
1. Mensaje publicitario se construye a partir de :
1.1. PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
1.1.1. Reóricos
1.1.1.1. sinestesias, metáforas
1.1.2. Semánticos
1.1.2.1. cultismos, neologismos
1.1.3. Morfasintácticos
1.1.3.1. modalidad iperativa
1.1.4. Fónicos
1.1.4.1. paranomasisas
2. TEXTO DESCRIPTIVO
2.1. La finalidad del autor es informar o explicar características o rasgos.
2.2. DESCRIPCIÓN TÉCNICA
2.2.1. Objetividad ( función referencial ).
2.2.2. Lenguaje denotativo y especializado ( tecnicismos , cultismos )
2.2.3. Ordenación lógica
2.2.4. Se encuentra en
2.2.4.1. Textos cientifico-técnicos
2.2.4.2. Definiciones
2.3. DESCRIPCIÓN LITERARIA
2.3.1. Función estética
2.3.2. Punto de vista subjetivo ( da su opinión ).
2.3.3. Ordenación
2.3.3.1. Sigue la lógica del artista ( puede no coincidir con la natural ).
2.3.4. Empleo de
2.3.4.1. Leguaje connotativo
2.3.4.2. Adjetivos explicativos
2.3.4.3. Figuras retóricas
2.3.4.3.1. comparación, metáfora, enumeración...
2.3.5. Varios tipos
2.3.5.1. RETRATO
2.3.5.1.1. Descripción física y psicológica
2.3.5.2. ETOPEYA
2.3.5.2.1. Descripción psicológica
2.3.5.3. PORSOPOGRAFÍA
2.3.5.3.1. Descripción física
2.3.5.4. CARICATURA
2.3.5.4.1. Exageración de los rasgos más destacados
2.3.5.5. TOPOGRAFÍA
2.3.5.5.1. Descripción de un lugar
2.3.6. Puede ser
2.3.6.1. REALISTA
2.3.6.2. IDEALIZANTE
2.3.6.3. DEFORMANTE
3. TEXTO NARRATIVO
3.1. Explica una historia real o imaginaria que desarrollan unos personajes en un tiempo y un espacio determinados.
3.1.1. Narrado por un NARRADOR
3.1.1.1. INTERNO. 1a persona ( protagonista )
3.1.1.2. 2a persona ( narrador testigo )
