidos, con la consecuente reducción de la demanda de bienes y servicios. En este contexto, en 2020 el producto mundial registraría su mayor contracción desde la Segunda Guerra Mundial

1.2. China experimentó una contracción menor que el promedio mundial, ya que controló el brote y reabrió su economía relativamente rápido. América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada.

1.3. el choque inicial de oferta sobre el comercio mundial

1.3.1. se intensificó gradualmente con un choque de demanda,

1.4. Restricciones operativas y escasez de contenedores para el transporte marítimo; y disminución en la oferta de vuelos para el transporte de mercaderías son dos de los efectos más fuertes en cuanto al transporte de carga internacional. Punto aparte, merece las consecuencias de la crisis en cuanto a disponibilidad de inventario de algunas industrias y disminución de la actividad económica, impulsadas por la disminución del consumo.

2. impacto frente a la logistica

2.1. Producción barata, consumo, transporte de materias primas y mercancías a lo largo y ancho del mundo. La espina dorsal de este sistema es el sector logístico, muy afectado por la actual situación

2.2. reto de seguir operando en forma eficiente y asegurar el abastecimiento de la población a pesar de las diversas restricciones y factores disruptivos; repensando sus protocolos y sistemas operativos, integrando tecnologías, adaptándose a la nueva realidad.

2.3. El reto es la resiliencia para enfrentar futuras crisis. Hoy las empresas se han visto enfrentadas a distintos escenarios: proteger la salud de sus colaboradores, mantener la operativa en lo posible, el temor a los efectos comerciales y económicos; pero, sobre todo se han enfrentado a la incertidumbre.

2.4. Para analizar los efectos que esta situación dejará a nivel económico, operacional, productivo, de salud y social tendremos las próximas ediciones de Logistec, porque hoy las energías de la industria logística mundial están puestas en enfrentan los desafíos generados por la propagación del virus.

3. efectos y restricciones

3.1. retrasos en los envíos y plazos de entrada más largos, envíos cancelados de bienes que provienen de áreas muy impactadas, documentación adicional para respaldar la seguridad de sus productos para ciertos destinos de exportación, aumento de la demanda de ciertos bienes provocada por compra de pánico

4. evolucion

4.1. 19990-1994

4.1.1. asociaba básicamente a las actividades de la distribución física, en especial al transporte y al almacenamiento de productos

4.1.2. durante esta etapa comienzan a aparecer las primeras aproximaciones al estudio de la función logística, en concreto, desde el campo de la economía y del marketing

4.1.3. Estas aproximaciones se centran todas en la percepción de la función logística como un conjunto de actividades funcionales, en especial el transporte y el almacenamiento, que permiten poner en contacto la oferta con la demanda.

4.1.4. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL-las empresas se interesan por las ventajas de gestionar de forma eficiente los flujos de materiales

4.1.5. es realmente a partir de los años sesenta cuando el mundo académico se centra en el estudio de la función logística y sus distintas acepciones

4.1.6. se reconocio la importancia de la distribución física en la gestión empresarial, así como las grandes posibilidades de desarrollo y estudio que presentaba

4.2. 1965-1980

4.2.1. se amplía el ámbito de aplicación de la gestión logística, definiéndose el concepto de "logística integral", al tiempo que se orienta hacia las necesidades del cliente

4.2.2. las actividades logísticas eran funciones aisladas, gestionadas de forma independiente por agentes/departamentos distintos, y vinculadas esencialmente a la distribución física, es decir, a la gestión del flujo físico desde producción hasta el cliente final

4.2.3. las empresas comprendieron que la optimización de costes logísticos sería mayor si gestionaban de forma íntegra y unificada todas las actividades logísticas

4.2.4. se destacan 3 ciclos: 1) logística de aprovisionamiento, 2) logística interna, y 3) distribución física o logística de distribución.

4.2.4.1. La logística de aprovisionamiento hace referencia a la gestión de las materias primas, piezas y otros elementos necesarios para llevar a cabo el proceso productivo de la empresa

4.2.4.2. La logística interna o de producción tiene relación con la gestión del flujo de productos semielaborados necesarios para elaborar el producto final.

4.2.4.3. la distribución física hace referencia a la gestión del flujo de productos terminados e información asociada, que transcurre desde la empresa fabricante hacia los clientes

4.2.5. La función logística, como componente principal del servicio al cliente, empieza a ser considerada como una actividad fundamental en la satisfacción del cliente

4.2.6. se caracterizó también por ser un periodo de expansión y desarrollo

4.3. 1980-1994

4.3.1. la función logística empieza a ser considerada como un elemento clave en la diferenciación de la empresa

4.3.2. la función logística supone identificarla como una variable básica de la estrategia de la empresa, procediendo al rediseño de la estructura operativa y organizacional de la empresa

4.3.3. es necesario que el sistema logístico se diseñe y se explote de modo que se asocie con la estrategia competitiva adoptada por la empresa

4.3.4. función logística eficiente habían alcanzado ventajas competitivas a través de cuatro factores

4.3.4.1. 1) reducción significativa de los costes

4.3.4.2. 2) mejora del servicio logístico, sobre todo a través de la reducción del tiempo del ciclo de pedido-entrega

4.3.4.3. 3) mejora en los tiempos de reaprovisionamiento mediante una eficiente gestión de inventarios.

4.3.4.4. 4) el incremento de la satisfacción del cliente, lo que se traduce en un aumento de su lealtad

4.4. 1995-2005

4.4.1. "La logística gira en torno a la creación de valor: valor para los clientes, los proveedores y los accionistas de la empresa". Valor logístico que se materializa, básicamente, en ofrecer un servicio logístico acorde con los requisitos del cliente

4.5. 2005...

4.5.1. la integración y coordinación entre todas las empresas del canal de suministro (proveedores, fabricantes, distribuidores, operadores logísticos, clientes...), de la planificación y gestión de todas las actividades necesarias para poner el producto a disposición del cliente.

4.5.2. a diferencia radica en que en la actualidad se dispone de las tecnologías de la información y la comunicación necesarias para poder realizar dicha integración de forma efectiva y ágil.