1. Facilitación emocional del pensamiento
1.1. Necesidad de tener en cuenta los sentimientos al momento de resolver problemas.
1.1.1. Las emociones actúan de forma positiva sobre el razonamiento y procesamiento de la información.
1.1.2. Los estados emocionales dirigen la atención hacia la información que es considerada relevante.
1.1.3. La felicidad facilita el razonamiento inductivo y la creatividad.
2. Comprensión de las emociones.
2.1. Habilidad para desglosar las señales emocionales y clasificarlas en categorías, así como identificar causas dañinas.
2.1.1. Nacimiento de las emociones secundarias.
2.1.2. Habilidad para interpretar las emociones complejas.
2.1.3. Reconocer las transiciones de estados emocionales a otros.
3. Categorías del modelo de Mayer y Salovey.
3.1. La regulación de las emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual.
3.1.1. Categoría 1
3.1.1.1. Habilidad para estar abierto a todo tipo de sentimientos.
3.1.2. Categoría 2
3.1.2.1. Habilidad para emprender reflexivamente o desprenderse de una emoción.
3.1.3. Categoría 3
3.1.3.1. Habilidad para monitorizar las emociones personales.
3.1.4. Categoría 4
3.1.4.1. Habilidad para manejar las emociones personales y en otros
3.2. Entendimiento y análisis de las emociones, empleo del conocimiento emocional.
3.2.1. Categoría 1
3.2.1.1. Habilidad para describir las emociones y reconocer las representaciones en palabras.
3.2.2. Categoría 2
3.2.2.1. Habilidad para interpretar los significados de las emociones con respecto a las relaciones.
3.2.3. Categoría 3
3.2.3.1. Categoría para entender los sentimientos complejos.
3.2.4. Categoría 4
3.2.4.1. Habilidad para reconocer las transiciones entre las emociones.
3.3. Facilidad emocional del pensamiento.
3.3.1. Categoría 1
3.3.1.1. Las emociones dan prioridad al pensamiento
3.3.2. Categoría 2
3.3.2.1. Las emociones están disponibles para ser generadas como ayuda para el juicio y la memoria.
3.3.3. Categoría 3
3.3.3.1. El ánimo emocional modula los cambios en una persona.
3.3.4. Categoría 4
3.3.4.1. Los estado emocionales se diferencian y dan solución a los problemas.
3.4. Percepción, evaluación y expresión de la emoción.
3.4.1. Categoría 1
3.4.1.1. Habilidad para identificar la emoción en estados físicos.
3.4.2. Categoría 2
3.4.2.1. Habilidad para identificar las emociones ajenas.
3.4.3. Categoría 3
3.4.3.1. Habilidad para expresar las emociones con precisión.
3.4.4. Categoría 4
3.4.4.1. La habilidad para discriminar entre sentimientos.
4. Habilidad para identificar nuestros propios sentimientos y de los demás.
4.1. Identificar las sensaciones fisiológicas y cognitivas.
4.2. Discrimina la honestidad y sinceridad de los demás.
4.3. Involucra registro, atención e identificación de las señales emocionales.
4.4. Se manifiesta en las expresiones faciales, movimientos corporales y tonos de voz.
5. Tipos de modelos de inteligencia emocional.
5.1. Modelo de habilidades.
5.1.1. Habilidades para el procesamiento de la información emocional.
5.1.1.1. Identificar
5.1.1.2. Asimilar
5.1.1.3. Entender
5.1.1.4. Controlar
5.1.1.5. Regular
5.2. Modelos mixtos.
5.2.1. Combinan diferentes rasgos
5.2.1.1. Disposiciones afectivas
5.2.1.2. Rasgos de personalidad
5.2.1.3. Capacidad de automotivación
6. Modelo de habilidad de Mayer y Salovey.
6.1. Capacidad de observar nuestras propias emociones como la de las personas que se encuentran a nuestro alrededor. Para ello se combinan cuatro habilidades,
6.1.1. Habilidad para identificar sentimientos.
6.1.2. Habilidad para usar los sentimientos
6.1.3. Habilidad para comprender las emociones
6.1.4. Habilidad para manejar los sentimientos.
7. Percepción, valoración y expresión de las emociones.
8. Regulación reflexiva de las emociones.
8.1. Involucra la regulación emocional propia y la de los demás.
8.1.1. Capacidad de estar abierto a los sentimientos positivos y negativos.
8.1.2. Reflexionar sobre la información y su utilidad.