Psicología jurídica

Angélica Marín

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Psicología jurídica da Mind Map: Psicología jurídica

1. Funciones

1.1. Asesoramiento

1.1.1. Orientar y asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.

1.2. Intervención

1.2.1. Diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos, tanto en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo

1.3. Formación y educación

1.3.1. Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.

1.4. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación

1.4.1. Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo.

1.5. Investigación

1.5.1. Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.

1.6. Victimología

1.6.1. Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal.

1.7. Mediación

1.7.1. Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.

2. Ámbitos de aplicación

2.1. Derecho penal

2.1.1. Emite informes para jueces y tribunales de acusados y víctimas.

2.2. Psicología penitenciaria

2.2.1. Estudia la personalidad de los internos conforme a los métodos psicológicos y evaluando sus rasgos temperamentales.

2.3. Tareas de mediación

2.3.1. Se dedica a preparar un contexto adecuado para que las partes puedan comunicarse y tengan mayores posibilidades de alcanzar un acuerdo.

3. Ámbitos de actuación

3.1. Los tribunales

3.1.1. Psicología jurídica y del menor

3.1.1.1. Explicación, evaluación y tratamiento de los menores que han cometido delitos (Morales, 2010).

3.1.2. psicología aplicada al derecho de familia

3.1.2.1. Evaluación, asesoría e intervención en procesos de separación y divorcio, en particular en lo relacionado con medidas a adoptar respecto a los hijos, nulidades, matrimonio de menores, acogimientos y adopciones ( Morales, 2010).

3.1.3. Psicología aplicada al derecho civil

3.1.3.1. Asesorías y peritajes en temas como la capacidad civil en la toma de decisiones (contratos, testamentos tutelares, cambio de sexo, esterilización de deficientes, etc.) (Morales, 2010).

3.1.4. Psicologia aplicada al derecho laboral

3.1.4.1. Asesorías respecto a las secuelas psicológicas en accidentes laborales, simulación y problemas psicofisiológicos relacionados con los riesgos laborales (Morales, 2010).

3.1.5. Psicología aplicada al derecho penal

3.1.5.1. Evaluación, diagnóstico y tratamiento de personas implicadas en procesos penales, en temas como la responsabilidad criminal, daño moral, secuelas psíquicas, etc (Morales, 2010).

3.2. El contexto penitenciario

3.2.1. Evaluación, explicación e intervención en personas que se encuentran privadas de la libertad por la comisión de un delito (Morales, 2010).

3.3. El contexto judicial

3.3.1. Evaluar el testimonio y las declaraciones de actores en el sistema de justicia. También se trabaja en la valoración de jurados, así como en los procesos de toma de decisión, influencia social, etc (Morales, 2010).

3.4. El contexto policial y de las fuerzas armadas

3.4.1. Selección y formación del personal policial y de Fuerzas Armadas en general (Morales, 2010).

3.5. En el ámbito militar

3.5.1. Evaluación y peritajes de personal militar (Morales, 2010).

3.6. El contexto victomológico

3.6.1. Atención e intervención en víctimas, prevención de los procesos de victimización (Morales, 2010).

3.7. La mediación

3.7.1. La psicología contribuye a la solución pacífica de conflictos (Morales, 2010).

4. ¿Qué es?

4.1. Comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención, asesoramiento y tratamiento de los fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas.

5. Objetivo

5.1. Analizar el comportamiento de actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia (Morales, 2010).

6. Método

6.1. Analiza la conducta observable y también los procesos cognoscitivos y emocionales, además de las creencias y actitudes de las personas (Morales, 2010).

7. Principales autores en los procesos

7.1. Delincuentes, víctimas, administradores y procuradores de justica, demandantes, demandados, testigos, guardias, policías y sociedad en general en el marco de la ley y de los sistemas de justicia.

8. Desarrollo

8.1. Aunque a finales del siglo XIX los psicólogos prestaban servicios clínicos en escenarios correccionales y de atención a delincuentes, éste no fue significativo hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Psicología Clínica se posicionó tanto como práctica, como profesión. Entre los años 1940 y 1950 se reconoció la Psicología como una ciencia importante en el campo jurídico probatorio (en las áreas penal y civil) y los psicólogos empezaron a testificar regularmente en el sistema de justicia (Sonia, 1998 citado por Morales, 2010).