3.1.1.3. EXTERNO. 3a persona ( omnisciente u observador )
3.2. PERSONAJES
3.2.1. PRINCIPALES
3.2.2. SECUNDARIOS
3.2.3. COMPARSAS ( EXTRAS )
3.3. GÉNEROS LITERÁRIOS
3.3.1. NARRATIVA
3.3.2. TEATRO
3.3.3. LÍRICA
3.4. ESPACIO
3.4.1. exterior
3.4.2. interior
3.5. TIEMPO
3.5.1. externo
3.5.2. interno
3.6. ESTRUCTURA.
3.6.1. Esta dividida en 3 partes:
3.6.1.1. PLANTEAMIIENTO
3.6.1.2. NUDO
3.6.1.3. DESENLACE
3.7. RASGOS LINGÜÍSTICOS
3.7.1. Abundancia de verbos
3.7.2. Estilo
3.7.2.1. directo
3.7.2.2. indirecto
3.7.3. Marcadores discursivos temporales
4. TEXTO CIENTÍFICO
4.1. Temas relacionados con las Ciencias de la Natura
4.2. Pueden ser
4.2.1. Divulgativos
4.2.2. Especializados
4.3. Presenta 3 rasgos distintos
4.3.1. Tienen diferentes niveles de código lingüístico
4.3.1.1. LA OBJETIVIDAD
4.3.1.1.1. rigor y exactitud
4.3.1.2. LA PRECISIÓN Y CLARIDAD
4.3.1.3. LA UNIVERALIDAD
4.3.1.3.1. superación de las limitaciones temporales
4.4. LENGUAJE OBJETIVO
4.5. NIVEL LÉXICO
4.5.1. Léxico denotativo
4.5.1.1. Abundan los tecnicismos y las palabras específicas de una determinada especialidad ( monosemia )
4.5.2. Repetición léxica
4.5.2.1. Conceptos clave ( agua, célula... )
4.6. TECNICISMOS
4.6.1. Menos estables debido a los progresos científicos.
4.7. MÉTODO
4.7.1. DEDUCTIVO
4.8. Infromes, articulos científicos, libros científicos...
5. TEXTO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO
5.1. Textos legales que están relacionados con la promulgación de las leyes
5.1.1. Leyes, decretos , órdenes ministeriales...
5.2. 2 tipos:
5.2.1. TEXTO JURÍDICO
5.2.1.1. Se relacionan con:
5.2.1.1.1. APLICACIÓN DE LAS LEYES
5.2.1.1.2. DOCTRINAS
5.2.1.2. Estan relacionados con el Derechi y pueden ser :
5.2.1.2.1. LEGALES
5.2.1.2.2. JUDICIALES
5.2.1.2.3. DOCTRINALES
5.2.2. TEXTO ADMINISTRATIVO
5.2.2.1. Textos que ponen en comunicación a los usuarios con la Administración
5.2.2.1.1. actas, currículum vitae, certificados...
5.3. Los dos comparten la misma
5.3.1. MODALIDAD
5.3.1.1. Expositiva
5.3.1.2. Argumentativa
5.3.2. ESTRUCTURA FIJA
5.3.2.1. Cabezado
5.3.2.2. Cuerpo escrito
5.3.2.3. Saludos final con los datos del firmante
5.3.3. RASGOS
5.3.3.1. PRECISIÓN
5.3.3.1.1. Uso de nexos con valor explicativo y amplias definiciones
5.3.3.2. OBJETIVIDAD
5.3.3.2.1. Un fin
5.3.3.3. CONSERVADURISIMO
5.3.3.3.1. Uso de arcaísmos gramaticales y locuciones latinas
5.3.3.4. UNIVERSALIDAD
5.3.3.4.1. Presencia del artículo con valor generalizador.
5.3.3.5. IMPERATIVIDAD
5.3.3.5.1. Futuro mandato
5.3.3.5.2. INDUCTIVO
6. TEXTO PERIODÍSTICO
6.1. Diferentes géneros:
6.1.1. INFORMATIVO
6.1.1.1. Adopta la función representativa del lenguaje
6.1.1.1.1. noticia, reportaje...
6.1.2. OPINIÓN
6.1.2.1. Adopta la función expresiva del lenguaje
6.1.2.1.1. artículo de opinión, columna...
6.1.3. MIXTOS
6.1.3.1. Combinan ambas funciones
6.1.3.1.1. crítica y crónica
6.2. Dependen de la intencionalidad del emisor
6.3. Responden a las principales finalidades del periodismo:
6.3.1. INFORMAR
6.3.2. FORMAR TU OPINIÓN
6.4. GÉNEROS INFORMATIVOS
6.4.1. Se basa en :
6.4.1.1. La objetividad
6.4.1.2. La clarida
6.4.1.3. La concisión
6.4.2. Rasgos:
6.4.2.1. Constante actualización léxica
6.4.2.1.1. neologismos, siglas, préstamos...
6.4.2.2. Contagio con otros tipos de discursos
6.5. GÉRNEROS INTERPRETATIVOS
6.5.1. Fundamental en la argumentación.
6.5.2. Aparecen
6.5.2.1. Periòdos sintácticos complejos
6.5.2.2. Marcas de subjetividad
6.5.2.3. Figuras literarias
6.5.2.3.1. Paralelismo
6.5.2.3.2. Interrogación retórica
6.5.2.3.3. Metáforas
6.6. CÓDIGOS:
6.6.1. Lingüisticos
6.6.1.1. Preferentemente el registro formal
6.6.2. Icónicos
6.6.2.1. Fotografías, viñetas...
6.6.3. Paralingüisticos
6.6.3.1. Columnas, separadores, color...
7. LENGUAJE POÉTICO
7.1. Comparte el mismo código con la lengua común.
7.2. La poesía pretende:
7.2.1. Transmitir emociones.
7.2.1.1. Con una finalidad estética.
7.2.2. Transmitir contenidos nuevos y surgentes
7.2.2.1. Con una finalidad estética.
7.3. Un registro oculto.
7.4. CARACTERÍSTICAS:
7.4.1. Función poética o estética.
7.4.2. Es innovador
7.4.2.1. ( palabras de nuevos sentidos )
