Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
ASCITIS da Mind Map: ASCITIS

1. CAUSAS

1.1. HEPÁTICAS

1.1.1. Hipertensión portal

1.1.2. Hepatitis crónica

1.1.3. Hepatitis alcohólica

1.2. NO HEPÁTICAS

1.2.1. Retención hídrica por IC, Sx nefrótico, hipoalbuminemia grave, pericarditis constrictiva

1.2.2. Peritonitis

2. SIGNOS Y SÍNTOMAS

2.1. Acumulación de pequeñas cantidades no causa síntomas

2.2. Cantidades moderadas

2.2.1. Aumento de circunferencia abdominal

2.2.2. Aumento de peso

2.3. Acumulaciones masivas

2.3.1. Aumento de presión abdominal

2.3.2. Dolor infrecuente

2.3.3. Disnea si la ascitis se eleva al diafragma

2.3.4. Rigidez de la pared abdominal

2.3.5. Aplanamiento del ombligo

2.4. Matidez migratoria en percusión abdominal

2.5. Ascitis aislada en enfermedades peritoneales o hepatopatías

3. DIAGNÓSTICO

3.1. Exploración física

3.1.1. En cantidades abundantes

3.2. Ecografía y TC

3.2.1. Liquidos entre 100 - 200 ml

3.3. Pruebas en líquido ascítico

3.3.1. Aspecto general, proteínas, recuento celular, cultivo, microbiología

3.3.2. Gradiente seroascítico de albúmina

4. TRATAMIENTO

4.1. DIETÉTICOS

4.1.1. Restricción de sodio

4.2. FARMACOLÓGICOS

4.2.1. Espironolactona 50 mg diario

4.2.2. Furosemiada asociada para evitar alteraciones en el K+

4.3. INTERVENSIÓN

4.3.1. Paracentesis

4.3.2. Infusión autóloga de líquido ascítico

5. MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS

5.1. Hipertensión portal

5.2. Circulación hiperdinámica

5.3. Hipoalbuminemia

5.4. Balance + de Na y Agua

5.5. Defecto en drenaje linfático

6. POSIBLES CAUSAS DEL CASO

6.1. CIRROSIS

6.1.1. ETIOLOGÍA

6.1.1.1. Posviral

6.1.1.2. Posalcohólica

6.1.1.3. Esteatopatía no alcóholica

6.1.1.4. Otros: Tóxicas, inmunológicas, cirrosis biliar

6.1.2. FISIOPATOLOGÍA

6.1.2.1. Fibrosis hepática asociada a la activación de células esteladas

6.1.3. COMPLICACIONES

6.1.3.1. Hipertensión portal

6.1.3.2. Ascitis

6.1.3.3. Edema

6.1.3.4. Alteración del metabolismo protéico

6.1.3.5. Estado procoagulante

6.1.3.6. Encefalopatía hepática

6.1.3.7. Alteraciones hormonales

6.1.4. SIGNOS Y SÍNTOMAS

6.1.4.1. Puede ser asintomática

6.1.4.2. 33% no desarrolla síntomas

6.1.4.3. Primeros síntomas son inespecíficos como fatiga generalizada, anorexia, malestar general y pérdida de peso

6.1.4.4. hígado palpable, firme con bordes romos (a veces el hígado es pequeño). Los nódulos no son palpables

6.1.5. DIAGNÓSTICO

6.1.5.1. Hepatograma, pruebas de coagulación, hemograma y serologia para virus

6.1.5.2. Biopsia

6.1.5.3. Ecografía o RM

6.1.6. TRATAMIENTO

6.1.6.1. DE SOSTÉN

6.1.6.1.1. Suspender fármacos hepatotóxicos

6.1.6.1.2. Suplementos vitamínicos

6.1.6.1.3. Tratar alteraciones y complicaciones

6.2. METÁSTASIS

6.2.1. FRECUENTE EN:

6.2.1.1. Cáncer de mama

6.2.1.2. Cáncer de Colon

6.2.1.3. Cáncer gastrointestinal, cáncer de estómago

6.2.1.4. Cáncer de ovarios

6.2.1.5. Cáncer de páncreas

6.2.1.6. Cáncer de útero

6.3. TUBERCULOSIS PERITONEAL

6.3.1. FISIOPATOLOGÍA

6.3.1.1. Se origina por mecanismos a través de diseminación de un foco primario por vía hematógena, deglución de esputo infectado, ingestión de leche o comida contaminada, por órganos adyacentes.

6.3.2. SÍGNOS Y SÍNTOMAS

6.3.2.1. Fiebre, pérdida de peso, dolor abdominal, diarrea.

6.3.2.2. El más importante es la ascitis

6.3.2.3. Matidez en damero

6.3.3. DIAGNÓSTICOS

6.3.3.1. Antígeno CA 125 elevado

6.3.3.2. Análisis de paracentesis

6.3.3.2.1. ADA

6.3.3.3. Laparoscopia