Síndrome de Fragilidad

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Síndrome de Fragilidad da Mind Map: Síndrome de Fragilidad

1. Definición

1.1. Estado que se caracteriza por deterioro en las reservas fisiológicas del individuo, que lo hacen vulnerable y alteran su capacidad de respuesta al estrés.

1.1.1. Fenotipo físico

1.1.1.1. Fuerza de prensión y velocidad de la marcha disminuidas, pérdida de peso, ausencia de energía y poca actividad física.

1.1.2. Fenotipo multidominio

1.1.2.1. A mayor cantidad de déficits mayor será la probabilidad de ser frágil.

2. Epidemiología

2.1. Prevalencia

2.1.1. América Lat

2.1.1.1. M: 30-48%

2.1.1.2. H: 21-35%

2.1.2. México

2.1.2.1. M: 45%

2.1.2.1.1. Incidencia: 14% a 3 años

2.1.2.2. H:30%

2.2. Riesgo alto de

2.2.1. Mortalidad

2.2.2. Discapacidad

2.2.3. Institucionalización

2.2.4. Hospitalizaciones

2.2.5. Otros

3. Factores de riesgo

3.1. Generales y sociodemográficos

3.1.1. Edad avanzada, sexo femenino, baja escolaridad, ingresos familiares bajos y no tener una adecuada autopercepción de salud.

3.2. Médicos

3.2.1. Enf coronaria, EPOC, EVC, ICC, DM, HAS, artritis, anemia, depresión, tabaquismo, uso de terapia de reemplazo hormonal, polifarmacia y deficiencia de vit D.

3.3. Funcionales

3.3.1. Hospitalización reciente, >=2 caídas en los últimos 12 meses, fractura de cadera después de los 55 años, fuerza disminuida en las extremidades superiores, deterioro cognoscitivo, IMC<18.5kg/m2 o > 25kg/m2 y dependencia en al menos 1 actividad básica de la vida diaria.

3.4. Condición socioeconómica deficiente

3.4.1. Pobreza, malnutrición y malas condiciones de salud.

4. Fisiopatología

4.1. Factores de riesgo

4.1.1. Acumulación de múltiples déficits en los sistemas fisiológicos

4.1.1.1. Disminución de la reserva fisiológica y menor resistencia al estrés

4.1.1.1.1. FRAGILIDAD

4.2. Cambios relacionados al envejecimiento normal

4.3. Factores genéticos

4.4. Procesos patológicos

5. Manifestaciones clínicas

5.1. Síndrome clínico inespecífico

5.1.1. Pérdida inexplicable de peso, fatiga, anorexia, sarcopenia, osteopenia, malnutrición y alteraciones de la marcha.

5.2. Consecuencias del síndrome

5.2.1. Caídas, incontinencia, demencia, dependencia funcional, presentación atípica de enfermedades, alteraciones en la farmacocinética y farmacodinamia, agudización de enfermedades crónicas, mayor riesgo de presentar enfermedades agudas.

6. Diagnóstico

6.1. ENSRUD

6.1.1. Criterios

6.1.1.1. 1. Pérdida de peso de 5% independientemente de si fue intencional o no en los últimos 3 años

6.1.1.2. 2. Inhabilidad para levantarse de una silla cinco veces sin usar los brazos.

6.1.1.3. 3. Nivel de energía reducida utilizándose la pregunta: ¿Se siente usted lleno de energía?

6.1.2. Interpretación

6.1.2.1. 0 puntos= Paciente robusto.

6.1.2.2. 1 punto = Paciente pre-frágil.

6.1.2.3. 2 ó 3 puntos= Paciente frágil.

6.2. Cuestionario FRAIL

6.2.1. Reactivos

6.2.1.1. F. Fatiga.

6.2.1.2. R. Resistencia (Incapacidad para subir un tramo de escaleras).

6.2.1.3. A. Aerobica, capacidad (Incapacidad para caminar una cuadra).

6.2.1.4. I. Illnes (5 o más enfermedades).

6.2.1.5. L. Loss of Weight (Pérdida de 5 o más kilos).

6.2.2. Interpretación

6.2.2.1. 0 puntos = Pacientes robusto.

6.2.2.2. 1-2 puntos = Paciente prefrágil.

6.2.2.3. 3 o más puntos= Paciente frágil.

6.3. Dx de Sarcopenia

6.3.1. Desempeño físico pobre

6.3.1.1. Fuerza de prensión manual isométrica.

6.3.1.2. Batería Breve de Rendimiento Físico (SPPB).

6.3.1.3. Velocidad de la marcha habitual.

6.3.1.4. Prueba cronometrada de levantarse y andar (Up & Go).

6.3.2. Disminución de la masa magra corporal total o apendicular

6.3.2.1. DEXA o densitometría muscular.

6.3.2.2. Resonancia magnética.

6.3.2.3. Tomografía Axial Computarizada.

6.3.2.4. Análisis de bioimpedancia. (ABI).

6.3.2.5. Ultrasonido muscular.

7. Prevención

7.1. Adecuada nutrición

7.1.1. Eliminar restricciones nutricionales

7.1.2. Socialización y apoyo a la hora de comer

7.2. Actividad física (individualizada)

7.2.1. Ejercicios de resistencia (30-45 min 3 veces por semana)

7.2.1.1. Caminar

7.2.1.2. Nadar

7.2.1.3. Bicicleta

7.2.2. Rehabilitación holística

7.2.3. Acondicionamiento en general

8. Tratamiento

8.1. No farmacológico (1a elección)

8.2. Farmacológico

8.2.1. Complementos nutricionales orales

8.2.2. Si Vit D < 30ng/ml: Tratamiento de restitución a dosis de 800 UI/día (equivalente a 0.100 μg de calcitriol)

8.2.3. Otros: estrógenos, testosterona, hormona de crecimiento.

8.3. Interdisciplinario

9. Pronóstico

10. Pronóstico

10.1. Factores que se asocian a un peor pronóstico en el paciente frágil

10.1.1. Edad >80 años, inactividad física, presencia de 2 o más condiciones médicas; uso de 3 o más fármacos; déficit visual o auditivo, dificultad para realizar cualquiera de las actividades básicas y/o instrumentadas de la vida diaria y depresión.