7.4.3. Exige literalidad.
7.4.4. Se desvía de la norma mediante recursos literarios con los que causa extrañeza al lector.
7.4.4.1. Fónicos
7.4.4.2. Morfosintácticos
7.4.4.3. Léxico-semánticos.
7.4.5. RECURSOS:
7.4.5.1. FÓNICOS:
7.4.5.1.1. Se consiguen mediante:
7.4.5.2. MORFOSINTÁCTICOS:
7.4.5.2.1. Se consiguen mediante:
7.4.5.3. LÉXICO-SEMÁNTICOS
7.4.5.3.1. Los mas destacados son:
7.4.5.3.2. Los mas destacados son:
7.4.6. Se presenta en:
7.4.6.1. Verso.
7.4.6.1.1. Compuesto por elementos que confieren ritmo al poema:
7.4.6.1.2. Tipos:
7.4.6.2. Prosa.
7.4.7. Existen poemas :
7.4.7.1. De versificación regular:
7.4.7.1.1. Soneto
7.4.7.1.2. Lira.
7.4.7.2. Que no se ajustan a exigencias.
8. TEXTO ARGUMENTATIVO
8.1. El autor tiene como finalidad justificar ideas u opiniones apoyándolas con razonamiento o ejemplos vàlidos.
8.2. Su objetivo es convencer al receptor sobre el tema explicado.
8.3. ESTRUCTURA.
8.3.1. Puede ser:
8.3.1.1. DEDUCTIVA:
8.3.1.1.1. Primero se explica la tesis y después los argumentos.
8.3.1.2. INDUCTIVA:
8.3.1.2.1. Primero se explican los argumentos y después la tesis.
8.3.1.3. ENCUARADA:
8.3.1.3.1. Prinmero se explica la tesis, después los argumentos, y finalmente, se vuelve a reafirmar la idea principal.
8.3.2. Se divide en 3 partes:
8.3.2.1. INTRODUCCIÓN:
8.3.2.1.1. Presenta la tesis ( defiende o refuta una idea ).
8.3.2.2. CUERPO ARGUMENTATIVO:
8.3.2.2.1. Se explican las ideas a través de diferentes tipos de argumentación ( racionales, que apelan sentimientos...).
8.3.2.3. CONCLUSIÓN:
8.3.2.3.1. Explica un pequeño resumen y se reafirma de nuevo la idea principal.
8.4. RASGOS LINGÜISTICOS DE LA ARGUMENTACIÓN
8.4.1. Se forma de procedimientos discursivos para persuadir.
8.4.1.1. Definiciones
8.4.1.2. Comparaciones
8.4.1.3. Ejemplos
8.4.2. Empleo de interraogaciones retóricas , apelaciones al interlocutor y marcadores discursivos, adversativos y contraargumentativos.
9. TEXTO EXPOSITIVO
9.1. Tiene la finalidad de informar y difundir conocimientos.
9.2. Cumple la función referencial.
9.3. Pueden ser:
9.3.1. DIVULGATIVOS:
9.3.1.1. Informa sobre un tema de interés
9.3.2. ESPECIALIZADOS:
9.3.2.1. Información mucho más detallada y que requiere un conocimiento avanzado del tema.
9.4. PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
9.4.1. MONOSEMIA ( léxico denotativo )
9.4.1.1. empleo de adjetivos
9.4.1.2. Presencia de culturismos y tecnicismos
9.4.1.2.1. Plabras propias de una ciencia, oficio o arte.
9.4.1.3. Uso del presente con valor atemporal
9.5. UTILIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS
9.5.1. DEFINICIÓN:
9.5.1.1. Aclara conceptos
9.5.2. COMPARACIÓN Y EJEMPLIFICACIÓN:
9.5.2.1. Ayudan a la comprensión
9.5.3. DESCRIPCIÓN:
9.5.3.1. Necesaria vuando se trata de explicar características de un feómeno o objetos.
9.6. ESTRUCTURA:
9.6.1. ( CLASIFICATORIA)
9.6.1.1. Información resumida en listas, esquemas...
9.6.2. 3 partes:
