Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Autoetnografía da Mind Map: Autoetnografía

1. Experiencia personal sobre la experiencia cultural

2. Tipos:

2.1. Evocativa

2.1.1. Autobiográfica

2.1.2. Auto-observación

2.1.3. Producto-estética

2.1.4. Conexión reflexiva

2.1.5. Lector activo

2.1.5.1. Siempre en relación con lxs otrxs

2.1.5.2. Diálogo con el/la otrx

2.1.6. Escrito en primera persona

2.1.7. Objetivo

2.1.7.1. ¿Qué quiero evocar?

2.1.8. Relación en el tiempo

2.1.9. Sobresale la historia (no tanto el análisi)

2.1.10. Compromiso con las emociones

2.1.10.1. Interpelar al otrx

2.2. Analítica

2.2.1. Parte del método científico

2.2.1.1. Forma de acceder a la objetividad

2.2.2. Analiza, generaliza

2.2.2.1. Construir teoría

2.2.3. Superar lo individual

2.2.3.1. Abstraer desde el 'yo'

2.2.4. Escuela de Chicago

2.2.5. No pueden existir emociones al punto de convertirse en narración

2.2.5.1. Compromiso con lo riguroso

2.2.6. Tipo de texto científico

2.2.6.1. Lenguaje especializado

2.2.7. Articulación con corrientes teórico-metodológicas

3. Problemáticas

3.1. Dificultad para concretar un solo estilo

3.1.1. A medio camino entre evocar y hacer ciencia

3.2. Falsa dualidad

3.2.1. No tiene que haber una división completamente marcada

4. Narración en capas

4.1. Narración del 'yo' que interpela a lxs otrxs yo

4.2. Los niveles de lo que es el/la inestigador/a

5. Permite la inserción del 'yo' en una herramienta de análisis

6. La extrañeza del propio espacio y experiencia

7. Reflexividad

7.1. 1. Quién eres cuando escribes

7.2. 2. Qué sabes y por qué escribes

7.2.1. De dónde viene o que sabes

7.3. 3. Qué pudiste hacer diferente

7.3.1. Alternativas

7.4. 4. Leer de todo

7.4.1. Se puede leer cosas que no son teoría

7.5. 5. Compartir el producto

7.6. 6. Someterla a crítica