Tutorial Gestión de comunidades de aprendizajes virtuales

Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Tutorial Gestión de comunidades de aprendizajes virtuales da Mind Map: Tutorial Gestión de comunidades de aprendizajes virtuales

1. Fase 1: Diseño de una comunidad de aprendizaje virtual

1.1. Paso 3: Exploración e identificación de la plataforma y/o herramientas digitales

1.1.1. Para diseñar una CVA es necesario identificar la plataforma Y herramientas que se utilizaran para el diseño.

1.1.2. Plataformas que se pueden usar para formar comunidades virtuales: (FACEBOOK, LINKEDIN, NING, EDMODO, MOODLE, SPRUZ, MIXXT, NEO)

1.1.3. Entre las principales herramientas de apoyo de las actividades en una CVA: (EVERNOTE, EDOMODO, TWITER, YOUTUBE, DROPBOX, SKYPE, OFFICE 365)

1.1.4. Criterios de selección de plataforma o herramienta digital

1.1.4.1. Posibilitan la participación

1.1.4.2. Permiten la interacción

1.1.4.3. Permiten la creación de contenidos

1.1.4.4. Permite al usuario el acceso a la información a niveles de privacidad o acceso.

1.1.4.5. Permite diseñar estrategias de evaluación que hagan posible registrar o monitorear los avances de los miembros en la comunidad de aprendizaje virtual.

1.2. Paso 2: Formulación del propósito, definición de etapas y actividades

1.2.1. Propósitos básicos de una comunidad virtual.

1.2.1.1. Intercambio de información (compartir, repetir, y ampliar experiencias y conocimiento)

1.2.1.2. Desarrollo personal de los integrantes (mejorar la competencia y capacidades de liderar)

1.2.1.3. Socializar y argumentar (debate informal o fromal)

1.2.2. Las etapas de desarrollo de una comunidad de aprendizaje virtual

1.2.3. Modelo de diseño y desarrollo de una comunidad de aprendizaje virtual

1.2.4. Lo importante del PASO 2 es determinar el propósito dela CVA (PROPÓSITO, ETAPAS Y LAS ACTIVIDADES)

1.3. Paso 1: Identificación de las necesidades de formación en la modalidad a distancia

1.3.1. Personas que intercambian voluntariamente información y opinión, comparten experiencias, intereses y desafíos, aprenden y crean conocimiento a partir del diálogo regular y de la reflexión de su propia práctica profesional con el fin de mejorarla.

1.3.1.1. TIPOS DE COMUNIDADES

1.3.1.1.1. POR LA ADSCRIPCIÓN DE SUS PARTICIPANTES

1.3.1.1.2. POR LA FUNCIÓN

1.3.1.1.3. POR SU GESTIÓN

1.3.1.1.4. POR EL OBJETO

1.3.2. Necesidades de formación docente

1.3.2.1. Que el docente integre a la dimensión reflexiva y desarrollar la reflexión desde su práctica social en CVA la toma de decisiones, apropiar críticamente diversos saberes y desarrollar diferentes habilidades para asegurar el aprendizaje de los estudiantes.

1.3.2.2. Se trabaje la dimensión relacional, promoviendo la construcción de vínculos con estudiantes, familias, docentes y especialistas en distintos campos, y amplíen enriqueciendo el carácter relacional de la docencia.

1.3.2.3. Desarrollar la dimensión colegiada, generando en los que se ponga en práctica las habilidades para coordinar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos pedagógicos desarrollados en las escuelas.

1.3.2.4. Generar compromisos y responsabilidad ética y moral en concordancia a la misión de la escuela y los fines de la educación nacional, responder a las necesidades educativas locales.

2. Fase 2: Gestión de comunidades de aprendizaje virtuales

2.1. Paso 4: Creación y promoción de una comunidad de aprendizaje virtual.

2.1.1. Las CVA se crean con redes sociales, foros que permitan colaboración entre sus miembros

2.1.2. Pueden utilizarse de manera síncrona y asíncrona o ambas.

2.1.3. Usar herramientas informáticas previamente evaluadas.

2.1.4. ACTIVIDADES DE LA CVA

2.1.4.1. 1. Un taller presencial o virtual de aprendizaje

2.1.4.2. 2. Invitación a formar parte de la comunidad.

2.1.4.3. 3. Trabajo en la comunidad (Competencias, juegos, talleres o debates entre sus miembros)

2.1.4.3.1. Manejo de estrategias de aprendizaje activo.

2.1.4.3.2. Trabajo en entornos y herramientas digitales para el aprendizaje.

2.1.4.3.3. Seguimiento de evidencias de aprendizaje a través de portafolios.

2.1.4.3.4. Desarrollo de proyectos de innovación sobre estrategias de aprendizaje autónomo.

2.1.4.3.5. Evaluación formativa.

2.1.4.3.6. Se crea un calendario del plan de trabajo de la comunidad de aprendizaje virtual.

2.1.4.4. 4. Continuidad y evaluación.

2.1.5. NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA CVA

2.1.5.1. “Trata a los demás como te gustaría que te trataran”

2.1.5.2. Evitar utilizar palabras o actitudes que puedan resultar molestas u ofensivas con los colegas.

2.1.5.3. Utilizar un lenguaje cercano a las y los docentes.

2.1.5.4. Utilizar emoticonos cuando sea necesario y de forma puntual en los mensajes.

2.1.5.5. Antes de enviar un mensaje a la comunidad, leerlo con tranquilidad, reflexionar sobre su objetivo y si es el sitio correcto (foro, correo o mensajería instantánea).

2.1.5.6. No escribir todo en mayúsculas. En internet, escribir toda la frase en mayúsculas equivale a “gritar”.

2.1.5.7. Utilizar un lenguaje claro y lo más natural posible.

2.1.5.8. Tener paciencia y tranquilidad al interactuar con los colegas.

2.1.5.9. Si se comparte material de internet, citar siempre la fuente, para evitar el plagio.

2.1.5.10. Evitar las cadenas de mensajes, si es un mensaje improductivo para la red o con contenido irrelevante, evitar reenviarlo.

2.1.5.11. Cuando se inicia una conversación, es conveniente saludar, de igual manera, si se sale de la conversación o se tiene que ausentarse despedirse.

2.2. Paso 5: Fortalecimiento de la CVA.

2.2.1. Criterios para la selección de información

2.2.1.1. Conocer al público que usará el contenido.

2.2.1.2. Hablar el idioma del público.

2.2.1.3. Ponerse en el lugar del público.

2.2.1.4. Mantener una comunicación abierta con los miembros de la comunidad.

2.2.1.5. Crear contenido para cada temática de interés de la comunidad.

2.2.1.6. Invertir en diferentes formatos.

2.2.1.7. Crear contenido interactivo.

2.2.1.8. Ser humanos, es decir, no actuar como robots al contestar un mensaje.