9.6.2.1. CONCLUSIÓN
9.6.2.2. INTRODUCCIÓN
9.6.2.3. DESARROLLO ( división de subtemas )
9.7. LENGUAJE OBJETIVO
10. TEXTO HUMANÍSTICO
10.1. Estudio del hombre y sus múltiples actividades artísticas y culturales
10.1.1. Filosofía, Sociología, Pedagogía, Lingüística...
10.2. TEXTOS
10.2.1. Muy variados
10.2.1.1. Discursos, monográficos, ensayos...
10.2.2. CARACTERÍSTICAS: ( depende de factores como )
10.2.2.1. Extensión del escrito
10.2.2.2. Grado de profundidad del tema
10.2.2.3. Intencionalidad del autor
10.2.2.4. Medio elegido para su transisión
10.2.2.5. El destinatario
10.3. FORMAS DISCURSIVAS DE LA EXPOSICIÓN Y LA RGUMENTACIÓN
10.4. Rasgos parecidos a los textos científicos y administrativos:
10.4.1. Objetividad
10.4.2. Precisión
10.4.3. Claridad
10.4.4. Universalidad
10.5. LÉXICO
10.5.1. Uso de tecnicismos o palabras específicas de una determinada especialidad
10.5.2. Connotativo
10.5.2.1. Las palabras se impregnan de significados añadidos
10.6. INFORMACIÓN
10.6.1. Expuesta
10.6.2. Argumentada
10.7. NIVEL MORFOSINTÁTICO
10.7.1. Oraciones enunciativas
10.7.2. Construcciones con indeterminación de agente
10.7.2.1. Pasiva refleja
10.7.2.2. Impersonal refleja
10.7.3. Uso de adjetivos especificativos
10.8. MODALIDAD ARGUMENTATIVA
10.8.1. Subjetividad
10.8.2. Voluntad de estilo del autor
10.9. MARCAS LINGÜÍSTICAS
10.9.1. Recursos y artificios literarios
10.9.1.1. Paralelismos, metáforas, antítesis, interrogaciones retóricas... )
10.10. PRESENCIA DE:
10.10.1. Nexos de adición
10.10.1.1. además, asimismo...
10.10.2. Oposición
10.10.2.1. no obstante, pero...
10.10.3. Causativos
10.10.3.1. por lo tanto, por consiguiente...
10.10.4. Reformulativos
10.10.4.1. Por último, en conclusión...
11. TEXTO PUBLICITARIO
11.1. Tiene como finalidad vender objetos y servicios.
11.2. De forma subliminal difunde valores connotativos ideológicos y sociales
11.3. Tiene 2 objetivos:
11.3.1. Dar a conocer el producto
11.3.2. Provocar la necesidad de su adquisición
11.4. LENGUAJE PUBLICITARIO
11.4.1. Predomina:
11.4.1.1. Apelación al receptor
11.4.1.2. FUNCIONES
11.4.1.2.1. Referencial
11.4.1.2.2. Apeltaiva
11.4.1.2.3. Poética
11.4.2. HETEROGENIO
11.4.2.1. Mezcla de:
11.4.2.1.1. Código lingüístico
11.4.2.1.2. Icónico visual
11.4.2.1.3. Iconográfico
11.4.3. Mezcla de :
11.4.3.1. EXPOSITIVO
11.4.3.2. LITERARIO
11.4.4. Condicionado por el "target " o destinatario.
11.4.5. Puede ser:
11.4.5.1. INSTITUCIONAL
11.4.5.1.1. Campaña de tráfico, de provención de drogas...
11.4.5.2. COMERCIAL
11.4.5.2.1. Productos de uso diario, artículos de compra por impulso...
12. TEXTO LITERARIO
12.1. Tiene cómo finalidad :
12.1.1. Expresar , transmitir y entretener mediante:
12.1.1.1. Ideas
12.1.1.2. Opiniones
12.1.1.3. Sentimientos
12.1.1.4. Y una finalidad estética.
12.2. Tipos:
12.2.1. Narración
12.2.1.1. Novela
12.2.1.2. Cuento
12.2.1.3. Fabulas
12.3. REGISTRO CULTO.
12.4. UTILIZA RECURSOS EXPRESIVOS.
12.5. LENGUAJE LITERARIO
12.5.1. Comparte el mismo código con la lengua común.
12.5.2. Es un registro culto
12.5.3. CARACTERÍSTICAS:
12.5.3.1. Función poética o estética.
12.5.3.2. Es innovador
12.5.3.2.1. ( palabras de nuevos sentidos ).
12.5.3.3. Exige literalidad
12.5.3.4. Se desvía de la norma mediante recursos literarios
12.5.3.4.1. Fónicos
12.5.3.4.2. Morfosintácticos
12.5.3.4.3. Léxico -semánticos
12.5.3.5. Se manifiesta diferente en cada género:
12.5.3.5.1. En la LÍRICA predomina:
12.5.3.5.2. En la NARRATIVA predomina:
12.5.3.5.3. En el TEATRO predomina:
12.5.3.5.4. En la DIDÁCTICA: