Auditoría administrativa y de gestión I

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Auditoría administrativa y de gestión I da Mind Map: Auditoría administrativa y de gestión I

1. Marco conceptual

1.1. Antecedentes históricos

1.1.1. Surge necesidad de medir, cuantificar logros de una empresa

1.1.1.1. Civilización sumeria (5000 a.C)

1.1.1.1.1. Evidencia de prácticas de control

1.1.1.2. 1935 James O. Mckinsey

1.1.1.2.1. Sentó base de Auditoría Administrativa

1.1.1.3. 1953 George R. Terry

1.1.1.3.1. Apreciación de conjunto

1.1.1.3.2. Apreciación informal

1.1.1.3.3. Apreciación por comparación

1.1.1.3.4. Enfoque ideal

1.1.1.4. Año 2004 - Publicación de trabajo de auditoría

1.1.1.4.1. Auditoría Adinistrativa, herramineta estratégica de planeación y control

1.1.1.4.2. Auditoría integral

1.1.1.4.3. Auditoría, enfoques metodológicos y estratégicos

1.1.1.4.4. Normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de los órganos internos de control

1.2. Modelos de control interno

1.2.1. COSO

1.2.1.1. COSO I

1.2.1.1.1. 5 Componentes

1.2.1.2. COSO II

1.2.1.2.1. 8 Componentes

1.2.1.3. COSO III

1.2.1.3.1. 5 componentes y 17 principios

1.2.2. COCO

1.2.2.1. Propósito

1.2.2.2. Compromiso

1.2.2.3. Apitud

1.2.2.4. Evaluación y aprendizaje

1.2.3. COBIT

1.2.3.1. Requerimientos del negocio

1.2.3.2. Recursos de TI

1.2.3.3. Procesos de TI

1.2.4. TURNBULL

1.2.4.1. Evaluación de riesgos

1.2.4.2. Ambiente de control

1.2.4.3. Información y comunicación

1.2.4.4. Supervisión

1.2.5. AEC

1.2.5.1. Preparación

1.2.5.2. Control interno

1.2.5.3. Planificación

1.2.5.4. Autoevaluación de controles

1.2.6. SAC

1.2.6.1. Auditoría y seguimiento

1.2.6.2. Evaluación y control

1.2.6.3. Seguimienti de evluación

1.2.7. KING

1.2.7.1. Liderazgo ético

1.2.7.2. Roles y responsabilidades

1.2.7.3. Gobernanza del riesgo

1.2.7.4. Cuplimiento de normativa

1.3. Generalidades

1.3.1. Concepto

1.3.1.1. Evaluar eficiencia, eficacia y economía

1.3.1.2. No se emite dictamen, se basa en conclusiones y recomendaciones

1.3.1.3. Revisión total o parcial de una organización

1.3.1.4. Identificar nivel de desempeño de la organización

1.3.2. Campos de aplicación

1.3.2.1. Instituciones Públicas

1.3.2.2. Instituciones Privadas

1.3.2.3. Instituciones Sociales

1.4. Perfil del auditor

1.4.1. Gestión del conocimiento

1.4.1.1. Formación Académica

1.4.1.2. Formación complementaria

1.4.1.3. Formación empíria

1.4.2. Habilidades y destrezas

1.4.3. Responsabilidad profesional y social

1.4.4. Experiencia

1.4.5. Ética

1.4.6. Responsabilidad de ejercicio

2. Normativa aplicable

2.1. Código de ética

2.1.1. Integridad

2.1.2. Objetividad

2.1.3. Confidencialidad

2.1.4. Competencia

2.2. Normativa aplicable

2.2.1. PCGA

2.2.2. NIA

2.2.3. NAGA

2.2.3.1. Normas generales o personales

2.2.3.1.1. Entrenamiento y capacidad profesional

2.2.3.1.2. Independencia

2.2.3.1.3. Cuidado profesional

2.2.3.2. Normas de ejecución del trabajo

2.2.3.2.1. Planeamiento y supervisión

2.2.3.2.2. Estudio y evaluación de control

2.2.3.2.3. Evidencia suficiente y competente

2.2.3.3. Normas de información

2.2.3.3.1. Consistencia

2.2.3.3.2. Revelación suficiente

2.2.4. NEA

2.2.5. NIC

2.3. Normas ISO

2.3.1. ISO 9000

2.3.1.1. Gestión de la calidad

2.3.2. ISO 9001(2015)

2.3.2.1. Sistema de gestión de calidad

2.3.3. ISO 14001

2.3.3.1. Sistema de gestión medio ambiental

2.3.4. OHSAS18001

2.3.4.1. Gestión de la seguridad y salud ocupacional

2.3.5. ISO 19011:2011

2.3.5.1. Directrices auditoría a sistemas de gestión

2.4. NCI

2.4.1. Normas de Control Interno para las entidades y organismos del sector público

2.4.1.1. 100 - Normas Generales

2.4.1.2. 200 - Ambiente de Control

2.4.1.3. 300 - Evaluación del Riesgo

2.4.1.4. 400 - Actividades de Control

2.4.1.5. 500 - Información y Comunicación

2.4.1.6. 600 - Seguimiento

3. Herramientas

3.1. Instrumentación

3.1.1. Recopilaciónde información

3.1.1.1. Entrevistas

3.1.1.2. Cuestionarios

3.1.1.3. Observación directa

3.1.1.4. Papeles de trabajo

3.2. Examen

3.2.1. Conocimiento Preliminar

3.2.1.1. Carta de pedido de auditoría

3.2.1.2. Propuesta de auditoría

3.2.1.3. Aceptación de auditoría

3.2.1.4. Contrato de auditoría

3.2.1.5. Carta compromiso

3.2.1.6. Matriz de reconocimiento preliminar

3.2.2. Planificación

3.2.2.1. Planificación preliminar

3.2.2.1.1. Programa de auditoría preliminar

3.2.2.1.2. Entrevista a las autoridades

3.2.2.1.3. Visita a las instalaciones

3.2.2.1.4. Medición del riesgo preliminar

3.2.2.1.5. Informe de planificación

3.2.2.2. Planificación específica

3.2.2.2.1. Planificación de auditoría

3.2.2.2.2. Programa de auditoría

3.2.3. Ejecución

3.2.3.1. Narrativa

3.2.3.2. Evaluación del sistema del control interno

3.2.3.3. Hallazgo de auditoría

3.2.3.4. Indicadores de gestión

3.2.4. Comunicación de resultados

3.2.4.1. Informe borrador de Auditoría

3.2.4.2. Informe de Auditoría

3.2.5. Seguimiento

3.3. Informe

4. Metodología

4.1. Cuestionarios

4.1.1. Recolectar datos y evaluar el comportamiento de la organización

4.1.1.1. Diseño en base a aspectos conceptuales y experiencia profesional

4.2. Escalas de medición

4.2.1. Generar análisis de las variables

4.3. Indicadores

4.3.1. Relación entre variables cuantitativas o cualitativas

4.3.1.1. Son un medio y no un fin

4.4. Cédulas y gráficos

4.4.1. Consignar datos para obtener evidencia sufciente y competente

4.4.1.1. Cédulas sumarias

4.4.1.2. Cédulas analíticas

4.4.1.3. Programas de trabajo

4.4.2. Representaciones visuales de procesos u operaciones revisadas