Teoría de la Psicología Individual de Adler
da Ana Celina Espinal Funez
1. COMPLEJO DE SUPERIORIDAD Algunos neuróticos reprimen sus sentimientos de inferioridad y se creen a sí mismos mejores que los demás. Este resultado es denominado complejo de superioridad.
2. ESTILOS DE VIDA
2.1. Estilo de Vida Errado
2.1.1. • Tipo gobernante: Los tipos gobernante buscan dominar a los demás.
2.1.2. • Tipo de quien consigue: Los tipos de quien consigue se apoyan en los demás, son dependientes.
2.1.3. • Tipo evasivo: Los tipos evasivo no tratan de manejar los problemas, por tanto evitan la posibilidad de la derrota.
2.2. El Estilo Sano de Vida: Si el estilo de vida es adaptativo, Adler se refirió a él como el tipo socialmente útil. Para ser caracterizado así, una persona debe actuar de formas benéficas para los demás.
3. LAS TRES TAREAS DE LA VIDA
3.1. • El trabajo: Se refiere a tener una ocupación, ganando el sustento mediante un trabajo socialmente útil.
3.2. • El amor: Adler recomendó la monogamia como la mejor solución para la tarea del amor y objetó las relaciones premaritales, diciendo que las apartan de “la devoción íntima del amor y del matrimonio”.
3.3. • Interacción Social: esto hace referencia al diario vivir, es decir ¨los problemas de la vida comunal”.
4. BASE DE LA TEORIA DE ADLER
5. El motivo fundamental de la teoría de Adler es el esfuerzo sin fin para moverse a una mejor manera de vivir.
6. Cinco Etapas del Pensamiento
6.1. • La Inferioridad del Órgano: Un órgano débil puede convertirse en la base de un desajuste neurótico.
6.2. • Impulso Agresivo: El esfuerzo hacia el sentimiento más alto puede tomar la forma de pelear o crueldad.
6.3. • Protesta Masculina: Adler se refirió a la protesta masculina, una afirmación de la masculinidad que implica una mayor competencia, superioridad y control.
6.4. • Lucha por la Superioridad: Adler No quería decir ser una eminencia, sino el automejoramiento.
6.5. • Esfuerzo por lograr la Perfección: Se refiere al esfuerzo por mejorar lo que es real, en contraste con el perfeccionamiento neurótico.
7. COMPLEJO DE INFERIORIDAD: Cuando el proceso de crecimiento se estanca, una persona puede caer víctima de un complejo de inferioridad.
8. TERAPIA
8.1. • Etapa de empatía y relación
8.2. • Etapa de información
8.3. • Etapa de interpretación y reconocimiento
8.4. • Etapa de clarificación
8.5. • Etapa de fomento
8.6. • Etapa de conocimiento
8.7. • Etapa de crisis emocional
8.8. • Etapa de hacerlo diferente
8.9. • Etapa de refuerzo
8.10. • Etapa de interés social
8.11. • Etapa de redirección de la meta
8.12. • Etapa de apoyo y lanzamiento
9. CONSTELACION FAMILIAR
9.1. • El primogénito empieza la vida con toda la atención de los padres y este niño es con frecuencia consentido o malcriado.
9.2. • El segundo hijo puede sentir envidia al observar las ventajas del hermano mayor, Esto con frecuencia lo hace ser rebelde, incluso revolucionario.
9.3. • El hijo menor Este niño, como el bebé de la familia, es más probable que crezca en una atmósfera más cálida que la de los niños mayores.
9.4. • El hijo único al no entrar en competencia con hermanos, es probable que sea un niño consentido, ligado excesivamente a la madre quien con frecuencia es sobreprotectora.