
1. Método experimental.
1.1. Este método generalmente es preferible a otros, sobre todo porque el experimentador, por sus conocimientos, tiene mayor control de las variables que intervienen.
1.1.1. En la investigación que emplea este método, el investigador es el que decide lo que se desea estudiar y crea después una situación en que los efectos de las variables específicas que está interesado son aislados de los efectos de otras variables.
1.1.2. CONDICIONES NECESARIAS: Hipótesis, Se refiere a las condiciones necesarias y suficientes para algún acontecimiento. Diseño Experimental: Proceso que sigue para asignar a los sujetos experimentales a las diferentes condiciones de control y variación. Limitaciones del método: Dificultad para analizar la conducta y tener un control riguroso de las condiciones que la afectan. Carencia de hipótesis precisas que son el prerrequisito previo para una experimentación exacta. Para los experimentos el trabajo con seres humanos establece ciertas limitaciones. Los sujetos no se comportan de la misma forma en laboratorio que en situaciones de la vida real. Las personas pueden responder a características de demanda del experimento y tratar de amoldarse a lo que se consideran que el experimentador desea que hagan con ellas.
2. Método de campo.
2.1. En psicología se ha recurrido a efectuar experimentos en el medio natural o en el campo.
2.1.1. En los métodos de campo se emplean las encuestas de opinión y las escalas actitudinales.
2.1.2. En el medio natural, el experimentador manipula situaciones para determinar relaciones casuales, los psicólogos sencillamente van al campo y hace observaciones de hechos cuando se producen.
3. Método clínico.
3.1. Los métodos clínicos y psicométricos incluyen el uso de técnicas psicoterapéuticas con la persona y el análisis de datos obtenidos de pruebas psicológicas. La información puede obtenerse a partir de los juicios verbales del sujeto acerca de sus sentimientos, pensamientos y conducta.
3.1.1. Ventajas: Son una fuente valiosa de conocimiento acerca de la conducta y proporcionan ideas para estudio experimental.
3.1.2. Limitaciones: Los resultados son considerados subjetivos, en donde el clínico se deja llevar por sus impresiones.
4. Observación.
4.1. La observación aparece como un procedimiento que permite obtener los tomos de los conocimientos de la psicología tradicional académica, la observación es la comprobación de los hechos tal y como se presentan espontáneamente.
4.1.1. La psicología académica advierte también sus debilidades, relativiza esta extrema simplicidad reconociendo que el psicólogo que actúa como observador somete a cierta distorsión lo observado.
4.1.2. La observación puede ser ocasional o sistemática.
5. Método trasversal
5.1. Estudia al sujeto o grupo de sujetos en una parte de su vida o en un tiempo corto.
6. Método de encuesta.
6.1. La encuesta consiste en una serie de preguntas cuidadosamente elaboradas aunque las respuestas puedan ser imprecisas, las personas pueden no hace lo que dicen o no decir lo que hacen.
6.2. Se aplican técnicas de sondeo de opinión para responder las preguntas psicológicas a una muestra representativa que es un grupo pequeño que refleja correctamente una población más grande.
7. Observación Naturalista.
7.1. Solo se observa un comportamiento que ocurre de manera natural y no interviene en la situación esto es el investigador pasivo y sólo registra lo que ocurre.
7.1.1. Se observa en su ambiente natural.
8. Método correlacional
8.1. A través de este método el psicólogo puede identificar las relaciones entre dos más variables, sin que necesite saber exactamente la causa de ellas, es decir, se examina la relación entre dos conjuntos de factores con el fin de determinar si están asociados o correlacionados.
8.1.1. Primero se miden los dos factores, a continuación se emplea una técnica estadística para conocer la medida de la correlación.