Derechos y obligaciones en el entorno digital

Elaborado por: Brandon Chavacano Pech

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Derechos y obligaciones en el entorno digital da Mind Map: Derechos y obligaciones en el entorno digital

1. Principales derechos

1.1. Derecho a la educación. Resulta absolutamente obvio que la formación en contenidos digitales y en utilización de tecnologías de la información forma parte de los principios a alcanzar por el sistema educativo.

1.2. Derecho a la identidad online y al anonimato. Es el derecho a disponer de la identidad online o perfil, pudiendo el sujeto ejercer un control sobre las informaciones que él mismo ha subido a la Red, para modificarlas o suprimirlas.

1.3. Derecho a la libertad de expresión y a la información. Difusión y suministro de información vía electrónica.

1.4. El derecho de asociación y participación. Se deben garantizar los derechos de acceso, rectificación y particularmente el derecho de cancelación o supresión cuando el asociado manifieste su deseo de dejar de pertenecer a la asociación.

1.5. Accesibilidad web. La garantía del acceso igualitario de todos los ciudadanos a las posibilidades de la Red.

2. Casos controversiales

2.1. México: manipulación y violaciones a los derechos de los usuarios. La organización independiente Freedom House dijo lo siguiente: “A pesar de las iniciativas para aumentar la conectividad, la brecha digital entre las regiones urbanas y rurales de México siguió siendo significativa (...). En 2016, solo los estados de Baja California Sur y Sonora ingresaron al grupo de estados con una penetración superior a 70 por ciento. Por otro lado, Chiapas y Oaxaca registraron una tasa de penetración de 20.6 y 13.3%, respectivamente”

2.2. Freedom House comentó lo siguiente: “Entre julio y diciembre de 2016, Facebook recibió 600 solicitudes del gobierno mexicano para información relacionada con 1,032 usuarios; 573 de las solicitudes se asociaron con procesos legales. En aproximadamente el 72 por ciento de los casos, Facebook publicó cierta información. Durante el mismo período, Twitter recibió 19 solicitudes, con 21% de información producida relacionada con 33 cuentas. Google recibió 179 solicitudes del gobierno mexicano para obtener datos sobre 230 usuarios o cuentas. La compañía produjo información en el 54% de esos casos”.

3. Principales obligaciones.

3.1. Comportamiento ético y responsable.

3.2. Respeto a la Ley de Protección de Datos y a la Ley de Propiedad Intelectual.

3.3. Respeto a las normas de accesibilidad electrónica.

3.4. Los ciudadanos deben reportar o denunciar a las autoridades en caso de delitos en el entorno digital.

3.5. Ciudadanos diligentes en el uso del internet y otras tecnologías.

4. Organismos reguladores nacionales

4.1. Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D). Busca investigar, explorar y construir una estrategia alternativa de acceso universal al Internet de banda ancha, no solo en términos de asequibilidad, confiabilidad, disponibilidad, continuidad y calidad, sino bajo un base equitativa y sin discriminación.

4.2. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Organismo constitucional autónomo en México garante del cumplimiento de dos derechos fundamentales: el de acceso a la información pública y el de protección de datos personales

5. Organismos reguladores internacionales

5.1. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI - WIPO). Su función principal es la de promover la protección de la propiedad intelectual en el mundo, mediante la cooperación de los Estados.

5.2. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) . Este organismo proporciona información a los gobiernos sobre temas de desarrollo, economía y política social.

5.3. La Cámara de Comercio Internacional (ICC). Fomenta un sistema abierto de inversiones y de comercio internacional y la economía de mercado.