Actividad Física en el Medio Natural

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Actividad Física en el Medio Natural da Mind Map: Actividad Física en el Medio Natural

1. Diferentes denominaciones a lo largo del tiempo

1.1. Santos y Gonzales 1995: Prácticas motrices, sin carácter competitivo, con un componente lúdico y recreativo importante

1.2. Tierra 1996: Conjunto de actividades de carácter interdisciplinar que se desarrollan en contacto con la naturaleza, con finalidad educativa, recreativa y deportiva con cierto grado de incertidumbre en el medio

1.3. Parra 2001: Prácticas motrices, con un componente eco-físico-educativo (relación entre ambiental y actividad física), lúdico, recreativo, donde el individuo actúa de forma global e integral, desarrollándose en el medio natural y con una necesidad de conciencia ecológica

1.4. Real Decreto de 1631/06 del 29 de diciembre 2006: Aquellas actividades que sensibilizan a los practicante sobre el medio natural, fomentando su conocimiento, respeto y favoreciendo su disfrute, y las actitudes de participación, creatividad, socialización, autonomía y responsabilidad (en el ámbito escolar)

1.5. Granero y Baena 2010: A pesar de la dificultad de su conceptualización, se puede decir que por actividades en la naturaleza se entiende, el estudio y desarrollo de todos aquellos movimientos y técnicas necesarias para la utilización del medio natural según los principios pedagógicos

2. Según su propósito

2.1. Recreativa y Hedonista: Búsqueda de nuevas sensaciones en nuestro tiempo libre y ocio

2.2. Deportiva y de Rendimiento: Búsqueda de la competición y superación personal

2.3. Educativa: Búsqueda de aplicar las AFMN con un sentido formativo, vinculado a la utilización de este tipo de actividades en la EF o contextos educativos

3. Características

3.1. Carácter físico, lúdico y de reconocimiento

3.2. Se dan por medios y esfuerzos naturales

3.3. Desarrolladas en un medio no habitado y poco modificado

3.4. Son un desafío al darse en medios inestables

4. Orígenes

4.1. Según Guillén, Lapetra y Casterad las AFMN han cambiado a lo largo del tiempo y se han ido configurando

4.2. Prehistoria: La relación del hombre y la naturaleza era netamente de supervivencia. Se adoraba al sol, la luna y los animales

4.3. Edad Media: Se relacionaban con la naturaleza mediante ganadería, agricultura, las luchas y las guerras. Surgen nuevas ocupaciones sedentarias y se comienza a diferenciar la vida rural y de ciudad

4.4. Renacimiento: El hombre considera la realización de las AFMN porque lo ve necesario para su formación, al verlo como un elemento educativo y formativo

4.5. J.J. Rousseau (Siglo XVIII) afirma que "La Educación viene de la naturaleza, de los hombres y de las cosas".

4.6. Siglo XX: Aparecen "Movimientos Scout", quienes buscan lugares para niños y jóvenes donde puedan liberarse, divertirse y formarse.

4.7. Primera mitad del Siglo XX: Las AFMN se institucionalizan en el seno de centros excursionistas y de tiempo libre, que nacen con fines recreativos, sociales y de investigación, resultando con la creación de la Federación de Montaña.

4.8. Ere Postmoderna: Habla de los valores como el hedonismo, individualismo, inmediatez, los cuales contribuyeron a una a una nueva definición de Actividades Físicas de Aventura en la Naturaleza

4.9. AFAN: Son actividades físicas intensas practicadas en el ocio, que suponen una aventura simulada o imaginaria en la que se buscan retos y límites de contacto con la naturaleza

4.10. Según Guillen (2000): Estas actividades sufren una proliferación debido a su popularización y el contacto que ofrecen con la naturaleza.

5. ¿Por qué se practican?

5.1. Existen varias razones por las cuales se dan este tipo de prácticas, entre las cuales podemos encontrar: La necesidad de huir de la cotidianidad y el interés de usar el tiempo libre de manera activa con afán de aventura

5.2. A la vez, se concientiza sobre la degradación del medio ambiente, su conservación y mejoramiento